CARLOS MOLINA MASSEY (1880- 1964)

 Por Alfredo Armando Aguirre

https://choloar.tripod.com/choloar.html

 

Hace poco tiempo, tomamos conocimiento de la trayectoria de Carlos Molina Massey, cuya parábola existencial, transcurriera entre 1880 y 1964, en Argentina. Fue a través del descubrimiento casi azaroso, de su libro “Señales en el rumbo”, que un familiar nos acercó. La lectura de ese libro, escrito en 1942 y publicado al año siguiente por una editorial importante de Buenos Aires, despertó en nosotros, una curiosidad por este personaje, que escribió este libro, de carácter autobiográfico, para testimoniar tres décadas de intensa  y polifacética actividad. No había,   a la fecha de la redacción inicial de esta comunicación en enero de 2008 , en el ciberespacio, mas información sobre Molina Massey, que la referida a la parte de literatura gauchesca de su producción, y las referencias que sobre él venimos haciendo desde nuestro “descubrimiento”. A Septiembre de 2009, en el catalogo de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, aparece mas información. Mas adelante haremos un agregado

Entonces acudimos a una fuente que resulta muy fecunda para conocer lo personajes del “tout Buenos Aires” de los 40 y los 50: “Quien es quien en la Argentina”.Tanto en las edición de 1950, como en la de 1958 – las únicas que se ha podido consultar a la fecha, aparece nuestro personaje.

Con la información que de allí tomamos, la lectura de alguno de sus libros (particularmente del mencionado al principio de esta comunicación) y publicaciones menores, podemos- sujeto a lo que puedan aportar nuevas investigaciones - atrevernos a esbozar al menos para las nuevas generaciones, una primera aproximación a este personaje, que utilizando conceptos de nuestro tiempo,”pensaba fuera de la caja” y se alejaba de lo que se consideraba “políticamente correcto”.

Molina Massey, nació en una estancia en las proximidades de Tapalque, partido de Las Flores, provincia de Buenos Aires, el 30 de octubre de 1880. Su padre fue Saturnino Molina y su madre Filomena Massey.  En el Segundo Censo Nacional de 1895,queda demostrado que nació en 1880 y no n 1885,cmo consta en la publicación arriba mencionada.

Su abuelo, Pablo Molina y Hernández fue el fundador a la caída de Rosas, de dicha estancia Su familia se entroncó con la de José Hernández y desciende de uno de los cuatro primeros regidores que trajo Garay, en 1580 entre los 60 mancebos de la tierra que vinieron con él. Aunque este dato, de su ancestro mancebo-regidor, se consigna casi como anecdótico en la presentación de uno de sus libros de narrativa gauchesca, tal vez explique sus peculiares enfoques sobre la cosmología americana. Y al pasar, no deja de llamar la atención, que la corriente principal de la “occidentalización” de lo que luego seria la Argentina, fue, iniciada; encabezada por un vasco, secundado por mestizos de madres aborígenes.

A los 12 años quedó huérfano de padre. Careciendo a la fecha de datos sobre su formación inicial y secundaria, si sabemos que se doctoró en Jurisprudencia en la Facultad de Derecho, de la Universidad de Buenos Aires, en 1902, presentando la tesis “Extraterritorialidad de las personas jurídicas”.

Se casó con Josefa Ana Viedma, con la que tuvo una hija: Raquel, que fuera profesora de Derecho Romano de la Universidad de Buenos Aires, y casada con un Frers(Un apellido emblemático en la náutica argentina). Y Raquel seria el nombre que le daría a la embarcación a motor que hizo construir para remontar el río Santa Cruz desde su desembocadura hasta sus nacientes en el lago Argentino, hacia 1911.Había adquirido campos en la región, y quería demostrar que era posible sacar la producción de lana navegando el  río mencionado. El incendio de la embarcación no lo desanimó, y había encargado a un astillero belga, la construcción de dos embarcaciones mas, mientras emprendía tramitaciones con el gobierno nacional, para sus empresas, dado que por su condición social tenia fácil acceso a las altas esferas y tenia amistad con el entonces ministro del presidente Sáenz Peña, Eleodoro Lobos. En su “Senderos en el rumbo” (En adelante “Senderos”), cuenta como episodios de corrupción que le tocó presenciar, así como la renuncia de su amigo ministro lo hicieron desistir e la empresa.

Veremos transitar a nuestro personaje, por distintos puntos de la geografía argentina –una característica recurrente en los hombres de su época y del sector social privilegiado del que provenía- pero ya aquí se perfilaba una personalidad proclive a lo que hoy se consideraría como actitudes esotéricas y de pensamiento infuso. Decididamente autoreferencial- no hace casi citas de autores(Curiosamente en el folleto de 1932 cita a Kayserling)- Molina Massey demostraba en sus escritos que estaba muy actualizado por los descubrimientos de la ciencia y sus aplicaciones.

Hacia 1914, se había desplazado hacia un campo en las inmediaciones de Médanos, cercano a Bahía Blanca. En ese tiempo se acercó al movimiento político de Hipólito Yrigoyen, aunque habría de manifestarse defraudado con éste, lo mismo que le sucedería mas adelante con Marcelo T. de Alvear. En función del apoyo a Irigoyen iniciaría su saga de creación de instituciones y edición de publicaciones, destinada a propagar el ideario que iba generando.

En 1914 funda la revista "Granjas y estancias", que tendría duración efímera como los posteriores intentos

Ya desde su adolescencia había evidenciado sus inquietudes literarias. José Álvarez, fundador de "Caras y Caretas", corrigió sus primeras composiciones

Entre 1920 y 1922, hay una etapa de su vida centrada en la Provincia de Tucumán. Allí se desempeñaría como Director del Departamento Provincial de Trabajo de Tucumán; fue Profesor de Literatura del colegio Nacional de Tucumán; Dictó el curso libre de “Cosmogenia" en la Universidad Nacional de Tucumán en 1921, de allí saldría su libro "Cosmogenia" (1921), publicado en capítulos en el diario “El Orden”, de San Miguel de Tucumán

En, "La burladora", publicada como folletín en La novela Semanal, Bs. As., del 16 de agosto de 1920, también hay alusiones a Tucumán y fuertes criticas a las costumbres disipadas del sector social al que pertenecía.

Desde ese entonces hasta 1930, fue abogado del Banco de la Nación Argentina, en la Capital Federal, debiendo esta función a la sólida amistad que tenia con el ya mencionado Eleodoro Lobos, a la sazón director de dicho  banco  

Un listado de su producción comprende:

"La musa Galante"; "Los reposos del viajero"; ""Novelas Breves";" A punta de lanza"(1924); Fundación Estanera"(1925); "La Escuela de Filosofía indoamericana" (1926),( nueva edición en 1939); escribe la "Notas preliminares" a los "Poemas serranos" de Isabel Cascallares Gutiérrez, publicado en 1928; “I - La caida del caudillismo. II -  Restitución de la soberania popular: III – Hacia una nueva Constitución. IV – Derecho inalienable del Estado de imponer la Educación y el trabajo. Obligación del individuo reeducarse y trabajar. V – El espíritu Indoamericano”, folleto(1932);  "Doctrinario panteísta"(1934);”América creadora de una nueva cultura”(1940);  "Campu ajuera". Cuentos de fogones y pulperías (1942) ; "Señales en el rumbo"(1943);” La democracia agraria americana en nuestra organización social de posguerra”(1945); “De los tiempos de antes. Narraciones gauchas";(1946); El gaucho y su cultura”(1949);  "La montonera de Ahuancruz"( novela de ambiente histórico de la época de Rosas) circa 1950; "El prófugo"(novela histórica de la Patagonia sur)"(1959);"Mística y Religión”.

Fundó: la revista “Viracocha” (Órgano de la Federación Indoamericana) en 1945( donde es comprobable que podía convocar a destacados pensadores americanos de la época, tales como Alberto Hidalgo, Natalicio González, Bernardo Horrach, Carlos Drummond de Andrade), y el Boletín  de la Escuela de Filosofía Indoamericana; el Instituto americano de cultura Gaucha. Presidio la Escuela de Filosofía Indoamericana , y hacia 1950 presidía la Federación Indoamericana y el Instituto Americano de Cultura Gaucha(En el Boletín de este Instituto de diciembre de 1951,consta  discurso y una poesía del biografiado).

 Colaboró en los diarios y revistas:"La Prensa", "La Nación", "El hogar", "Atlántida" y "Caras y Caretas".

Fundador de Indoamericanismo, doctrina social revolucionaria, derivada de su sistema de la "cosmogenia"; que explica con fundamentos científicos el origen y destino de la vida del hombre. Formaba parte hacia diciembre de 1951 del Consejo directivo de la Academia Americana de la Historia y la Ciencia.

En "La fundación estanera",( 1925) escribe:"La humanidad no podría vivir sin fe si ideales, sin creencias religiosas... Nosotros les inculcamos la creencia. La religiosa de nuestras mujeres está en la seguridad de la supervivencia del alma de ellas en el hijo que crean..." , y  en otro párrafo, mas adelante "honraras y respetaras la maternidad porque el vientre es la madre es el vaso por donde transmigran las almas, purificándose...”. Además hace menciones tecnológicas avanzadas para la época como " Un auto- vía, preparado ya...”, y  "El gran aeroplano de tipo helicóptero...". De sus inquietudes por las cuestiones tecnológicas, queda registrada en el Registro de Patentes e Inventos de Londres, un dispositivo de tracción para automóviles, (http://www.wikipatents.com/gb/246701.html

GB Patent 246701, fecha de publicación:4 de febrero  1926).

Cabe consignar que esta novela, una suerte de utopía feminista de anticipación, estaba ilustrada en su portada por un atleta sosteniendo una cruz esvástica(recuérdese la fecha de impresión):Dicho símbolo era muy utilizado antes del advenimiento del nazismo( lo usaban los aborígenes norteamericanos, los incas, en Estados unidos una productora de gasolina lo tenia por logo; y en el Museo de la Casa de gobierno de Buenos Aires, hay una llave de oro obsequiada en 1913 al presidente argentina en 1913, por los directivos de la empresa inglesa propietaria del Ferrocarril Central Argentino con ese signo, y su apropiación por parte del régimen nazi, puede dar lugar a reticiencias en cuando a la obra de Molina Massey, que se caracterizaba por fuertes criticas a la civilización judeo - cristiana y a la Iglesia Católica, que hoy pueden resultar hasta familiares en los ámbitos intelectuales, pero se entiende en su época resultaban hasta heréticas y eran tomadas como excentricidades de, como se decia entonces “un loco lindo”,que formaba parte de las tradicionales familiar argentinas, a las que se hasta les llegaba a tolerar ciertos excesos

En el prólogo de la edición de Campu ajuera, de 1942, escribió : " Me propuse crear una jerarquía artística a una poesía que después de Ascasubi, Hernández. Del Campo..”.Y en oro párrafo  ...Fue la madre gaucha la raíz viva de la nueva raza indoamericana...”.

Hacia noviembre de 1958  vivía en Adrogue, provincia de Buenos Aires,  en la calle Ceretti 1046. Actuamente una calle de Longchamps, donde tenia una quinta, lleva su nombre.

Tomando como hilo conductor, los contenidos de “Señales” a los que el mismo autor asignaría carácter autobiográfico, parecería que a partir de ese momento, Molina Massey, se dedicó a escribir en clave gauchescas sus peculiares ideas. Sus libros no gauchescos son casi inhallables . De las revistas que fundó tampoco hemos podido consultar ejemplares a la fecha de elaboración de esta comunicación. Incluso se duda si llegó a publicarse o distribuirse su anunciado “Mística y religión”, del que al menos no hay constancias en la Dirección Nacional de Derecho de Autor, en su sede de Buenos Aires.

Nos queda la inquietud, sobre los ultimos años de este autor, particularmente su relación ante la emergencia del fenómeno peronista. Sobre todo porque en “Señales” se vierten simultáneamente conceptos que luego serian históricamente antagónicos, como “justicia social “ y “revolución libertadora”.

Es altamente probable, que la presente sea el primer esbozo de bio-bibliografia de  Molina Massey, que se vuelca al ciberespacio . Sirva pues la misma como presentación, y tal vez como estímulo, para ampliar y profundizar acerca de la trayectoria de este peculiar pensador argentino.

25/01/2008 12:04:52 (Actualizada el 01 de Noviembre de 2009)