Ancho |
Poroto ó judía ancha, de segmento negro.
|
|
Anclero |
El
ruletero ambulante que da vueltas á las manecillas ó anclas de la
rueda en las calles de Buenos Aires.
|
|
Ancuco |
Miel
hervida hasta reducirla á pasta, en la que se incrusta maní,
almendras, etc.
|
|
Andar |
(de
florcita, de picaflor). Andar de fiesta en fiesta. Andar hecho ¡ay
de mí! Es término gauchesco.
|
|
Andavete |
Jarro
ó pichel de la cabida de un libro, para tomar chicha. Es un
verdadero anda y vete. Potrillo, en Chile.
|
|
Andenes |
Escalones en las laderas de los Andes con cultivos <á
modo de pirámides de verdura>, agrega el historiador prescott.-
El general Miller, en sus Memorias, supone que de estos andenes vono
llamarse Andes á la gran cordillera, pero este último nombre es
anterior á la conquista.
|
|
Angaripolo |
El
tocuyo ó lienzo fabricado en Tocuyo (Venezuela), que iba a España y
de aquí volvía pintado y bien acondicionado para venderse en el Perú
con el nombre de margen.
|
|
Angollo |
Mazamorra de harina de trigo.
|
|
Angurriento |
Avariento, codicioso.
|
|
Aniego |
Inundación. Substantivo derivado de la conjugación
irregular de anegar.
|
|
Anón |
Sanrosísima fruta llamada corazón en Puerto Rico; riñón
en Venezuela y chirimoya en estas latitudes. Véase
Chirimoya.
|
|
Anta |
<Nombre gnérico de los animales que tienen armadura,
como el venado, gamo, etc., y de cuya piel se hacen calzones, petos,
etc., que por esto se llaman de piel de ante. Los portugueses
llamaron anta al tapir americano por la semejanza de la piel y uso
que de ella se hacía al curtirla. Piel de anta ó ante es no sólo la
de pair, si que también la de búfalo, alce, gamo y venado preparada
con aceite.> (Diccionario portufués, de Francisco Solano
Constancio). Véas Tapir.
|
|
Anta |
(Corteza de) (Drinis granatensis.L.). Magnoliácea, cuya
corteza pretende el vulgo que come el anta para
medicinarse.
|
|
Anti |
Voz
quichua. <Tierra de los Andes>. De ahí Antisuyo, parte del
imperio incaico que miraba a los Andes.
|
|
Antuco |
Diminutivo quichua de Antonio. || Nombre araucano que
equivale á <aguas de sol> (anti, sol; cóo, agua).- Volcán de
Arauco (Chile).
|
|
Añapa |
Harina de algarrobo.
|
|
Añapanco |
Cactus. Especie de caracoré minúsculo, de forma
esferoide, con abundantes púas, que crece a raiz del suelo, ó bien
parásito de otras plantas. Es voz chiquitana que ha pasado á la
flora cruceña, como tantas otras voces indígenas.
|
|
Añilería |
Campo
de añíl. El añíl es un arbusto del cual se extrae un jugo verde que
al contacto del aire se convierte en azul, y entonces depone poco á
poco el añil o índigo, preciosa materia colorante tan estimada en
Tintorería y Química.
|
|
Apacheta |
Nombre que suena repetidas veces en el oído del viajero
en los Andes. Adoratorio de camino en los altos de cuestas y
collados, reducido muchas veces a un montón de piedras; aunque en
las cumbres de más empeño es una capillita de cal y canto con una
enorme cruz empotrada en la pared del fondo.Hacer noche en una
apacheta equivale á cobijarse en un panteón mortuorio. Los indios de
la altiplanicie, en especial los postillosnes, conservan la
costumbre de escupir un poco de coca acullicada en las apachetas,
antiguo homenaje de gratitud á Pachacámac, el dios de la naturaleza
entre los peruanos, bajo cuyo amparo había llegado el viajero hasta
la empinada apacheta. El indio,al llegar cargado al alto de la
cuesta, decía: Apa-cheta, que equivale á Deo gratias. No contento
con tirar coca, echaba besos al aire en señal de adoración, pues los
indios no tienen otro vocablo que signifique adorar, sino el común
de besar.- En el día, apacheta es sinónimo de ladronera, y así se
dice en Bolivia: Vaya usted á robar á una apacheta, como si
dijéramos á Sierra Morena; porque los contados bandoleros que hau en
el país no hallan otro sitio más propicio para desvalijar al viajero
que el alto de una apacheta, que además suele ser el cruce de varios
caminos de la sierra.
|
|
Apalama |
El
pilarcito donde se pone la pieza para el juego de la raqueta. Lance
del mismo juego en que dos tejos están á igual distancia del
blanco.
|
|
Apalancar |
La
acción de guiar los punteros de las embarcaciones del Beni á un
costado del río para encostarlas ó amarrarlas.
|
|
Aparcero |
Como
en Andalucía, mediero, participe en un trabajo ó industria. También
es sinónimo de amigo íntimo, y en tal sentido es cariñoso este
saludo entre paisanos argentinos: -¿Cómo dice que le va,
apárcero?.
|
|
Apenas |
(Ser
ó estar de). Servir de poca cosa.
|
|
Aperarse |
Proveerse, vestirse. Así, <La iglesia se aperó con
todo lo necesario...>, escribe un misionero al prefesto de la
provincia.
|
|
Apereá |
Nombre guaraní muyr generalizado en el Río de la Plata,
del cuis ó conejillo de Indias.
|
|
Apiri |
Indio
que acarrea el mineral en las minas; y por extensión, el faquín ó
indio vargador de la ciudad de La Paz.
|
|
Apoparado |
Atontado, medio opa. Véase Opa.
|
|
Aproches |
Inmediaciones, cercanías. La Academia admite este vocablo
en el sentido de preparativos para acercarse á batir una
plaza.
|
|
Aptapi |
Colecta, en quichua. Jira campestre de jóvenes de ambos
sexos que se acuotan para ello. Las mujeres ponen la comida y los
hombres los licores, y unos y otros esta amabilidad criolla de que
guardo indeleble recuerdo por alguno que otro aptapi á orillas del
Ñuccho, en Chuquisaca.
|
|
Apunarse |
Véase
Puna.
|
|
Aputamu |
Véase
Japutamu. |
|
Araonas |
Indios del Madre de Dios, al Noroeste de Bolivia, casi
todos conquistados por los barraqueros de este río. Hablan el idioma
tacana y son de costumbres mansas y apacibles. Los cavinas y machuís
son sus aliados y parientes.
|
|
Arara |
No se
llama con otro nombre al papagayo en todo el Oriente boliviano.
Varias especies del género psittacus y hyacinthus, de rutilante
color. Arara es voz guaraní, aumentativo de ara, periquito ó
cotorra.
|
|
Araroba |
Árbol
equinoccial en estas latitudes. La corteza reducida á polvo
suministra los famosos polvos rojos de Bahía (Brasil) indicados
contra las herpes.
|
|
Araucano |
Los
indios pampas del sud de la Argentina (culfucuraches, pehuelches,
catricelches, ranquelches, etc), se consideran como originarios de
Chile y hermanos de los araucanos. Hablan el auca, que es el idioma
generalizado en el Sru, rico y armonioso; y todos ellos lo
comprenden, por diferentes que sean los acentos.- Sabido es que La
Eneida, de Chile, La Araucana, es obra de Aonso de Ercilla, que no
hizo más que poner en verso su diario militar.
|
|
Arca |
(del
hueso). La clavícula, en Buenos Aires. En otras partes de la
Argentina eslilla. Tranquilla, en Santa Cruz de la
Sierra.
|
|
Arcaísmos |
Son
muchos: unos pueden considerarse como vicios de pronunciación y
alteraciones de vocablos (la terminación tes del pretérito, y ate de
los verbos, como sosegáte, ándate, etc.); otros, como supervivencias
del castellano antiguo (á cas de - denantes - guá - hechizo),
etc.
|
|
Arepa |
Como
la famosa de Antioquía (Colombia), se hace en Santa Cruz de la
Sierra de harina de yuca ó de maíz puesta á calentar en el tiesto,
con lo que resulta una masa abizcochada muy aparente para acompañar
al café ó <servir de lictores de chocolate>, como llama
Marroquín a los bizcochos.
|
|
Argentina |
Nombre que aplicó a las provincias del Río de la Plata el
poeta é historiador Barco de Centenera en su poema La Argentina, y
que después ha servido para designar la República
actual.
|
|
Argolla |
El
anillo de compromiso que regala el novio.
|
|
Armada |
Plazo
ó vez. Así, a pagar en cuatro armadas.
|
|
Armado |
Pescado de tamaño variable, sin escama, con dos hileras
de espinas a cada lado a manera de sierra. Llega a tener hasta una
arroba de peso y su carne es muy sabrosa y alimenticia. Su vitalidad
es poderosa: fuera del agua vive un día, y aun después de
destripado, desollado y salado, continúa su carne palpitante. Críase
en los ríos del Oriente boliviano.
|
|
Armador |
El
chaleco.
|
|
Arranchar |
Hacerse de algo, o aprehender alguno.
|
|
Arrayán ó mirto |
Toda
la planta, conocida en Europa, es aromática. De ella, se extrae el
cosmético conocido con el nombre de <agua de ángel>. Los
brasileños llaman a sus frutos <craveiro da tierra>.- Hay en
la especie argentina uno parrticularidad zoológica, <la oruiga
del esquife>, según la ha denominado el Sr, Marcos Sastre en el
Tempe andino.
|
|
Arreada |
El
acto de arrear una tropa. Véase Tropa. || Leva forzosa en días de
revolución.
|
|
Arreador |
Látigo de mango grueso y lonja larga que se usa para
arrear el ganado.
|
|
Arrechada |
Mujer
cachonda (Arg.)
|
|
Arrequintar |
Apretar fuertemente con cuerda ó vendaje.
|
|
Arria |
Recua
de caballerías, y por estensión, el conjunto de personas
despreciables.
|
|
Arribeño |
Así
llaman en Buenos Aires al provinciano del interior.
|
|
Arrieras |
Hormigas que en recuas o arrias andan siempre por un
camino perfectamente trazado hasta el punto fijado, para dispersarse
en busca de alimente, y por el cual, en gran orden, van unas
cargadas con su provisión y vienen las otras sin carga en busca de
ella. A las misma ó de especie afín (neurópteras) llaman cazadoras
en el Oriente de Bolivia, á cuyo recuerdo se me crispan los nervios,
acordándome de los malos ratos que me han hecho pasar en mis
varavanas por aquella región.
|
|
Arrimante |
Véase
Janacona
|
|
Arrocillo |
(Asprella orizoyde). Gramínea de campos húmedos, muy
apetecida por el ganado, y de flores parecidas a las del
arroz.
|
|
Artículos |
(coloniales). En esta clasificación se comprenden el
café, te, azúcar, algodón, drogas, substancias tintóreas y maderas
de ebanistería, como el cedro, la caoba, el palisandro,
etc.
|
|
Asado |
(con
cuero). Famoso plato criollo superior á todos los asados de la
cocina europea.- Se prefiere siempre una ternera ó vaquillona gorda.
Se destina para el asado de campo los costillares, el pecho y el
anca. Al sacar los trozos mencionados, debe quedar siempre un
sobrante de cuero de tres dedos, lo menos, alrededor de cada manta
de carne, para que no se queme ésta al asarse. Préndese un buen
fuego al aire, protegido por un árbol ó una pared; se agregan huesos
de osamenta, vacuna y cuando todo está quemado, se le da vueltas con
largos palos a propósito. Al tiempo de comer se le sala con
salmuera. El asado con cuero es obligado en las fiestas campestres,
en jiras y expediciones de campo, hierras, remates, etc.. Es de
origen árabe, y por eso dice Alejandro Dumas que lo aprendió a
preparar en Argelia.
|
|
Asahi |
(Euterpe edulis, Martius). Una de las palmeras más
hermosas de los trópicos, de tronco liso y recto, con un penacho de
hojas palmeadas, compuestas de foliolos dispuestos como los de una
pluma de ave. Con sus cocos se prepara una bebida azucarada, color
vinoso, muy refrigerante que en el Pará llama coaby . Goza también
de predicamento el palmito que suministran sus hojas antes de su
perfecto desarrollo y que he tomado muchas veces como ensalada entre
el arroz y charque, y charque y arroz, obligada menestra de la
navegación fluvial en los ríos de Bolivia.
|
|
Asayé |
Espuerta hecha de palma, muy en uso en todo el Oriente
boliviano.
|
|
Asero |
Culebra, en aimará.- Asero-marca, país de culebras,
provincia del Acero (debería escribirse Asero), en el departamento
boliviano de Chuquisaca, etc.
|
|
Asorocharse |
Apurarse. Véase Puna.
|
|
Aspas |
Astas
ó cuernos de animal vacuno. |
|
Astiabierta |
Res
cornicancha.
|
|
Atabaliba, Ataliba ó Atahuallpa |
Con
estos nombres se llama al inforunado príncipe indio que gobernaba el
Imperio peruano á la llegada de los españoles. Oviedo, en su
Historia de las Indias, escribe Atabaliba; el inca Garcilaso,
Atahualpa, y pretende que los gallos traídos por los españoles
pronunciaban cantando el nombre de Atahuallpa, de donde le vino a la
gallina el nombre de huallpa ó gualpa que aun conserva en quichua.
En P.Blas Valero (cruzqueño) atribuye esta etimología a que cuando
los gallos cantaban, los indios creían que lloraban por la muerte
del inca. Atabaliba es el nombre de pila de algunos americanos, y él
ha tenido el honor de verbalizarse en
|
|
Atalibar |
Sinónimo, en la Argentina, de robar, expoliar, por un
D.Ataliba (el apellido se calla) que hizo méritos suficientes para
verbalizar su nombre, emulando á Guillotín, Lynch, Boycott, Escobar,
Lambin y demás que disfrutaron de igual privilegio. <Me han
atalibado el reloj>, dice un porteño, así como los chicuelos de
París gritaban allá por 1791: <Me han brissoteado el trompo>,
aludiendo á Brissot, hombre de mala reputación en lo referente al
séptimo mandamiento.
|
|
Atabacado |
Empachado, hastiado. Voz gauchesca.
|
|
Atado |
Cajetilla de cigarrillos. |
|
Ataja |
(La).
Arritranca que se pone en la grupa del animal para que la montura no
se corra adelante.
|
|
Atajacamino |
Pájaro, como nuestro aguzanieve, que vuela de trecho en
trecho, asustando a las cabellerías.
|
|
Atarantado |
Aturdido; picado de la tarántula, de donde indudablemente
deriva este provincilismo boliviano.
|
|
Atirantar |
Estanquear, en la Argentina, Estirar en el suelo á una
persona, agarrándola de pies y manos para ser azotada. Espectáculo
muy frecuente en cuarteles, comisarías y corregimientos de estos
países, no menos que en ciertas barracas y estancias en las que
impera el régimen feudal.
|
|
Atocinatado |
Pesado de carnes, obeso.
|
|
Atorarse |
Estacionarse algo ó alguien los alimentos en el buche,
una persona en un sitio, etc. En catalán hay el verbo aturar con
igual significación.
|
|
Atortajarse |
Abatatarse, turbarse, encogerse como una rosca ó
torta.
|
|
Atorrante |
El
vago y azotacalles, en argor rioplatense. Quizás tanga su derivado
en el atorarse anterior. Al atorrante llaman en Montevideo guiso o
guisote, y garabito en otros puntos.
|
|
Atracarse |
Acercarse con buena ó mala intención. <Se me atracó y
le pegué un rebencazo>. - <Mee le atraqué, para
saludarle>.
|
|
Atuel |
Voz
auca. Lamentación. Nombre de un río de la provincia argentina de
Mendoza.
|
|
Auca |
Voz
quichua. El sombrero hongo. || La lengua araucana que hablan o
comprenden los indios de Chile y del sud de la
Argentina.
|
|
Audiencia |
Por
lo general la corte de Madrid se conformaba para lo temporal con las
divisiones espirituales que regían para los obispados, y aun con las
establecidas como provincias por diferentes Órdenes religiosas. Tal
se determina en la real cédula de 1636. Las <Reales
Audiencias> en América obedecían á una división tan racional y
bien establecida, que ellas han dado la pauta a las nuevas
nacionalidades en que se fraccionó la vasta unidad del Imperio
hispano-americano.
|
|
Aurora |
Chicha cochabambina que los aficionados prefieren al
vino.
|
|
Avestruz |
Véase
Ñandú.
|
|
Aviado y aviador |
El
habilitado para un negocio y empresa y el habilitador.
|
|
Ayacucho |
Etimológicamente, <rincón de los
muertos>, porque los primeros españoles hicieron en ese lugar una
gran carnicería de peruanos. En su llanura se libró, á 9 diciembre
de 1824, la batalla que puso fin a la guerra de la independencia
sud-americana que duró quince años. <Mariscal de Ayacucho> es
el título con que se galardonó al vencedor en la jornada, Antonio
José Sucre. De vuelta al hogar los ilustres vencidos, fueron
llamados <ayacuchos> en España, como señal de ignominia.
Pertido <ayacucho> fue llamada la fracción liberal que
limitaba en el partido liberal durante la reacción de la <década
ominosa>; y antes que progresista, fue llamado partido ayacucho
aquel á cuyo frente se puso el general Espartero, que si bien peleó
en América, no estuvo comprendido en la capitulación del 9 de
diciembre por haberle cabido la suerte de estar en comisión a España
con pliegos del virrey Laserna. Conforme a la etimología ya
apuntada, se derivan Ayapampa (campo de los difuntos), Ayapata
(cumbre de los muertos) y otros nombres de
localidades.
|
|
Ayarichis |
Cierta comunidad indígena del departamento de La Paz, que
baila una danza llamada <ayarichi>, al son del sicu o especie
de flauta de Pan, pues los tubos de caña están paralelamente, de
mayor a menor en largo y anchura, con las aberturas en una sola
línea.
|
|
Ay juna! |
Interjección gauchesca de admiración, síncope de hijo de
p... Un jinete del Bragado/ de apelativo Laguna,/ mozo jinetazo, ay
juna, etc..
|
|
Ayllo |
Del
quichua, linaje, casta o familia. Percialidad en que se subdivide
una comunidad indígena. |
|
Azotarse |
(á algo).
Arrojarse con prontitud, <como carpincho a la mar>.
(Ascasubi).
|
|
Azotea |
Toda
casa de adobe en la campaña de Buenos Aires de techo plano, tengo o
no terrado o azotea. Cuando el techo forma ángulo para la caída del
agua de la lluvia, llámase casa media.
|
|
Azotera |
Los
dos cabos de la rienda que, saliendo del nudo en que éstos se
reunen, sirven para azotar el caballo a falta de rebenque o talero.
Los árabes usan también riendas con azoteras. En Bolivia usan el
chicotillo, que es una gruesa lonja de cuero en forma de larga
palmeta, hendida en dos suelas y añadido a las riendas. |
|