Abarrotes


(Tienda de); de comestibles. Así, <Tienda de abarrotes> se lee en las tiendas de ultramarinos de Bolivia y la Argentina. Parece que es voz usual en toda América, desde Méjico á Chile.

Abombado


Estúpido. Carne abombada, carne pasada.

Abortivo


Llaman así en la campaña de Buenos aires al azafrán que poco ó nada se usa en la culinaria del país, únicamente se expende como remedio en la botica, sin duda por la propiedad que tiene, una vez coxido, de hacer arrojar las secundinas.

Acápite


Nadie dice aquí párrafo, sino acápite tal ó cual.

Acasí


Vulgarismo cruceño aplicable á tiempo, peso y medida. Ej. Llego acasí una persona, cuando llegó a tiempo de sentarse á la mesa. ¡Acasí!, cuando el peso corresponde con la medida. La botella vino acasí, cuando el contenido cupo exactamente en el recipiente, etc.

Acaso


Acepciones: ¿Quieres venderme leche? -¿Acaso pude atar el ternero?- ¿Está en casa don Pancho? - ¿Acaso regresó de la cuidad? - ¿Puedes prestarme el hacha? - ¿Acaso está sana? Tal se expresan los cruceños, de manera que este acaso es un triste caso sinónimo de nones.

Acatanga


Del quichua, aca, excremento. Coleóptero, escarabajo pelotero que
nida en el estiercol.

Acocuyado


Escandilado, alegre por la bebida. Comparación derivada del brillo que despide el cocuyo ó luciérnaga americana y del aturdimiento con que revolota á la luz de su fosforescencia. Es de notar que en estos países australes el cocuyo no se llama tal, sino tucu.

Acsu


La saya de bayeta de la india quichua.

Acu


Harina favorita de los indios collas, hecha de cañagua.

Acuguayaca


Del aimará, acu, harina; y guayaca, bolsa. Paquio, en Santa Cruz. Fruta de vaina dura que quebrantada con violencia ofrece una fruta comestible.

Acullicar


Voz quichua. Mascar coca. Vicio favorito de los peones bolivianos y de indiscutible beneficio por sus condiciones gástricas. En el Perú dicen chachar.

Achacani


Variedad de papa muy indicada para la curación del <azogamiento>, enfermedad que padecen los indios mineros.

Achachairú


Voz guaraní. Prostea. Árbol cuya fruta, del tamaño y aspecto del limón, si bien de color verde, contiene cuatro almendras dehiscentes dentro de una pulpa carnosa.

Achajuanarse


(una caballería). Encalmarse por excesivo calor ó fatiga.

Achiote


(Bixa Orellana. L.). Urucú, en general. Arbolito de hermosas flores blancas y de frutos vellosos y blandos usados para dar color á la comida. Reemplaza á nuestra pimienta. Úsanlo, además, los indios del Oriente para pintarse el cuerpo, preservándose por este medio del sol y de los insectos. Es la bija de Cuba.

Achira


Voz quichua (Canna.L.) Balicero ó planta acuática que suministra un tubérculo ó papa violácea muy fibrosa, la cual, cocida, es de sabor parecido al del boniato.

Achojcha


(Leona cornuta). Hortaliza con la que hacen rellenos y dulces.

Acholado


Corrido de vergüenza.

Achuchemo


(Maíz). El que en una misma espiga tiene granos amarillos y negros.

Achupalla


Voz quichua derivada de piña (que esto significa), por la semejanza que los indios hallaron entre la figura de esta fruta y las pesas. || La libra de la balanza y las pesas del marco.

Achura


Voz quichua. Pieza de carne. Los menudos y piltrafas de la res; como el hígado, los riñones, las tripas, la panza y hasta la lengua y los sesos, cosas todas de las que poco ó ningún caso hacen los campesinos criollos de los distritos ganaderos, aficionados tan sólo á los bocados donde se puden hincar bien el diente. En Buenos Aires, achuras significa también la licencia que los dueños de un matadero dan á la gente pobre para recoger los desperdicios de la carneada.

Achuradores


Gente que en los saladeros y camales recogen las achuras de la res.

Achuranada


(Res). Cornigacha.

Afligente


Usado por aflictivo y que transciende á galicismo, por más que Baralt lo admite como bueno.

Aflús


Limpio e polvo y paja.- ¿Qué tal ché, hermano?- Aflús, responde un gaucho á otro. Es palabra genuinamente española de la que los peninsulares hemos perdido hasta el recuerdo. Soy en el juego de amores/ un desgraciado tahur/ que cuando había primera/ mis desdichadas hacen flús. (Romance inédito)

Afrechero


Pájaro. Género Fringilla.

Afrecho


Como en Andalucía, el salvador.

Agachados


(Hotel de los). Fortín de pobres en los barrios bajos de la ciudad de La Paz (Bolivia), donde los jornaleros y pobres de levita comen por un real su ración, sentados en el suelo ó poco menos: agachados, por consiguiente.

Agave


Nombre griego (admirable) con que se designa el maguey y mejicano ó tuna de estos países.

Agipa


Vease. Topinambuco.

Aguacate


Vease Palta.

Aguachenta, o.


Sustancia sólida ó líquida que perdió su natural sabor por estar aguada ó muy diluida. Así la carne tierna, el zapallo antes de sazonar, el te poco cargado, etc.

Aguaicar


Voz quichua. Pelear muchos contra uno solo. <Me aguaicaron>, me acometieron.

Aguaitar


Otear. Espiar con la vista.

Agualate


Color violáceo ó amoratado de los sólidos y líquidos en descomposición, como la carne y la leche pasadas ó agualates.

Aguape


Vease Tarope.

Aguará


<Pequeño animal de estos países (Río de la Plata) que sólo de noche hace oir su voz triste y melancólica como la postrer plegaria de un moribundo>. (Margariños Cervantes). Vease Boroschi.

Aguatero


Aguador.

Aguililla


Paso acompasado de un caballo de paseo, y por analogía el <trapio> del andar femenino.

Aguilillos


Caballos de estima, chilenos, de andar ligero y tan suave que uno se creería llevado en litera. Alcedo los llama <aguililla> y dice: <Caballo que al paso sigue á otro corriendo>

Agutí


Nombre guaraní del jochi ó paca (Mus paca. L., y Calogenus fulvus). Roedor mayor que la liebre, cuerpo ratonesco, cola muy corta, color plomizo. Habita en cuevas ó en los huecos de los árboles, y su carne es tan deliciosa como la de un lechoncillo mamón. El joche pintado es la paca leonada ó coati del Brasil, de cuerpo más grueso, pelo menos fino, pero de carne mucho más sabrosa. Es domesticable. Peirina, en Mojos; sari en Yungas (departamento de La Paz, Bolivia); jutia, en otros países.

Ah malaya!


Interjección que entre la gente rústica de casi toda América equivale á nuestro arábigo ¡ojalá!, que nunca he oído en Indias.

Ahocarse


Enredarse. El cabresto se ahocó, dice el gaucho.

Aimará


De ayam-aru, <que lleva la palabra>; ó hiam-aru, <la palabra antigua>, según otros etimologistas. La nación aimará que tanto figura en la historia precolombiana, habitaba la meseta de los Andes, y según el historiador Pedro Cieza de León era la provincia más extensa de las cuatro en que se dividía el gran imperio incásico ó Tahuantisuyo (la cuarta parte del mundo). la región de los aimaraes se llama Collasuyo, del collao en que habitaban. Todavía en el Oriente boliviano y en la Argentina llaman collas a los moradores de la altiplanicie; como sigue llamándose collao la región montañosa del perú.

Aisa


Término minero equivalente a desplome ó sentazón de cerro.

Ajacho


Bebida fuerte hecha de ají y chicha.

Ají


Pimiento picante. Varias clases (Capicum anuum L. Piper longifolium). Condimento esencial de la cocina americana en los países donde se hace uso de la chicha, la cual sirve á maravilla para calmar los ardores de esta clase de pimiento que en España llamamos guindilla y en otras partes de América chile. Refrán: <Ser más malo que el ají>, porque como éste hace llorar ó rabiar.

Alagafo


Estero ó terreno inundado; alargarse un embarcación: hacer agua.

Alambrado


Cerco de alambres variables en número y paralelos, como línea telegráfica rastrera que se prolonga idefinidamente, reforzado á trechos por postes de ñandubay ó de otra madera sólida y durable á la que se adaptan los alambres. Es importación norte-amerciana y por ella se cierran leguas de territorio, quedando encerrado el ganado, pero con libertad de pastar.

Alarife


Persona lista y avisada (Arg.)

Alasita


Del aimará cómprame. Feria de juguetes que se celebra en La Paz y en Sucre el 16 de julio.

Albardones


Tierras altas, aptas para toda escpecie de cultivo, á orillas de los canales y arroyos, cuya anchura varía desde cinco hasta cien ó más varas. Desde lo alto del albardón va descendiendo el terreno hasta formar la convavidad ó estanque inferior, que se llama regularmente bañado ó estero cuando tiene tan poca agua que se seca en el estío; y laguna, la propiamente tal.

Albinagio


<No conociendo ningua palabra castellana -escribe Bello en su Derecho internacional- que corresponda á la francesa aubaine, en el sentido particular de que aquí se trata (la confiscación de los bienes muebles de un extranjero al morir éste, ó su exclusión de la sucesión de todo súbdito del señor), me he atrevido á traducirla por la voz albinagio, derivada de albanagium ó albinagium, que en la baja latinidad significa lo mismo que aubana.> A este derecho de albinagio o de aubana (alibinatus), asó como a los de composición y de detracción, estaban sujetos los polizones y todos los extranjeros establecidos en Indias con permiso de la Corona. El de composición era aquel derecho en virtud del cual se exigía a los extranjeros venido a Indias sin licencia una parte de sus capitales, a trueque de que no se ejecutasen en ellos las leyes que habían infringido. Por el de detracción, el Fisco se hacía justicia en los bienes de los extranjeros que salían de Indias. (Recopilación de Leyes de Indias).

Alcalde


Cierta especia de carnero de cuatro astas. Véase Niño alcalde.

Alcaucil


Indistintamente toda clase de alcachofa. Es andalucismo.

Alción


La correa de la que cuelga el estribo.

Alemas


Lugares dispuestos para baño público en las márgenes del Río Rocha (Cochabamba, Bolivia).

Alentadito


¿Cómo está usted?, ó ¿cómo ha amanecido? -Alentadito, responde un cruceño.

Alfajor


Pasta hecha de maíz. Puñal gauchesco.

Alferazgo


misa de alferazgo vale 12 pesos en Bolivia, y ningun indio serrano se estima en algo si no ha dado una fiesta por este estilo a sus compadres y compañeros de comunidad.

Alférez


Persona que sufraga los gastos del alfererazgo.

Alibibi


Especie de ají del Oriente, muy rabioso.

Alilicú


Avechucho de la especie buho.

Almendro


(bertholetia excelsa. Humb.) Licitideas. Árbol magnífico que se yergue majestuoso por encima de los otros gigantes de la selva americana. Sus cocos, grandes como los de la palma-cocotero, lo que vale decir del tamaño de la cabeza de un niño de pocos meses, encierra hasta 32 almendras de corteza dura, planas por los costados y redondeadas por el centro. Estas almendras del Pará o de Caupolicán, como se las llama, ó sacupaias en el Brasil, saben á coco y se comen crudas ó asadas, aunque en gran cantidad son idigestas. Molidas cuando nuevas, dan una leche muy gustosa; cuando rancias, dan por cada 8 kilogramos 5 de aceite, muy usado en perfumeria y aun para cocinar.

Almorranada


(Es una). Un acceso de malhumor. Alude esta expresión á que es creencia que las almorranas producen mal humor en los que de ellas padecen.

Almud


Medida agraria de 100 varas cuadradas, y otra medida de capacidad de 25 libras, usada en el departamento de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).

Alpedo


Vease la P

Áloe


Liliáceas. Planta repartida en casi todas las regiones cálidas del globo. En algunos puntos donde la he visto le llaman acíbar por el jugo amargo que, por incisión, escurre la planta.

Aloja


Bebida refrescante hecha de fruta del algarrobo exprimida en agua azucarada.

Alzado


Animal que ha huido al monte- Joven alzado: por crecido ó de buena estatura; es creceñismo.

Alzadora


Niñera; ordinariamente negra ó india.

Allulla


Masa de harina de maíz y manteca.

Amacho


Sobresaliente en algo. Amacho tirador, amacho bebedor, dicen los gauchos porteños.

Amaru


. Tupac-Amaru, nombre del cacique que sublevó la indiada en el alto Perú; Amaru-mayo, río de la Serpiente, como llamaron los quichuas al actual Masre de Dios, á causa de los muchos tornos y rápidos de la corriente.

Amauta


Sabio ó mago de la corte de los incas, encargado de la instrucción de la nobleza, á cuya casta pertenecía.

Amazonas


La reunión del Solimaes y Negro forma el río propiamente tal, como le llamó nuestro Orellana. Según modernas investigaciones, la fábula de las Amazonas se reduce á que ésas son unas indias viejas, repudiadas, que viven en lugares aislados, formando verdaderos pueblos de mujeres, como el que halló Crevaux en el Parou (Guayana).

Ambaibillo


Véase Matico.

Ambaibo


(Cecropia palmata. Wid. Urtíceas) Árbol de la América del Sur, también llamado <árbol del perezoso>, porque este animal (el perico ligero) se alimenta con preferencia de las hojas, yemas y frutas de aquél. Éstas tienen la figura de dedos de guante y son de gusto exquisito, parecido al del higo. El ambaibo adorna las márgenes de los ríos exuatoriales, y sus flores y frutos alimentan á los peces que se aglomeran en los remansos que sombre a la copa del árbol, verde por encima y blanquecina por abajo.

América


En un vocabulario de amiricanismos no debe faltar este voz. Del nombre del florentino Amérigo Vespucci, Américo Vespucio en castellano, cuyos viajes al Nuevo Mundo publicó en latín en 1505.Américo es nombre derivado de Americh, que en antiguo alemán significa ave cantora. Cuantas disquisiciones se han aventurado sobre el curioso tema del origen del nombre América, carecen de fundamento, probado que tal nombre se conocía es natural, á éste. Consta, además, que el triunfo del florentino pareció tan injusto al Consejo de Indias, que en 1508 éste decreto que el nuevo continente se llamase Colombia; pero era demasiado tarde. El nombre de América había prevalicido en mapas y relaciones.

Amigo


Tiene muchas acepciones; tantas como resultan del tono de la voz y del tópico de la conversación. V. gr.: -¿Cómo le, amigo?- Lárguese ahorita, amigo. -No embrome, amigo.- Está bueno, pues, amigo, etc.- Amigazo (amigaso) dicen también los gauchos. Grande y buen amigo es la fórmula cancilleresca con que los presidentes de estas repúblicas se dirigen á los demas jefes de Estado, incluso reyes y emperadores.

Amuchar


Hermosa adaptación del arcaico amuchigar, aumentar. El rebaño amucha; las gallinas amuchan; es decir, se multiplican. Amucho bebedor = gran bebedor.

Amujar


Agachar las orejas el animal (rg.).

Anaconda


Boa aquética.

Anana


Bromeliáceas. Varias especies en América. Véase Piña.

Anastiña


Voz chiquitana. <Rendido á tus pies>. Plegaria religiosa de mucha unción y armonía que los indios chiquitanos entonan después de la misa ó de otra fiesta religiosa. La anastiña se canta todos los sábados al son de los violines, y al pie de las cruces que adornan las encrucijadas de los pueblos, por los niños de ambos sexos, dirigidos por fiscales y fiscalas conforme a la tradición de los misioneros jesuítas.

Anatuyo


Voz chiquitana. Animal de color overo con manchas coloradas ú obscuras.

Anca


Azul, en quichua. Así Ancamayo, río azul, nombre del río que está entre Quito y Pasto.

Anco


Calabaza ó especie de zapallo. Hoco en Santa Cruz, Lacayote en otros distritos quichuas de Colombia, Perú y Bolivia. || Anco, color blanco, en quichua. Así, Ancomarca (país abundante en calizas ó país blanco); ancohuma (cabeza blanca) nombre con que antes era conocido Illampu, el pico más elevado de los Andes Bolivianos (7200 metros sobre el nivel del mar), á 24 leguas al Noroeste de La Paz. || Metal de plata con aspecto de plomo grueso ó de galerna. Vulgarmente <plomo ronco>.

Ancosa


Voz quichua. De anccosssani , brindar. La prueba que del bebestible pide el comprador á licoreros y vinateros, sucediendo que al cabo de muchas ancosas ó cataduras el comprador suele quedarse dormido en la última taberna donde le dieron la ancosa.

Anchetas


Perolas, palabrería. Voz gauchesca.

Ancho


Poroto ó judía ancha, de segmento negro.

Anclero


El ruletero ambulante que da vueltas á las manecillas ó anclas de la rueda en las calles de Buenos Aires.

Ancuco


Miel hervida hasta reducirla á pasta, en la que se incrusta maní, almendras, etc.

Andar


(de florcita, de picaflor). Andar de fiesta en fiesta. Andar hecho ¡ay de mí! Es término gauchesco.

Andavete


Jarro ó pichel de la cabida de un libro, para tomar chicha. Es un verdadero anda y vete. Potrillo, en Chile.

Andenes


Escalones en las laderas de los Andes con cultivos <á modo de pirámides de verdura>, agrega el historiador prescott.- El general Miller, en sus Memorias, supone que de estos andenes vono llamarse Andes á la gran cordillera, pero este último nombre es anterior á la conquista.

Angaripolo


El tocuyo ó lienzo fabricado en Tocuyo (Venezuela), que iba a España y de aquí volvía pintado y bien acondicionado para venderse en el Perú con el nombre de margen.

Angollo


Mazamorra de harina de trigo.

Angurriento


Avariento, codicioso.

Aniego


Inundación. Substantivo derivado de la conjugación irregular de anegar.

Anón


Sanrosísima fruta llamada corazón en Puerto Rico; riñón en Venezuela y chirimoya en estas latitudes. Véase Chirimoya.

Anta


<Nombre gnérico de los animales que tienen armadura, como el venado, gamo, etc., y de cuya piel se hacen calzones, petos, etc., que por esto se llaman de piel de ante. Los portugueses llamaron anta al tapir americano por la semejanza de la piel y uso que de ella se hacía al curtirla. Piel de anta ó ante es no sólo la de pair, si que también la de búfalo, alce, gamo y venado preparada con aceite.> (Diccionario portufués, de Francisco Solano Constancio). Véas Tapir.

Anta


(Corteza de) (Drinis granatensis.L.). Magnoliácea, cuya corteza pretende el vulgo que come el anta para medicinarse.

Anti


Voz quichua. <Tierra de los Andes>. De ahí Antisuyo, parte del imperio incaico que miraba a los Andes.

Antuco


Diminutivo quichua de Antonio. || Nombre araucano que equivale á <aguas de sol> (anti, sol; cóo, agua).- Volcán de Arauco (Chile).

Añapa


Harina de algarrobo.

Añapanco


Cactus. Especie de caracoré minúsculo, de forma esferoide, con abundantes púas, que crece a raiz del suelo, ó bien parásito de otras plantas. Es voz chiquitana que ha pasado á la flora cruceña, como tantas otras voces indígenas.

Añilería


Campo de añíl. El añíl es un arbusto del cual se extrae un jugo verde que al contacto del aire se convierte en azul, y entonces depone poco á poco el añil o índigo, preciosa materia colorante tan estimada en Tintorería y Química.

Apacheta


Nombre que suena repetidas veces en el oído del viajero en los Andes. Adoratorio de camino en los altos de cuestas y collados, reducido muchas veces a un montón de piedras; aunque en las cumbres de más empeño es una capillita de cal y canto con una enorme cruz empotrada en la pared del fondo.Hacer noche en una apacheta equivale á cobijarse en un panteón mortuorio. Los indios de la altiplanicie, en especial los postillosnes, conservan la costumbre de escupir un poco de coca acullicada en las apachetas, antiguo homenaje de gratitud á Pachacámac, el dios de la naturaleza entre los peruanos, bajo cuyo amparo había llegado el viajero hasta la empinada apacheta. El indio,al llegar cargado al alto de la cuesta, decía: Apa-cheta, que equivale á Deo gratias. No contento con tirar coca, echaba besos al aire en señal de adoración, pues los indios no tienen otro vocablo que signifique adorar, sino el común de besar.- En el día, apacheta es sinónimo de ladronera, y así se dice en Bolivia: Vaya usted á robar á una apacheta, como si dijéramos á Sierra Morena; porque los contados bandoleros que hau en el país no hallan otro sitio más propicio para desvalijar al viajero que el alto de una apacheta, que además suele ser el cruce de varios caminos de la sierra.

Apalama


El pilarcito donde se pone la pieza para el juego de la raqueta. Lance del mismo juego en que dos tejos están á igual distancia del blanco.

Apalancar


La acción de guiar los punteros de las embarcaciones del Beni á un costado del río para encostarlas ó amarrarlas.

Aparcero


Como en Andalucía, mediero, participe en un trabajo ó industria. También es sinónimo de amigo íntimo, y en tal sentido es cariñoso este saludo entre paisanos argentinos: -¿Cómo dice que le va, apárcero?.

Apenas


(Ser ó estar de). Servir de poca cosa.

Aperarse


Proveerse, vestirse. Así, <La iglesia se aperó con todo lo necesario...>, escribe un misionero al prefesto de la provincia.

Apereá


Nombre guaraní muyr generalizado en el Río de la Plata, del cuis ó conejillo de Indias.

Apiri


Indio que acarrea el mineral en las minas; y por extensión, el faquín ó indio vargador de la ciudad de La Paz.

Apoparado


Atontado, medio opa. Véase Opa.

Aproches


Inmediaciones, cercanías. La Academia admite este vocablo en el sentido de preparativos para acercarse á batir una plaza.

Aptapi


Colecta, en quichua. Jira campestre de jóvenes de ambos sexos que se acuotan para ello. Las mujeres ponen la comida y los hombres los licores, y unos y otros esta amabilidad criolla de que guardo indeleble recuerdo por alguno que otro aptapi á orillas del Ñuccho, en Chuquisaca.

Apunarse


Véase Puna.

Aputamu


Véase Japutamu.

Araonas


Indios del Madre de Dios, al Noroeste de Bolivia, casi todos conquistados por los barraqueros de este río. Hablan el idioma tacana y son de costumbres mansas y apacibles. Los cavinas y machuís son sus aliados y parientes.

Arara


No se llama con otro nombre al papagayo en todo el Oriente boliviano. Varias especies del género psittacus y hyacinthus, de rutilante color. Arara es voz guaraní, aumentativo de ara, periquito ó cotorra.

Araroba


Árbol equinoccial en estas latitudes. La corteza reducida á polvo suministra los famosos polvos rojos de Bahía (Brasil) indicados contra las herpes.

Araucano


Los indios pampas del sud de la Argentina (culfucuraches, pehuelches, catricelches, ranquelches, etc), se consideran como originarios de Chile y hermanos de los araucanos. Hablan el auca, que es el idioma generalizado en el Sru, rico y armonioso; y todos ellos lo comprenden, por diferentes que sean los acentos.- Sabido es que La Eneida, de Chile, La Araucana, es obra de Aonso de Ercilla, que no hizo más que poner en verso su diario militar.

Arca


(del hueso). La clavícula, en Buenos Aires. En otras partes de la Argentina eslilla. Tranquilla, en Santa Cruz de la Sierra.

Arcaísmos


Son muchos: unos pueden considerarse como vicios de pronunciación y alteraciones de vocablos (la terminación tes del pretérito, y ate de los verbos, como sosegáte, ándate, etc.); otros, como supervivencias del castellano antiguo (á cas de - denantes - guá - hechizo), etc.

Arepa


Como la famosa de Antioquía (Colombia), se hace en Santa Cruz de la Sierra de harina de yuca ó de maíz puesta á calentar en el tiesto, con lo que resulta una masa abizcochada muy aparente para acompañar al café ó <servir de lictores de chocolate>, como llama Marroquín a los bizcochos.

Argentina


Nombre que aplicó a las provincias del Río de la Plata el poeta é historiador Barco de Centenera en su poema La Argentina, y que después ha servido para designar la República actual.

Argolla


El anillo de compromiso que regala el novio.

Armada


Plazo ó vez. Así, a pagar en cuatro armadas.

Armado


Pescado de tamaño variable, sin escama, con dos hileras de espinas a cada lado a manera de sierra. Llega a tener hasta una arroba de peso y su carne es muy sabrosa y alimenticia. Su vitalidad es poderosa: fuera del agua vive un día, y aun después de destripado, desollado y salado, continúa su carne palpitante. Críase en los ríos del Oriente boliviano.

Armador


El chaleco.

Arranchar


Hacerse de algo, o aprehender alguno.

Arrayán ó mirto


Toda la planta, conocida en Europa, es aromática. De ella, se extrae el cosmético conocido con el nombre de <agua de ángel>. Los brasileños llaman a sus frutos <craveiro da tierra>.- Hay en la especie argentina uno parrticularidad zoológica, <la oruiga del esquife>, según la ha denominado el Sr, Marcos Sastre en el Tempe andino.

Arreada


El acto de arrear una tropa. Véase Tropa. || Leva forzosa en días de revolución.

Arreador


Látigo de mango grueso y lonja larga que se usa para arrear el ganado.

Arrechada


Mujer cachonda (Arg.)

Arrequintar


Apretar fuertemente con cuerda ó vendaje.

Arria


Recua de caballerías, y por estensión, el conjunto de personas despreciables.

Arribeño


Así llaman en Buenos Aires al provinciano del interior.

Arrieras


Hormigas que en recuas o arrias andan siempre por un camino perfectamente trazado hasta el punto fijado, para dispersarse en busca de alimente, y por el cual, en gran orden, van unas cargadas con su provisión y vienen las otras sin carga en busca de ella. A las misma ó de especie afín (neurópteras) llaman cazadoras en el Oriente de Bolivia, á cuyo recuerdo se me crispan los nervios, acordándome de los malos ratos que me han hecho pasar en mis varavanas por aquella región.

Arrimante


Véase Janacona

Arrocillo


(Asprella orizoyde). Gramínea de campos húmedos, muy apetecida por el ganado, y de flores parecidas a las del arroz.

Artículos


(coloniales). En esta clasificación se comprenden el café, te, azúcar, algodón, drogas, substancias tintóreas y maderas de ebanistería, como el cedro, la caoba, el palisandro, etc.

Asado


(con cuero). Famoso plato criollo superior á todos los asados de la cocina europea.- Se prefiere siempre una ternera ó vaquillona gorda. Se destina para el asado de campo los costillares, el pecho y el anca. Al sacar los trozos mencionados, debe quedar siempre un sobrante de cuero de tres dedos, lo menos, alrededor de cada manta de carne, para que no se queme ésta al asarse. Préndese un buen fuego al aire, protegido por un árbol ó una pared; se agregan huesos de osamenta, vacuna y cuando todo está quemado, se le da vueltas con largos palos a propósito. Al tiempo de comer se le sala con salmuera. El asado con cuero es obligado en las fiestas campestres, en jiras y expediciones de campo, hierras, remates, etc.. Es de origen árabe, y por eso dice Alejandro Dumas que lo aprendió a preparar en Argelia.

Asahi


(Euterpe edulis, Martius). Una de las palmeras más hermosas de los trópicos, de tronco liso y recto, con un penacho de hojas palmeadas, compuestas de foliolos dispuestos como los de una pluma de ave. Con sus cocos se prepara una bebida azucarada, color vinoso, muy refrigerante que en el Pará llama coaby . Goza también de predicamento el palmito que suministran sus hojas antes de su perfecto desarrollo y que he tomado muchas veces como ensalada entre el arroz y charque, y charque y arroz, obligada menestra de la navegación fluvial en los ríos de Bolivia.

Asayé


Espuerta hecha de palma, muy en uso en todo el Oriente boliviano.

Asero


Culebra, en aimará.- Asero-marca, país de culebras, provincia del Acero (debería escribirse Asero), en el departamento boliviano de Chuquisaca, etc.

Asorocharse


Apurarse. Véase Puna.

Aspas


Astas ó cuernos de animal vacuno.

Astiabierta

Res cornicancha.

Atabaliba, Ataliba ó Atahuallpa


Con estos nombres se llama al inforunado príncipe indio que gobernaba el Imperio peruano á la llegada de los españoles. Oviedo, en su Historia de las Indias, escribe Atabaliba; el inca Garcilaso, Atahualpa, y pretende que los gallos traídos por los españoles pronunciaban cantando el nombre de Atahuallpa, de donde le vino a la gallina el nombre de huallpa ó gualpa que aun conserva en quichua. En P.Blas Valero (cruzqueño) atribuye esta etimología a que cuando los gallos cantaban, los indios creían que lloraban por la muerte del inca. Atabaliba es el nombre de pila de algunos americanos, y él ha tenido el honor de verbalizarse en

Atalibar


Sinónimo, en la Argentina, de robar, expoliar, por un D.Ataliba (el apellido se calla) que hizo méritos suficientes para verbalizar su nombre, emulando á Guillotín, Lynch, Boycott, Escobar, Lambin y demás que disfrutaron de igual privilegio. <Me han atalibado el reloj>, dice un porteño, así como los chicuelos de París gritaban allá por 1791: <Me han brissoteado el trompo>, aludiendo á Brissot, hombre de mala reputación en lo referente al séptimo mandamiento.

Atabacado


Empachado, hastiado. Voz gauchesca.

Atado


Cajetilla de cigarrillos.

Ataja

(La). Arritranca que se pone en la grupa del animal para que la montura no se corra adelante.

Atajacamino


Pájaro, como nuestro aguzanieve, que vuela de trecho en trecho, asustando a las cabellerías.

Atarantado


Aturdido; picado de la tarántula, de donde indudablemente deriva este provincilismo boliviano.

Atirantar


Estanquear, en la Argentina, Estirar en el suelo á una persona, agarrándola de pies y manos para ser azotada. Espectáculo muy frecuente en cuarteles, comisarías y corregimientos de estos países, no menos que en ciertas barracas y estancias en las que impera el régimen feudal.

Atocinatado


Pesado de carnes, obeso.

Atorarse


Estacionarse algo ó alguien los alimentos en el buche, una persona en un sitio, etc. En catalán hay el verbo aturar con igual significación.

Atortajarse


Abatatarse, turbarse, encogerse como una rosca ó torta.

Atorrante


El vago y azotacalles, en argor rioplatense. Quizás tanga su derivado en el atorarse anterior. Al atorrante llaman en Montevideo guiso o guisote, y garabito en otros puntos.

Atracarse


Acercarse con buena ó mala intención. <Se me atracó y le pegué un rebencazo>. - <Mee le atraqué, para saludarle>.

Atuel


Voz auca. Lamentación. Nombre de un río de la provincia argentina de Mendoza.

Auca


Voz quichua. El sombrero hongo. || La lengua araucana que hablan o comprenden los indios de Chile y del sud de la Argentina.

Audiencia


Por lo general la corte de Madrid se conformaba para lo temporal con las divisiones espirituales que regían para los obispados, y aun con las establecidas como provincias por diferentes Órdenes religiosas. Tal se determina en la real cédula de 1636. Las <Reales Audiencias> en América obedecían á una división tan racional y bien establecida, que ellas han dado la pauta a las nuevas nacionalidades en que se fraccionó la vasta unidad del Imperio hispano-americano.

Aurora


Chicha cochabambina que los aficionados prefieren al vino.

Avestruz


Véase Ñandú.

Aviado y aviador


El habilitado para un negocio y empresa y el habilitador.

Ayacucho

 

Etimológicamente, <rincón de los muertos>, porque los primeros españoles hicieron en ese lugar una gran carnicería de peruanos. En su llanura se libró, á 9 diciembre de 1824, la batalla que puso fin a la guerra de la independencia sud-americana que duró quince años. <Mariscal de Ayacucho> es el título con que se galardonó al vencedor en la jornada, Antonio José Sucre. De vuelta al hogar los ilustres vencidos, fueron llamados <ayacuchos> en España, como señal de ignominia. Pertido <ayacucho> fue llamada la fracción liberal que limitaba en el partido liberal durante la reacción de la <década ominosa>; y antes que progresista, fue llamado partido ayacucho aquel á cuyo frente se puso el general Espartero, que si bien peleó en América, no estuvo comprendido en la capitulación del 9 de diciembre por haberle cabido la suerte de estar en comisión a España con pliegos del virrey Laserna. Conforme a la etimología ya apuntada, se derivan Ayapampa (campo de los difuntos), Ayapata (cumbre de los muertos) y otros nombres de localidades.

Ayarichis


Cierta comunidad indígena del departamento de La Paz, que baila una danza llamada <ayarichi>, al son del sicu o especie de flauta de Pan, pues los tubos de caña están paralelamente, de mayor a menor en largo y anchura, con las aberturas en una sola línea.

Ay juna!


Interjección gauchesca de admiración, síncope de hijo de p... Un jinete del Bragado/ de apelativo Laguna,/ mozo jinetazo, ay juna, etc..

Ayllo


Del quichua, linaje, casta o familia. Percialidad en que se subdivide una comunidad indígena.

Azotarse

(á algo). Arrojarse con prontitud, <como carpincho a la mar>. (Ascasubi).

Azotea


Toda casa de adobe en la campaña de Buenos Aires de techo plano, tengo o no terrado o azotea. Cuando el techo forma ángulo para la caída del agua de la lluvia, llámase casa media.

Azotera


Los dos cabos de la rienda que, saliendo del nudo en que éstos se reunen, sirven para azotar el caballo a falta de rebenque o talero. Los árabes usan también riendas con azoteras. En Bolivia usan el chicotillo, que es una gruesa lonja de cuero en forma de larga palmeta, hendida en dos suelas y añadido a las riendas.


Volver