Hacia el fortalecimiento de una base de conocimientos

en favor de la niñez

 

 

 

 

 

Informe del segundo encuentro de redes de niñez de América Latina

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cartagena, Colombia, 1997

 

Agradecimientos y presentación

 

Es muy satisfactorio presentar a la comunidad latinoamericana interesada en mejorar las condiciones de la niñez, especialmente de la más marginada, el informe del Segundo Encuentro de Redes de Atención a la Niñez. Esperamos que la agenda elaborada y los compromisos adquiridos se conviertan en realidad y sirvan de base para optimizar los recursos existentes para los programas de niñez en la región. Y que el informe mismo sea un motivador de nuevas acciones y alianzas en favor de la niñez.

 

Este evento no hubiera podido llevarse a cabo sin el apoyo decidido de muchas personas. Para todos ellos nuestros agradecimientos:

 

A Robert Myers del Grupo Consultivo sobre Cuidado y Desarrollo de la Infancia y a Mary Young del Banco Mundial, entusiastas coorganizadores del encuentro; a Jacques van der Gaag y Anne Kielland del Banco Mundial, Ricardo Morán del Banco Interamericano de Desarrollo, doctora Maria Alice Setubal de UNICEF; Adelina Covo de Guerrero, Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Alberto Martínez, del ICETEX quienes con su apoyo hicieron factible la realización de este segundo encuentro.

 

Al equipo CINDE que laboró en la preparación y desarrollo del evento: Gloria Carvalho, Sara Victoria Alvarado, Alejandro Acosta, Sofía Arango y María Eugenia Peláez.

 

A los participantes, quienes aceptaron el reto de co-elaborar una nueva agenda de acción en pro de la niñez en América Latina.

 

A Sara Victoria Alvarado por la edición de este documento y a UNICEF por hacer posible su publicación.

 

Marta Arango

CINDE

Directora General

 

Contenido

 

Introducción

Marco general y desarrollo del encuentro

Panorámica general de la región. Estado actual y tendencias

Agenda de atención a la niñez en América Latina. Temas prioritarios para hacer avanzar la agenda de atención a la niñez en América Latina

Bases de datos en niñez para América Latina

Plan de acción y compromisos adquiridos

Clausura del evento

 

Anexos

1. Agenda de trabajo

2. Directorio de participantes

3. Guías utilizadas para el trabajo de grupos

4. Sistema de monitoreo de un programa de atención al menor

 

Introducción

 

Durante los últimos quince años, pero particularmente desde 1990, se han dado grandes cambios en el campo del cuidado y desarrollo de la niñez temprana. El tema ya tiene un lugar más prominente en la agenda de muchos gobiernos y de muchas agencias internacionales, que a comienzos de los años 80 estaban centradas más en la sobrevivencia del niñ@ que en su desarrollo. El nuevo interés se evidencia en la asignación de sus presupuestos, el incremento de la cobertura y el surgimiento en la región, de una serie de programas a gran escala, que contribuyen a que el campo pase lentamente del nivel experimental y de demostración de proyectos a nivel de programas generalizados.

 

Este cambio de rumbo se refleja en la reducción de las tasas de mortalidad; la creciente inserción de las mujeres a la fuerza de trabajo remunerado; la búsqueda de programas que puedan compensar la creciente pobreza dentro de la región; el interés cada vez mayor, de mejorar la calidad en las escuelas primarias, preparando mejor l@s niñ@s para su ingreso; y el crecimiento del movimiento en pro de los derechos de l@s niñ@s relativos a la Convención de los Derechos del Niñ@.

 

La perspectiva se ha ampliado de un reducido enfoque focalizado en el preescolar formal y modelos formales de cuidado vinculado a la seguridad social, a incluir una discusión y acciones centradas alrededor del desarrollo integral del niñ@ y que incluye tanto modelos no formales como formales. Con estos cambios aparecen nuevas prioridades, retos y problemas que exigen atención a los niveles de conceptualización y acción. En el proceso de este crecimiento, se ha ganado experiencia y se han aprendido lecciones tanto acerca del valor del cuidado y desarrollo de la niñez temprana, como de las maneras de fortalecer un mejor desarrollo. También el estado del arte ha avanzado, tanto con nuevos descubrimientos científicos (por ejemplo los recientes trabajos sobre cerebro) que proveen una argumentación más fuerte, como con nuevas pistas acerca de cómo hacer mejor el trabajo. El Grupo Consultivo sobre Cuidado y Desarrollo de la Infancia y otros (por ejemplo Childwatch, Banco Mundial), han ayudado a nivel internacional, a recoger, sintetizar y diseminar este nuevo conocimiento sobre cuidado y desarrollo de la infancia (CDI), poniendo conjuntamente el conocimiento de la ciencia y la experiencia, al servicio de la "advocacy" y la acción. Infortunadamente, estos mecanismos han estado limitados por el hecho de que su trabajo se ha realizado, casi siempre exclusivamente en inglés, haciendo difícil que las personas de habla hispana tengan acceso a él.

 

Al mismo tiempo se ha dado dentro de la región, el crecimiento de diferentes tipos de redes relacionadas con cuidado y desarrollo de la infancia CDI. Algunas de ellas están referidas más a investigación, otras a prácticas o políticas. Algunas son el resultado de actividades de programas apoyados por una organización regional en particular, la cual puede tener su base en la comunidad de las Naciones Unidas o funcionar como una organización, fundación u ONG Internacional de apoyo bilateral. Estas redes han tenido diferentes intereses fundamentales relacionados con cuidado y desarrollo de la infancia (salud, nutrición, educación, bienestar social, desarrollo de la mujer, desarrollo comunitario, etc.) y difieren también en su capacidad y deseo de sistematizar, generar, expandir y aplicar el conocimiento. Algunas, como la del Instituto Interamericano del Niño o la Red Latinoamericana de Documentación en Educación REDUC; han hecho esfuerzos valiosos para sistematizar y automatizar información.

 

Es ahora, aún más lógico que antes, que con el fin de mejorar la información sobre política y práctica de cuidado y desarrollo de la infancia CDI y de fortalecer la expansión y el mejoramiento de la calidad de los programas de cuidado y desarrollo de la infancia CDI dentro de la región, se pongan simultáneamente a disposición estas diversas redes regionales e internacionales, de forma que los actores de este campo, puedan tener un fácil acceso en español, portugués y también en inglés, al conocimiento y experiencia existente. Parece lógico crear una colaboración regional que pueda sumarse a los resultados de los esfuerzos individuales apoyados por organizaciones y redes particulares, la cual ayudará a evitar la duplicación, y a darle a la información de los estantes de los centros de documentación y otras fuentes, un rol más activo y permanente en el apoyo a la convocatoria y a la acción.

 

 

Marco general y desarrollo del encuentro

 

Del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 1997 se llevó a cabo en la ciudad de Cartagena, el "Segundo encuentro de redes de niñez de América Latina. Hacia el fortalecimiento de una base de conocimientos en favor de la niñez", coordinado por el Banco Mundial, el Grupo Consultivo sobre Cuidado y Desarrollo de la Infancia y el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE, con el apoyo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo BID, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior ICETEX.

 

El evento, congregó 34 participantes representantes de 20 organismos internacionales y entidades con trayectoria en el campo de niñez en el continente (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos USAID, Organización Panamericana de la Salud, Grupo Consultivo sobre Cuidado y Desarrollo de la Niñez Temprana, Instituto Interamericano del Niñ@ IIN, Fundación Bernard van Leer, Redd Barna, Plan Internacional, Christian Children’s Fund CCF, Red Nidal, Visión Mundial, Organización Mundial de Educación Preescolar OMEP, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Ministerio de Educación Nacional de Colombia MEN, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE, Junta Nacional de Jardines Infantiles de Chile JUNJI y de 11 países (Estados Unidos, México, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Ecuador, Honduras, Guatemala, Holanda y Colombia).

 

Su objetivo general era, fortalecer a nivel regional, la base de conocimiento y las formas de intercambio, frente a políticas y programas que promueven el desarrollo integral de l@s niñ@s pequeñ@s.

 

Como objetivos específicos buscaba:

 

Intercambiar conocimientos y experiencias, pues los intercambios personales de quienes están en posiciones claves dentro de organizaciones que trabajan en cuidado y desarrollo de la infancia CDI, no sólo les proveen un conocimiento inmediato y relevante que facilita la identificación de los intereses comunes, sino que, promueve el reconocimiento y el uso de información que más tarde pase por vía electrónica o impresa, ayudando así a mantener vivo el proceso de intercambio y uso de información.

 

Construir un esquema de trabajo para el intercambio a partir de refinar el esquema entregado previo al encuentro, de manera que sea una base más útil para una comunicación permanente.

 

Identificar los temas prioritarios comunes y crear un plan de acción conjuntamente con los participantes, de manera, que el sistema de conocimiento esté conectado directamente a los intereses de los usuarios potenciales del sistema y llegue a ser un elemento activo para ayudar a promover el avance en el campo, dentro de la región.

 

Por ser el cuidado y desarrollo de la niñez un campo todavía relativamente nuevo existe, más que en otros, una serie de temas importantes que necesitan atención urgente.

 

Orientar a los participantes frente al intercambio electrónico; tanto respecto a cómo usar estas herramientas, como a la utilización de los recursos de información existentes, que a la fecha están ya disponibles dentro del Internet.

 

Presentar y discutir diferentes alternativas de propuestas de acción y analizar los correspondientes mecanismos de financiación; pues una manera eficaz de lograr el concurso y compromiso de todos los participantes frente al futuro inmediato, es partir de las ideas que cada uno puede aportar desde el conocimiento y experiencia práctica vivida en el área. Así, es posible crear un plan realmente cooperativo que responda a las diferentes condiciones de la región.

 

Desarrollo del encuentro

El acto inaugural fue abierto por la doctora Adelina Covo de Guerrero, Directora Nacional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, quien dio el saludo en nombre del ICBF e invitó a fortalecer las redes de atención a la niñez. Destacó la importancia de que dichas redes no se limiten a desarrollar la esfera de lo académico, sino que favorezcan en cada país, el compromiso y la elaboración de planes adecuados a sus posibilidades reales, y se logren así, impactos significativos en la calidad de vida de la niñez del continente y en la calidad de los procesos de atención.

 

Haciendo alusión al caso colombiano, señaló que en diciembre de 1995 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- atendía a 5’200.000 colombianos y en 1997 estaba llegando a 7’011.000, con la expectativa de llegar a 500.000 más en agosto de 1998, o aún más, si se logra fortalecer el sistema de bienestar familiar con el apoyo de las alcaldías municipales. La cobertura en atención integral a través de programas tales como Hogares de Bienestar HOBI’s, Hogares Infantiles, Familia Mujer Infancia FAMI, Bono Alimentario, etc., es de 1’300.000 niñ@s menores de seis años, con la meta de llegar a 2’000.000, por medio de asesoría a las alcaldías en la elaboración de planes municipales, de manera que estos incluyan la atención a la niñez como uno de sus ejes de desarrollo.

 

Invitó a los participantes en el seminario a definir metas reales y posibles de cumplir, que puedan ser monitoreadas y evaluadas en un próximo encuentro.

 

A continuación la doctora Marta Arango, Directora General del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE, dio su bienvenida a los representantes de las 20 instituciones que aceptaron la invitación para construir conjuntamente una agenda de compromisos y un plan de acción que permita avanzar en estrategias, acciones y mecanismos de articulación y comunicación entre las distintas redes, instituciones y países. Señaló que la aceptación masiva a esta convocatoria (el 100% de las instituciones invitadas se comprometieron con el evento), es un signo importante que denota que la temática propuesta está respondiendo a una necesidad sentida.

 

Continuó resaltando, cómo en los últimos años ha crecido la conciencia sobre la importancia de trabajar por la niñez, y sobre la necesidad de establecer lazos de cooperación y alianzas estratégicas que ayuden a superar la desarticulación que ha caracterizado la operacionalización de las políticas nacionales e internacionales en favor de la infancia en la mayoría de los países; igualmente, cómo han aumentado las muestras de fortalecimiento de la voluntad política en muchos de los países, por invertir en dichos procesos y programas.

 

Expresó su satisfacción por participar y ayudar a impulsar este importante evento en una fecha que coincide con la celebración de los 20 años de CINDE, pues como parte de su compromiso con la niñez marginada de América Latina, éste representa una de sus grandes intencionalidades: La consolidación de redes y procesos de cooperación entre instituciones y países como marco para potenciar el desarrollo integral de nuestra niñez y como posibilidad de ver en nuestras ciudades y en nuestros campos niñ@s de diferentes condiciones socioeconómicas, de diferentes etnias, de diferentes culturas, sanos y felices.

 

Anotó que mediante un trabajo colectivo y participativo en este encuentro se esperaba:

 

Obtener una panorámica general de las acciones de atención a la niñez en la región y los desarrollos institucionales de los últimos años.

 

Identificar y llegar a un consenso en torno a los temas prioritarios requeridos para avanzar la agenda de la atención a la niñez en términos de procesos, que por una parte impacten de una manera decidida el desarrollo psicosocial de l@s niñ@s, superando el carácter de cuidado y supervivencia que ha caracterizado muchos de los programas en la región y por otra, que optimicen la inversión.

 

Desarrollar un plan de acción y una agenda conjunta de compromisos de articulación y comunicación entre las instituciones y redes que trabajan en favor de la niñez en los diferentes países de la región, identificando las estrategias que los pueden hacer posibles; tales como, el uso óptimo de las nuevas tecnologías de comunicación, las estrategias persona a persona, la identificación de experiencias exitosas, los encuentros para intercambiar conocimientos y experiencias, la realización cooperada de proyectos de investigación y/o desarrollo.

 

Se mostró segura de la claridad que se obtendría en este encuentro frente a los temas prioritarios que requieren ser abordados de manera inmediata para avanzar en la agenda de atención a la niñez en la región: identificación de indicadores de impacto de los programas en el desarrollo de l@s niñ@s y de sus ambientes, y la unificación de criterios para su uso; la pertinencia de políticas que ayuden a enfocar recursos hacia programas para niñ@s y menores de cuatro años como período crítico para potenciar su desarrollo; la participación real de l@s niñ@s como actores de su propio desarrollo y como posibilidad de crear, desde temprana edad, hábitos que favorezcan la construcción de la democracia en nuestros países; el trabajo con los padres y las familias como agentes naturales en los procesos de socialización de l@s niñ@s, la calidad de los programas, la articulación de los procesos de desarrollo cognitivo y el rendimiento escolar; el análisis de las pautas de crianza y su incorporación como referentes en los programas, la formación de recurso humano, ya que los avances a nivel de políticas de atención a la niñez, no han sido acompañados por un desarrollo igual en las políticas de formación requeridas para ello; y muchos otros temas que irían apareciendo a lo largo de esos tres días de trabajo.

 

Señaló que el hecho de desarrollarse este evento en Colombia, no es coincidente, pues responde al espacio que se ha ido ganando el país por ser pionero en Programas de Atención a la Niñez y por tener una institución modelo de liderazgo en la formulación de políticas y en la ejecución de programas masivos y de alto impacto social, como es el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

 

Finalizó agradeciendo a las instituciones co-organizadoras (Banco Mundial y Grupo Consultivo); a aquellas que apoyaron técnica y financieramente la realización de este evento: Banco Mundial, BID, UNICEF, ICBF e ICETEX y al equipo de CINDE que trabajó arduamente para garantizar el éxito de este evento; e invitó a cada uno de los participantes, a asumir el compromiso y la responsabilidad de multiplicar los acuerdos aquí logrados y a liderar su realización exitosa a través de seminarios institucionales, micro-regionales o por países.

Concluida su intervención, la doctora Mary Young, Especialista en Salud Pública del Banco Mundial, recordó como ésta es la segunda reunión que busca dar continuidad al Encuentro de Atlanta, en el que se congregaron 50 participantes con el objetivo de identificar el conocimiento existente que pudiese ayudar a hacer avanzar la Agenda de Atención a la Niñez en la Región.

 

Resaltó la importancia que tiene una reunión como ésta, en la que se pretende identificar temas prioritarios y poder establecer planes de acción, cuya realización pueda ser analizada en su siguiente encuentro.

 

Motivó la creación y el fortalecimiento de redes articuladas alrededor del trabajo conjunto, enfatizando cómo ésta es la condición real para que una red funcione y ayude de manera efectiva en el avance de la Agenda de Atención a la Niñez en la Región.

 

Abordaje de los temas centrales

Cuatro grandes temas fueron tratados durante el encuentro:

 

Panorámica general de la atención a la niñez en la región, para el cual cada institución hizo una breve presentación de sus áreas o tópicos principales de trabajo, innovaciones y nuevos enfoques durante los últimos tres años.

 

Temas prioritarios y sus implicaciones para los sistemas de información. El que se abordó a partir de las presentaciones de Jacques van der Gaag del Banco Mundial y Ricardo Morán del Banco Interamericano de Desarrollo sobre "la importancia de la articulación entre preparación en desarrollo cognitivo y desempeño escolar" y de "monitoreo y evaluación del desarrollo del niñ@" a cargo de Tarsicio Castañeda y Luisa Fernández, consultores del Banco Interamericano de Desarrollo. A nivel de grupo, se trabajó sobre "necesidades de información y estrategias de comunicación requeridas para desarrollar los temas prioritarios que permitan avanzar en la Agenda Atención a la Niñez en América Latina".

 

Base de conocimiento existente, accesibilidad y vacíos. El tema se abordó con la presentación de sistemas de bases de datos disponibles entre las organizaciones participantes y del trabajo de grupo efectuado para identificar información aún no incluida, que necesita traducirse, crearse o sintetizarse.

 

Estrategias de articulación y comunicación entre las redes a nivel de la región y de cada país y elaboración de un plan de trabajo para los próximos dos años. El tema se abordó desde el trabajo de grupo.

 

Tras dos días y medio de trabajo, el evento concluyó con los compromisos de las distintas instituciones representadas y el cierre a cargo de Emily Vargas, Directora del Centro para el Desarrollo de la Capacidad Humana de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos, USAID.

 

La integración y síntesis de los insumos de las distintas presentaciones y trabajos de grupo, constituyen el tema de los siguientes capítulos de este informe.

 

Panorámica general de la región

 

Estado actual y tendencias

 

La primera parte de este "Segundo encuentro de redes de niñez de América Latina: Hacia el fortalecimiento de una base de conocimientos en favor de la niñez", ha buscado construir una panorámica general de la atención a la niñez en la región, puntualizando su estado actual y tendencias, a través de las exposiciones realizadas en este sentido por los representantes de las instituciones comprometidas en el evento. Los informes presentados, y que se reseñan a continuación, muestran tres grandes conclusiones:

 

La primera de ellas, se refiere al gran esfuerzo que se está haciendo en la región por focalizar los programas y las búsquedas en niñez, en educación inicial y en la calidad de la atención que se le presta.

 

La segunda, que a pesar de estos considerables esfuerzos, la calidad de vida de la niñez continúa deteriorándose de manera muy severa en la región.

 

La tercera, es que la conjunción de estas dos realidades contradictorias: la magnitud de los esfuerzos invertidos, por una parte, y el deterioro de la calidad de vida de l@s niñ@s de América Latina, por otra; pone de manifiesto los grandes retos que se tienen como región, a fin de poder superar dicha contradicción.

 

Desde el punto de vista de los esfuerzos por renovarse en la niñez, fue notorio el hecho de que muchas instituciones, incluidas las especializadas en niñez, habían perdido como eje de su trabajo, la calidad de vida del niñ@ de manera directa; y ante la conciencia de esta situación, están haciendo esfuerzos de todo tipo para lograr la centralidad del niñ@. Dichos esfuerzos se están llevando a cabo en varias dimensiones, que son al mismo tiempo realizaciones y retos:

. La necesidad de reconceptualizar las nociones de crecimiento, protección, desarrollo y las relaciones que entre ellas pueden establecerse; en relación con enfoque de los programas.

 

. La necesidad de enfocar la problemática del niñ@ desde el punto de vista de los derechos, las garantías y la construcción de ciudadanía.

. La necesidad de centrarse en el logro de aprendizajes pertinentes.

 

. La necesidad de consolidar la educación inicial como eje de la educación básica, para lo cual se requiere: fortalecer las sinergias entre educación, salud, medio ambiente, etc.; articular las áreas del desarrollo como condición de la integralidad; articular los procesos de planeación y gestión, articular la atención a la niñez, de manera que sea asumida como una estrategia de desarrollo humano y social, y como una estrategia para la reducción de la pobreza.

 

 

Algunos aspectos relevantes a nivel de áreas y estrategias propuestas

 

En la parte financiera se están haciendo esfuerzos considerables. Por ejemplo, en América Latina el BID tiene en 14 proyectos, 81 millones de dólares no reembolsables y en 7 préstamos, 146 millones. El Banco Mundial colocó en el mundo, en los tres últimos años 800 millones de dólares y tiene en proceso de negociación 750 millones más. A lo anterior se suma el esfuerzo de las ONG’s internacionales que como en el caso de Plan Internacional, tiene 75 millones de dólares para atender 400.000 familias.

 

Pese a estos esfuerzos, se observa en la región, falta de información sobre las fuentes y modalidades de financiamiento, incluyendo lo que en los proyectos, está cubierto por las familias. Igualmente, sobre aspectos de costos de los programas, tales como: momento, aspectos y parámetros de los costos; costos administrativos reales; costo de desarrollo versus costo de operación incluidos los fiscales e incentivos.

 

Todo lo anterior implica, tanto crear una cultura técnica para hacer el análisis, como avanzar en nuevas modalidades de análisis, que no se restrinjan a aportar información en torno a las relaciones costo-beneficio y costo-efectividad; si no que permitan además, establecer objetivos de calidad, equidad y cobertura con sus costos mínimos, e identificar estrategias sostenibles de financiamiento.

 

En relación con la investigación, se puntualizan dos aspectos: por una parte, la necesidad de que los investigadores actualicen y compartan lo que se ha hecho, para identificar logros y vacíos; y por otra, la identificación de los siguientes temas críticos sobre los cuales se requiere generar conocimiento:

 

. Atención a la niñez como estrategia de desarrollo humano y social

. Enfoque de género, niño y niña como actores

. Pautas de crianza y operacionalización del conocimiento para impactarlas

. Educación en valores y construcción de la noción moral en el niñ@

. Identificación de modelos y componentes derivados de la cultura de las regiones

. Relación pobreza- familia- género y educación- trabajo

. Violencia y maltrato infantil

. Farmacodependencia

. Menores en conflicto con la ley penal, los procesos de planeación

. Focalización y calidad

. Educación y trabajo

. Trabajo con padres, incluidos adolescentes

. Articulación Estado-sociedad civil

. Enlace con las universidades y articulación con las ONG e instituciones de gobierno

. Fortalecimiento institucional y de su rol

. Sostenibilidad de programas y proyectos

. Descentralización e integralidad de proyectos a nivel municipal

. Diversificación de modalidades de atención a la niñez

. Gerencia social

. Gerencia de programas y proyectos

. Uso adecuado de los medios de comunicación

 

Frente a la diseminación, las estrategias deben estar dirigidas a tres aspectos:

. Sistematización de experiencias positivas y negativas.

. Diseminación en todos los niveles, de las experiencias y las lecciones aprendidas de ellas; de forma que se superen las restricciones culturales y políticas, se amplíen las experiencias exitosas a programas nacionales y se identifiquen las estrategias y herramientas para hacerlo. Con lo cual, se logra diversidad de programas para distintas poblaciones y se identifican los factores que permiten que los programas en las zonas en mayores condiciones de pobreza sean los que tengan mayor éxito por la participación de las instituciones y la sociedad civil.

. Sistematización y diseminación elaboradas para impactar al mismo tiempo a la base y a los decisores de política; de manera que la atención a la niñez se convierta en prioridad en la agenda de los gobiernos, instituciones, organizaciones y comunidades. Una manera de abordar este punto es con la promoción de los diálogos políticos a todos los niveles, a través de estrategias como los pactos por la infancia, alianzas, etc. Otra es, el desarrollo de estrategias de apoyo institucional, en primera instancia a la sociedad civil para que tenga mayor impacto en las políticas; en segundo término, al Estado para que pueda asumir nuevos roles; y en tercer lugar, el fortalecimiento del nivel local, como base para la descentralización y la autonomía.

 

Asociado a la diseminación está el tema de las redes, las cuales deben articular sus esfuerzos en torno a una red global que se apoye a su vez, en una base de conocimiento global. Lograr lo anterior implica, que las redes funcionen de manera descentralizada tanto en la recolección como en la diseminación del conocimiento, de ahí la importancia de tener una página Web en Internet (Website) que contenga información sobre América Latina en el campo de la niñez.

 

En cuanto a la información y los sistemas de información, es necesario crear una cultura de la gestión basada en información, pues la información no es un fin en sí misma sino una estrategia y un instrumento para la toma de decisiones. Por ello, el valor de la información radica en primer lugar, en que sea conocida por los usuarios potenciales y en segundo lugar, que tengan la capacidad de usarla. Esto implica, la necesidad de sistemas de información a nivel local, estatal, nacional, regional e internacional, que vayan desde los manejados por las comunidades mismas hasta los más generales.

 

Desde el punto de vista de la evaluación, un problema es que hasta el momento los indicadores han sido más de tipo cuantitativo que cualitativo, con poca articulación entre ellos y que faltan además, indicadores sobre la integralidad. Por tanto, hay que trabajar en indicadores relevantes, pertinentes y que sean comparables; indicadores del desarrollo psicosocial, de dimensiones tales como ciudadanía, garantías, derechos y valores, que sirvan para regular el currículo y que permiten hacer seguimiento al impacto, por ejemplo, en el éxito escolar. Todo esto da una gran importancia tanto al monitoreo, como a la evaluación.

 

Otros temas resaltados por las distintas comisiones son los referidos a la necesidad de considerar al niñ@ como actor de los procesos, a las posibilidades de su participación de acuerdo con su edad, desde los procesos de diagnóstico hasta el desarrollo de los programas; a la necesidad de diversificar las modalidades para atender poblaciones diversas; a la centralidad del trabajo con padres en los programas de atención a la niñez; el tema de la capacitación y la consideración de que los programas de atención a la niñez exigen intervenciones continuadas y un fuerte componente de seguimiento y supervisión.

 

Los desafíos

El objetivo de esta jornada de trabajo, fue tener la visión de lo que se hace y de lo nuevo que está apareciendo para que las instituciones puedan identificar sus puntos de contacto, las áreas en las que pueden aportar a las demás y aquellas en que pueden beneficiarse, de manera que se puedan operativizar los mecanismos de articulación y comunicación.

 

Con esta base, el principal desafío es que este encuentro no sea un evento académico sino que permita establecer metas de acciones a cumplir antes de la próxima reunión, que se puedan llevar a cabo en común, se proyecten o diseminen a las contrapartes y se den en la línea de los consensos.

 

Otros desafíos son, la utilización adecuada de las lecciones aprendidas, la sensibilización de la sociedad en su conjunto acerca de sus responsabilidades para con la niñez, el apoyo de la sociedad civil; la motivación a participar del sector privado; la ampliación de experiencias exitosas a programas nacionales, superando las restricciones culturales y políticas e identificando estrategias que contribuyan a que éstos sean participativos e integrales; la articulación de proyectos a los programas nacionales de niñez y familia y de estos programas nacionales a las prioridades nacionales; la capacitación de personal de diferentes niveles, utilizando estrategias innovadoras; la identificación de alternativas de financiamiento.

 

Y finalmente, la aplicación de criterios de calidad y mecanismos para mantenerla, así como el logro de que los programas de desarrollo infantil y de atención a la niñez, para las circunstancias de mayor pobreza y subdesarrollo, sean precisamente los más exitosos.

 

A continuación, aparece una síntesis de la exposición de cada una de las instituciones y agencias.

 

Banco Mundial

Jacques van der Gaag, Mary Young, Anne Kielland

 

Objetivo general

Combatir la pobreza dentro del apoyo al desarrollo económico e infraestructural.

 

Supuestos generales

Convencido de que el progreso de la infancia es condición imprescindible para el crecimiento de las economías, el Banco Mundial ha intensificado notablemente sus esfuerzos por mejorar la salud, la educación y el bienestar de l@s niñ@s.

 

Durante los cuarenta últimos años, los gobiernos, los organismos internacionales de desarrollo y diversas organizaciones privadas, han trabajado conjuntamente para mejorar las condiciones de vida de l@s niñ@s. No obstante, a pesar de que se han conseguido avances reales, la situación continúa siendo crítica.

 

Ningún país ni organización, puede esperar resolver por sí solo estos problemas tan ingentes. Por ello, en su empeño por mejorar las vidas y perspectivas de l@s niñ@s en todos los países en desarrollo, el Banco Mundial colabora estrechamente con gobiernos, otros organismos de financiamiento, organizaciones privadas y movimientos populares.

 

En la actualidad, el Banco Mundial es una de las mayores fuentes externas de apoyo financiero para los programas relacionados con la salud y educación de l@s niñ@s, capital humano del futuro. Desde mediados de los años 80, el Banco Mundial ha cuadruplicado sus préstamos anuales para salud y educación, cuyo monto ha alcanzado una media de más de US$3.000 millones al año. Los programas orientados directamente a l@s niñ@s representan el 40% de esos préstamos, con un total de aproximadamente US$10.000 millones sólo en este decenio.

 

El Banco actúa también como centro de capacitación, asistencia técnica y asesoramiento sobre políticas relacionados con l@s niñ@s. Está dispuesto a respaldar las iniciativas internacionales y con frecuencia se recurre a él para movilizar financiamiento adicional de otras fuentes.

 

Hasta el presente decenio, la estrategia del Banco Mundial para ayudar a l@s niñ@s de los países en desarrollo ha sido concentrar el apoyo en tres esferas fundamentales: educación primaria, nutrición básica y servicios de atención sanitaria especiales, tanto en favor de las madres como de l@s niñ@s.

 

Los proyectos recientes de educación respaldados por el Banco han abordado problemas tan difíciles como la reforma del financiamiento de la educación, la administración escolar y el uso de la tecnología para aumentar las oportunidades educativas en las comunidades pobres y remotas. Los préstamos anuales para educación alcanzaron una media de US$1.800 millones durante los años 90 y aproximadamente el 40% de esa cifra se destinó a la educación básica.

 

Desde los últimos años de la década del 70, los programas del Banco Mundial han contribuido a garantizar que l@s niñ@s más pobres del mundo, reciban la atención de salud y los alimentos básicos que necesitan para crecer.

 

Dispensarios construidos con financiamiento del Banco, continúan ofreciendo servicios de vigilancia prenatal, atención infantil, vacunas y terapia de rehidratación oral; al mismo tiempo que los programas recientes, se han ampliado para incluir el suministro de micronutrientes a l@s niñ@s y la educación de los padres en materias relacionadas con la nutrición y la prevención de enfermedades.

 

A lo largo de los años, el Banco Mundial ha determinado diversas maneras concretas de conseguir sus grandes objetivos de desarrollo en favor de l@s niñ@s. Ahora alienta a los países a que ofrezcan programas de enriquecimiento para l@s niñ@s en edad preescolar, eleven la asistencia escolar de las niñas y presten especial atención a la calidad de vida de l@s niñ@s que trabajan, que viven en instituciones o crecen en lugares donde han habido conflictos bélicos recientes.

 

Con el fin de llegar a esos niñ@s desde el comienzo, el Banco Mundial ha elevado su financiamiento con destino a programas integrados de educación y salud durante la edad preescolar.

 

Las investigaciones han demostrado que la educación de las niñas es una de las mejores inversiones que un país en desarrollo puede hacer. Muchos proyectos actuales patrocinados por el Banco Mundial se centran, por ello, en la supervisión de los niveles de educación y en el incremento de la matriculación femenina, sobre todo en países con bajas tasas de matriculación en enseñanza primaria y grandes divergencias entre sexos.

 

El Banco Mundial junto con el UNICEF y la Organización Panamericana de la Salud, convencidos de que las escuelas son el lugar ideal para poder ponerse en contacto con l@s niñ@s y sus familias, están trabajando actualmente con varios gobiernos de América Latina, el Caribe y Africa, para elaborar programas globales de salud y nutrición que se aplicarán en las escuelas. Además de enseñar a l@s niñ@s y a los padres los principios básicos de la higiene y la nutrición, los trabajadores sanitarios ofrecen suplementos de micronutrientes, comprimidos para eliminación de parásitos e inmunizaciones para niñ@s.

 

Cuando la pobreza aleja a l@s niñ@s de la escuela y les obliga a trabajar, sufren tanto l@s niñ@s como su país. Por eso, el Banco está prestando cada vez mayor atención al trabajo infantil. En cooperación con la Organización Internacional del Trabajo y con UNICEF, organizaciones de vanguardia en estos temas, y con respaldo de donantes bilaterales y organizaciones privadas, el Banco colabora con los gobiernos para aplicar programas que reduzcan la demanda de trabajo infantil o mitiguen sus efectos nocivos.

 

Una de sus prioridades es la identificación y aplicación de indicadores del desarrollo cognitivo para ver qué se necesita insertar en los programas de educación; educación de padres involucrada en diversos proyectos; ingredientes, diseños y necesidades de capacitación de estos programas; educación inicial y estimulación adecuada.

 

Se está haciendo un esfuerzo por crear una red de información y comunicación global de la cual, éste ocupa el primer lugar.

 

 

 

 

Banco Interamericano de Desarrollo -BID-

Ricardo J. Morán

 

Áreas de trabajo en torno al desarrollo integral del niñ@ de 0 a 8 años

. Diseminación de información, capacitación y apoyo a familias en cuidado y desarrollo infantil.

 

Prioridades

Reducción de la pobreza y mayor equidad social, modernización e integración y protección del medio ambiente.

 

Población y rango de edad atendida

Población de 0 a 18 años en riesgo social. También niñ@s, adolescentes y jóvenes en proyectos de educación y salud; pobres y no tan pobres.

 

Estrategias de trabajo (versión no oficial)

Valorar propósitos asistencialistas pero enfatizando los objetivos desarrollistas de las políticas y programas de desarrollo infantil.

 

Privilegiar la prevención sobre el remedio. La prevención comienza desde la concepción, y aún antes, especialmente en el caso de adolescentes.

 

Promover la especificación más objetiva y cuantitativa posible de las metas de los programas de desarrollo infantil, y darles seguimiento sistemático implantando sistemas de seguimiento y evaluación.

 

Focalizar el éxito escolar de l@s niñ@s atendidos por programas de desarrollo infantil, como indicador clave de "la calidad" y eficacia de esos programas y modelos.

 

Utilizar en lo posible "grupos control" para evaluar el impacto de programas, modelos e intervenciones.

 

Aprovechar sinergias entre programas de desarrollo infantil y salud (especialmente salud reproductiva), educación básica, desarrollo urbano y reducción de violencia (especialmente violencia doméstica).

 

Promover modelos costo-eficaces impulsando el análisis de beneficios y costos en los programas.

 

Promover el uso de incentivos para lograr mejores rendimientos.

 

Programas vigentes

Aproximadamente 21 programas financiados, casi todos vigentes. De estos, el BID ha aportado fondos no reembolsables a 14, por un total de US$81 millones. Los restantes 7 conllevan préstamos (reembolsables) por un total de US$146 millones.

 

Problemas

Factores culturales y políticos, contra los cuales las herramientas del Banco son débiles Mientras mayor subdesarrollo y pobreza, menos exitosa es la acción.

 

Cambios recientes

Creciente apertura y deseo de las organizaciones civiles y comunitarias para participar en los programas que financia el Banco, incluyéndose como proveedoras de servicios de programas de desarrollo infantil.

 

Mayor disponibilidad de información de todo tipo al público. Para acceder a ella, un buen punto de partida es su recinto en el Internet: http://www.iadb.org.

 

Estrategias de financiamiento y autosostenimiento

Favorecer el financiamiento de proyectos (en cada uno de sus países prestatarios), con las mejores perspectivas de adelantar las prioridades institucionales en la forma más eficiente; y promover estructuras institucionales y sistemas de incentivos que propendan el autosostenimiento.

 

 

 

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF- América Latina

María Alice Setubal

 

Prioridades de unicef en la región

El énfasis de UNICEF durante los años 90, se define por su enfoque en derechos; sobrepasando así, la perspectiva basada en necesidades. Esto le llevará a priorizar regionalmente la educación infantil con énfasis en Derechos, que busca garantizarlos para todos l@s niñ@s; sin olvidar la educación escolar, enmarcada en la construcción de ciudadanía como eje fundamental de su trabajo.

 

Bajo esta perspectiva, la realización de los derechos pasa por la ciudadanía, entendida ésta no sólo como un proceso subjetivo que se verifica a través de la participación, sino que además implica condiciones objetivas de acceso a ingresos y servicios básicos. De esta forma, vemos los derechos de l@s niñ@s como derechos humanos inalienables y consideramos que el cumplimiento de sus derechos económicos, sociales y culturales, son inseparables del cumplimiento de sus derechos civiles y políticos.

 

Con ésto, propendemos por sociedades incluyentes a nivel local y global, basadas en valores de equidad y solidaridad que aseguren la igualdad de oportunidad para todos, orientadas por el interés superior niñ@s y que permitan el desarrollo de todas las capacidades de las personas.

 

Objetivos en educacion

 

 

Estratégias en desarrollo infantil

 

Serán prioritarios:

  1. La producción y diseminación de conocimientos para lo que se requiere:

 

 

  1. La comunicación orientada por una política de consensos. En este sentido se necesita:

 

 

  1. El desarrollo de programas priorizados en los que se incluya:

 

 

 

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF Brasil

Stela María Naspolini

 

Áreas de trabajo

Los primeros años de vida (trabajo con familias, atención de niñ@s en guarderías y preescolares, trabajo de salud con las profesoras de las guarderías); educación (desarrollo de recursos humanos, sensibilización para el niñ@ pequeño); violencia doméstica; derechos de l@s niñ@s pequeñ@s (legislación de la educación, de los derechos).

 

Área de especialización, la educación infantil destacando, capacitación de profesores del país, movilización para la educación infantil, derechos de l@s niñ@s pequeñ@s.

 

Población y rango de edad atendida

Niñ@s de 0 a 6 años de las ciudades y áreas de la periferia.

 

Estrategias de trabajo

Cooperación con el gobierno de los Estados, los municipios, universidades y ONG’s a nivel de asesorías y apoyo técnico financiero. Asesorías en la realización de materiales de video sobre Comisión de Educación Infantil, Forum de Educación Infantil. Movilización frente a la educación infantil. Publicación de manuales, guías, cartillas, revistas y documentos de referencia. Formación de educadores infantiles que no poseen la formación adecuada. Sensibilización de autoridades, dirigentes y consejeros municipales, frente a la educación infantil, a través de movilización, capacitación, divulgación de indicadores y producción de materiales

 

Programas vigentes

 

Cooperación con los estados del Brasil, con prioridad para la región nordeste, a nivel de apoyo técnico y financiero:

 

. Programas de capacitación de educadores infantiles y de alimentación y nutrición

. Acciones de la Comisión Interinstitucional de Educación Infantil, a través de encuentros regionales, publicaciones y asesorías

. Programa de Guarderías Comunitarias

. Trabajo con familias a través de los agentes de salud, locutores de radio y profesores

. Construcción de proyectos pedagógicos para guarderías y preescolares

. Formulación de políticas para a niñ@s de 0 a 6 años

. Acompañamiento del proyecto Guardería Saludable, que tiene como característica el cuidar de l@s niñ@s de 0 a 6 años en los aspectos de salud.

.Intercambio de experiencias entre los diversos Estados, con el fin de mejorar la atención a l@s niñ@s y la capacitación de los profesores.

.Establecimiento y acompañamiento del Foro Regional de Educación Infantil en la Región Nordeste del Brasil.

. Conferencias en diversos Estados brasileños para sensibilización de los dirigentes frente a la educación infantil.

 

 

Innovaciones pedagógicas

Capacitación de profesores de la red municipal y comunitaria; trabajo intersectorial a nivel municipal, estatal y regional; trabajo con agentes comunitarios en el área del desarrollo infantil; construcción de proyectos pedagógicos de forma participativa.

 

Estrategias de financiamiento

Los recursos disponibles para el trabajo son los recursos de UNICEF y los de las propias instituciones gubernamentales y no gubernamentales a las cuales el UNICEF/Brasil, apoya.

 

 

A.I.D.

Emily Vargas

 

A partir de julio de este año se marca un viraje muy importante hacia el trabajo en Educación Básica, situación que se constituye en una gran oportunidad para quienes están preocupados por la Atención a la Niñez: ¿Qué programas se pueden desarrollar en el campo de la familia, la niñez, la mujer, la comunidad?. ¿Cómo podemos ver los resultados del trabajo con la niñez en la educación primaria?

 

Campos en los que se podría trabajar a nivel de innovación, sistematización e investigación

Modelos exitosos, aunque no sean grandes, analizando las formas en que estos podrían aplicarse en otros contextos; programas monitoreados internamente y supervisión y capacitación continua; participación de los padres de familia; costo-efectividad de los programas en la región; e indicadores cuantitativos y cualitativos a nivel nacional e internacional, llegando a consensos.

 

Consultative Group on Early Childhood Care and Development

Robert Myers,

 

Estrategias fundamentales

Captación, síntesis y diseminación de información actualizada sobre niñez en el mundo mayoritario, la cual se distribuye fundamentalmente a través del boletín impreso "Notebook" que circula en inglés. En cada una de sus ediciones, se han publicado algunos de los temas prioritarios sobre atención a la niñez: prácticas de crianza, costo-beneficio de los programas, educación de los padres, calidad de los programas y de las estrategias de trabajo con niñ@s menores de seis años.

 

Creación de una Web Page en el Internet, como primer paso de la Casa del Niño del "Child Watch" en Noruega.

 

Ampliación del acceso de la información a las personas de habla española; pues aunque hoy en día son muchos los que hablan inglés, sigue existiendo un gran número de personas en América Latina que no lo hacen.

 

Descentralización de actividades utilizando el mecanismo de síntesis y diseminación en cada región del mundo; dentro de un concepto según el cual, cada región aproveche lo que tiene el centro, pero no dependa de él.

 

Reunión de organizaciones que financian programas para que se constituyan en los primeros usuarios de la información, al mismo tiempo que participan activamente generando y sintetizando información.

 

Instituto Interamericano del Niño IIN

Julio Rosenblatt

 

Programas

El IIN lleva a cabo sus actividades a través de los siguientes programas:

Programa Social, que desarrolla acciones en relación con la adopción de menores, la capacitación en gerencia social, así como la evaluación de sistemas de bienestar infantil de los países.

 

Programa Jurídico, cuya acción se centra en el apoyo a la reforma de los códigos vigentes, así como la capacitación de jueces, tomando como eje la Convención de los Derechos del Niñ@.

 

Programa sobre Niñez Discapacitada, que centra su acción en la promoción de políticas públicas orientadas a la defensa de los derechos humanos de l@s niñ@s con discapacidad.

 

Programa de Prevención de las Farmacodependencias, que centra su acción en torno al desarrollo de estrategias de prevención del uso indebido de alcohol y drogas; así como el desarrollo de estrategias de monitoreo.

 

Programa Interamericano de Información sobre Niñez y Familia PIINFA, cuyo objetivo es el desarrollo e inserción de herramientas de tratamiento sistemático de información en sus diferentes ámbitos (documental, estadístico, organizacional, etc.).

 

Población atendida

Las contrapartes del IIN son las instituciones gubernamentales de atención al niñ@, así como las ONG’s del sector. Su población objeto, está constituida por todos l@s niñ@s de 0 a 18 años de la región.

 

Actividades desarrolladas dentro de la propuesta de información del PIINFA

 

RIIN (Red Interamericana de Información sobre Niñez)

 

Esta red, iniciada en 1987 cubre América Latina y el Caribe, a través de 39 centros de información distribuidos en 17 países, en los que brindan servicios de información documental.

 

Su base de datos (85% producida en la región) dispone de 55.000 referencias bibliográficas, que se incrementa a una tasa del 15% anual. Se recibe una consulta cada tres minutos y se reproduce un documento cada cinco minutos.

 

RIIN brinda además, servicios de información sobre organizaciones, proyectos y programas relativos a la niñez de la región y en sus bases de datos, se dispone de información sobre 8.000 instituciones y 128 proyectos innovadores de infancia (sólo de cuatro países, dado que es un proyecto que comenzó en el año 1996).

 

En el marco de esta red, se han producido CD-ROMS y una revista bibliográfica en cinco series (asuntos jurídicos, asuntos sociales, educación, salud, Farmacodependencias) con circulación semestral. Se está imprimiendo la primera edición de las Páginas Amarillas de la Infancia, producida a partir de la base de datos que maneja información organizacional, con un tiraje de 3.500 ejemplares en su edición de 1997.

 

RIIN es a su vez, el punto focal para América Latina de la Red CRIN (Child’s Rights Information Network), con sede en Londres; que agrega a través de ésta, información de instituciones relacionadas con la infancia en el ámbito no gubernamental de los otros continentes. También RIIN se encuentra en el espacio cibernético en Children’s House.

 

BADAJ

Como parte de la propuesta de manejo de información, se está construyendo una base de datos jurídica sobre infancia, en full-text, que estará disponible a partir del primer semestre de 1998 en CD-ROM. Esta base de datos dispone de información sobre: legislaciones vigentes y proyectos de reforma de los códigos del niñ@ y de familia, legislación atinente al niñ@ (niñez discapacitada, adopción, niñ@s en conflicto con la Ley), así como instrumentos internacionales relacionados con la infancia, como es la Convención sobre Derechos del Niñ@, las convenciones internacionales sobre Derecho Privado relativas a menores, etc.

 

SIPI

El IIN, promueve la generación de sistemas de información para la infancia (hoy instalados en Uruguay y Ecuador y en proceso de instalación en Costa Rica, El Salvador y Honduras) con el objetivo de disponer de datos cuantitativos que permitan efectuar un seguimiento de la atención del niñ@, tanto en el ámbito público como en el privado; evaluar sistemas de información y elaborar políticas de gestión para la infancia.

 

Nuevas acciones para 1998

En el mes de octubre de 1998 se desarrollará, en el marco de las actividades del IIN, el XVIII Congreso Panamericano del Niñ@. Los congresos panamericanos del niñ@, constituyen una instancia de reflexión y de intercambio de experiencias y han conformado un espacio en el que se han plasmado las formas de abordar y desarrollar políticas hacia la infancia. El tema de este congreso que fuera definido por el Consejo Directivo, es «la información al servicio de la niñez» y constituirá sin duda, un espacio clave para el desarrollo del tema en la región.

 

 

Organización Panamericana de la Salud -OPS-

Iván Rolando Rivera, Karen Hofman, Adriana Díaz,

 

La Organización Panamericana de la Salud OPS), es un organismo internacional especializado en salud. Su misión es cooperar técnicamente con los Estados Miembros y estimular la cooperación entre ellos; para que a la vez que conservan un ambiente saludable y alcanzan un desarrollo humano sostenible, la población de las Américas logre salud para todos y por todos.

 

Desde la Reunión de Atlanta, en la que se acordó poner énfasis en los aspectos de nutrición, salud y educación; la OPS ha considerado necesario, replantear el significado que tiene el desarrollo integral del niñ@ y su relación con la perspectiva de salud integral, así como el papel y relaciones que le corresponde asumir como organización.

 

Ejes del desarrollo integral

Evolución del individuo y su contexto (ciclo de vida orientado al desarrollo humano); relación entre las esferas biológica, psicológica y social; integración social, en la que se ve involucrado el proceso de atención de la salud; integralidad en cuanto a niveles de atención y de prevención.

 

Su programa de cooperación técnica puede sintetizarse en los siguientes puntos:

Síntesis y diseminación de la información. Acercar al profesional latinoamericano a los distintos niveles de información por diversos canales.

 

Diseño de políticas públicas de carácter intersectorial, políticas del sector salud o políticas del Ministerio de Salud, en sus distintos niveles: políticas, programas, planes o normas técnicas, así como modelos alternativos e instrumentos.

 

Desarrollo de recurso humano. Capacitación en todos los niveles según las necesidades de los países y las autoridades nacionales.

 

Investigación operativa. Encontrar respuesta a las brechas entre el conocimiento existente y la operativización y aplicación del mismo.

 

Cooperación técnica directa. Orientada a resolver problemas específicos con el potencial de recursos propios o la convocatoria del mismo, a partir de la definición de necesidades.

 

Movilización de recursos, tanto políticos como técnicos, sociales vía ONG’s, científicos, institucionales y financieros.

 

Defensa de la causa del niñ@ por el desarrollo temprano.

 

Programas vigentes

Desde 1902, la OPS está orientada a la salud del niñ@ como respuesta a las altas tasas de morbilidad y mortalidad. A partir de la Cumbre Mundial en favor de la infancia, se integró a un comité interagencial siendo ella misma, la agencia encargada de su seguimiento.

 

Debilidades

La OPS es un órgano propositivo, recomienda y propone, y sus interlocutores aceptan, modifican, operan o no. Como agencia, tiene limitaciones presupuestales; no es una agencia financiera ni un fondo.

 

Fortalezas

Su tradición de 95 años, el liderazgo en la erradicación de la malaria y la poliomielitis. Al que se suma el logro de una importante reducción de las tasas de: sarampión y tétanos neonatal e infantil, desnutrición de tercer grado y cretinismo.

 

Los promotores de la salud reproductiva y el enfoque integral de la salud que viene desarrollando y fortaleciendo.

 

Su amplio poder de convocatoria no politizado en los países miembros, así como capacidad para convocar y movilizar a otras agencias internacionales.

 

La asimilación y expansión de experiencias y su fomento de la toma de decisiones horizontales.

 

Lecciones

Que los procesos de cambio en los sistemas y servicios de salud son muy lentos y que hay debilidad en el seguimiento y la evaluación en profundidad, de algunas de sus propuestas.

 

Prioridades institucionales

Salud y desarrollo; salud y equidad. A nivel de promoción y control de enfermedades; modificación del medio ambiente, el desarrollo de espacios y relaciones saludables; desarrollo de sistemas y servicios de salud.

 

Problemas que tiene que enfrentar

Construcción de indicadores; implementación progresiva de indicadores cualitativos de salud en la región; falta de reconocimiento de la integralidad del desarrollo del niñ@, por parte del sector salud; fragmentación y desarticulación de propuestas.

 

Para lograr la articulación de las propuestas, se hace necesaria la movilización de países y subregiones, a través de la promoción del Comité Interagencial por el Desarrollo del Niñ@. Del plan elaborado para éste, se ha desarrollado ya un 50%, dentro del cual caben actividades como la presente: Intercambio de experiencias entre agencias e instituciones de manera que crezca la presión para que se instale el tema de la niñez.

 

Organización Mundial para la Educación Preescolar OMEP

Beatriz De La Vega,

 

Objetivos

Utilizar los medios a su alcance, para lograr las mejores condiciones de vida que garanticen a todos los niños su bienestar, crecimiento y felicidad en el seno de la familia, de las instituciones, y de la sociedad. Para promover este fin, ayuda a mejorar la educación preescolar. Actualmente ha iniciado un programa de ludotecas en barrios con problemas de bajos recursos en Centro América, Colombia, Brasil y México.

 

Estimular toda investigación científica, que permita influir sobre las condiciones citadas, a fin de aumentar la comprensión entre los pueblos y afirmar la paz en el mundo.

 

Actividades de los comités nacionales

En el área de la primera infancia: estimulación de investigación y organización de encuestas; difusión de información sobre la educación; publicación de un periódico y colaboración con las revistas especializadas en este tema. Participación en programas, especialmente en pro de la infancia en dificultades; colaboración en la formación de los padres y otros educadores; organización de congresos, coloquios o seminarios sobre temas que conciernan a la atención y educación de la primera infancia.

 

Resoluciones

1. Que la OMEP, incite a los diferentes gobiernos a aplicar las políticas y a apoyar las prácticas destinadas a ayudar a las familias y a los profesionales de la niñez, en sus esfuerzos para asegurar el derecho de l@s niñ@s a recibir cuidados, educación y atención en salud de buena calidad y en un medio positivo.

 

Esta resolución implica, que en la práctica: l@s niñ@s sean tratados como personas por derecho propio; l@s niñ@s tengan la oportunidad de aprender, crecer y desarrollarse participando en actividades de juego u otras actividades que vinculen también, valores de tolerancia mutua, paz y ecología; los padres de l@s niñ@s reciban apoyo y aliento en sus funciones de primeros educadores y responsables del bienestar de sus niñ@s; el personal que trabaja con niñ@s pequeñ@s y con sus familias reciba un entrenamiento especial y goce de un reconocimiento social y económico apropiado.

2. Que la OMEP adopte medidas para que un mayor número de niñ@s y de familias puedan recibir educación y asistencia de calidad, en beneficio de los más pequeños.

 

Publicaciones

La OMEP publica una revista semestral trilingüe, que recibe la subvención de la UNESCO, sobre temas vinculados a la investigación y experiencia sobre la primera infancia, noticias de la OMEP y reseñas bibliográficas.

 

Publica también, las actas de sus congresos, reuniones y seminarios; los resultados de encuestas y trabajos.

 

 

 

Bernard Van Leer

Marc Mataheru,

 

Objetivos

Apoyar instituciones que trabajen en niñez de 0 a 8 años y tener una visión global de las experiencias desarrolladas, derivadas de las lecciones aprendidas.

 

Estrategias

Apoyar el desarrollo de proyectos innovadores con contrapartes: organismos gubernamentales OG’s, organismos no gubernamentales ONG’s, universidades, organizaciones religiosas, otros. Sistematizar y derivar las lecciones aprendidas de las experiencias realizadas en los diferentes continentes, en los que se conjuga una gran variedad de instituciones, niñ@s, condiciones y temáticas. Hacer estudios específicos y diseminar los que muestren la efectividad de los programas y la capacidad de la institución, contribuyendo al mismo tiempo a su desarrollo. Participar en reuniones y actividades de intercambio.

 

 

Plan Internacional

Gonzalo Delgado

 

PLAN Internacional es una de las organizaciones de desarrollo con orientación hacia la niñez, más grandes del mundo y de las que cuentan con más experiencia. En la actualidad trabaja en 40 países apoyando a las comunidades a mejorar la salud, la educación, el medio ambiente, la estabilidad económica y por tanto el futuro de sus niñ@s. Su objetivo fundamental, es establecer un proceso por el cual la familia y la comunidad puedan definir y atender sus propias necesidades.

 

Áreas de trabajo en torno al desarrollo integral del niñ@ de 0 a 8 años

 

Creciendo sano. El bienestar físico, mental, afectivo y social de la niñez depende de muchos factores interrelacionados, que tienen que ver con su entorno. Entre ellos se incluyen elementos como el control de infecciones y nutrición, pero es igualmente importante tomar medidas a largo plazo que promuevan estilos de vida saludables y un enfoque responsable de la maternidad y la paternidad. También está claro, que los programas que contribuyen a asegurar el bienestar de los adultos, en especial de las mujeres en edad reproductiva, benefician a l@s niñ@s.

 

Aprendizaje. Adquirir las destrezas básicas durante el período de educación primaria, es algo de importancia crítica para el desarrollo social, físico e intelectual de la niñez; así como para que llegue a entender los temas básicos de salud, nutrición e higiene. Se ha demostrado que el completar el ciclo de educación primaria, especialmente en el caso de las niñas y mujeres, en los países en vía de desarrollo, proporciona a toda la familia ventajas duraderas.

 

Hábitat. El ambiente en que crecen l@s niñ@s, tiene un enorme impacto en su desarrollo. L@s niñ@s necesitan estabilidad en sus condiciones de vida, así como hogares y ambiente que sean seguros y saludables. Igualmente importante es, tener acceso a los servicios e instalaciones básicos y a los recursos naturales sostenibles.

 

Sustento. La pobreza es el factor principal que influye en el bienestar de la niñez. Si se pueden incrementar los ingresos de la familia -especialmente de las mujeres-, l@s niñ@s se benefician. Las formas más efectivas de ayudar a las mujeres a aumentar sus ingresos, es facilitando su acceso al crédito, proporcionando servicios financieros y dándoles capacitación en temas de pequeña empresa.

 

Construyendo relaciones. PLAN facilita todos los años el intercambio de cartas, tarjetas postales y dibujos entre unos 800.000 padrinos y madrinas (patrocinadores) y sus ahijad@s (patrocinados). Ésto contribuye a la formación de sólidas relaciones, basadas en el respeto y entendimiento mutuos.

 

Población y rango de edad atendida

El número total de niñ@s patrocinados a nivel mundial, es de 950.000 y estimamos que el número total de niñ@s beneficiados directa e indirectamente del trabajo de PLAN, es cerca a 9.500.000. Sus edades fluctúan entre 0 y 12 años de edad.

 

Estrategias de trabajo utilizadas actualmente

Distintos niveles de intervención, en el continuo comunidad-familia-niñ@, reforzando el potencial del niñ@ como un participante informado y activo en la construcción de su propio futuro.

 

Las relaciones de PLAN con las comunidades, parten del principio de empoderamiento comunitario y se desarrollan dentro de un marco de respeto mutuo, que toma especialmente en cuenta, los valores culturales de la población.

 

Diversos procedimientos de planeación, seguimiento y evaluación de programas aseguran el mejor uso de los fondos, al mismo tiempo que identifican enfoques que puedan ser efectivos en distintos sitios.

 

Programas vigentes

Programas de desarrollo integral centrados en el niñ@ con participación de las familias y comunidades en su planificación, ejecución y evaluación.

 

L@s niñ@s, la familia y la comunidad definen las necesidades de l@s niñ@s y resuelven sus problemas prioritarios en materia de salud, educación, servicios sociales, desarrollo comunitario y generación de ingresos.

 

Objetivos programáticos

 

Educativos: alfabetización funcional, finalización de la escuela primaria y finalización de la educación secundaria/vocacional.

 

Económicos: que la familia de cada uno de l@s niñ@s patrocinados alcance un nivel de ingresos sostenible, que sea superior al nivel de pobreza; asegurar que las familias de l@s niñ@s patrocinados aumenten su capital a través de la inversión de sus ahorros y/o asistencia proporcionada por PLAN.

De Salud: poner en marcha programas de supervivencia infantil; proporcionar a las familias de l@s niñ@s patrocinados, acceso al agua y sistemas para la disposición de los desechos humanos durante todo el año.

 

Prioridades institucionales

Enfoque en el niñ@, calidad de programas, empoderamiento de las comunidades y relaciones con donantes.

 

Para cumplir su misión de mejorar la calidad de vida del niñ@, los programas desarrollados por PLAN tienen como referencia seis principios que atraviesan todos sus dominios: aprendizaje, integración de todos los dominios para lograr programas coherentes para mejorar la calidad de vida del niñ@, igualdad de género, preservación del medio ambiente, empoderamiento y cooperación.

 

Estrategias de financiación y autosostenimiento

Organizaciones nacionales en 11 países desarrollados, apoyan a los programas prestados en 40 países en vías de desarrollo.

 

La mayoría de los fondos de PLAN, proviene de patrocinadores individuales. Sin embargo, algunos programas de desarrollo requieren fondos para proyectos que implican inversiones per cápita, superiores a las contribuciones de los patrocinadores. En tales casos, los fondos de patrocinio son complementados con fuentes adicionales de financiamiento: donaciones de organizaciones multilaterales, corporaciones, fundaciones e individuos.

 

Christian Children Fund -C.C.F.-

Pedro Aguilar, Amalia Pérez, Juan Manuel Luna, Nila Guevara,

 

Áreas de trabajo en torno al desarrollo del niñ@ de 0 a 8 años

Se trabaja en el área de desarrollo del niñ@ de 0 a 8 años de edad, atendiendo un programa de Estimulación Temprana para niñ@s de 0 a 4 años, basado en la familia y comunidad. L@s niñ@s de 4 a 6 años de edad participan en el programa Preescolar, modalidad no formal en un centro, con el apoyo de la comunidad.

 

En el área de salud, se desarrolla el programa de Cuidados Primarios de Salud. En el área de nutrición se trabaja con la población menor de cinco años en control de crecimiento y atención a casos de desnutrición moderada y severa.

 

Al ingresar el niñ@ al nivel primario, se le atiende apoyando su proceso educativo.

 

Población

Niñ@s de 0 a 18 años.

 

Estrategia de trabajo utilizada actualmente

Se mantiene un sistema anual de monitoreo y evaluación de impacto, utilizando indicadores sociales de mortalidad y nutrición en menores de cinco años, y analfabetismo. Los planes de trabajo y presupuestos de los proyectos, se elaboran con base en los resultados de los indicadores.

 

Los objetivos y metas, se logran a través de la participación directa de las familias y comunidad, para lo cual se han organizado las comunidades en núcleos atendidos por líderes capacitados (madres guías y padres colaboradores), fomentando una participación efectiva y consciente.

 

El 80% del trabajo institucional, es educativo y el 20% de servicio.

 

Programas vigentes (debilidades, fortalezas, lecciones aprendidas)

Desarrollo del niñ@: es un programa nuevo en la comunidad, que exige participación y compromiso. Su aceptación no es inmediata, ya que más que acciones educativas, éstos esperan servicios materiales y de infraestructura.

 

Como fortaleza, sobresale el avance en el desarrollo de l@s niñ@s, el aumento en la conciencia de las familias sobre el efecto de los cuidados primarios de salud y de la estimulación temprana; la factibilidad de sostenibilidad por parte de las familias y la comunidad.

 

Una lección es que la medición es un concepto nuevo y difícil de manejar, pero su aprendizaje es positivo.

 

Alfabetización: La renuencia de los adultos para integrarse a una actividad educativa, constituye la principal debilidad del programa. Como fortaleza se encuentra, que existen varias instituciones, gubernamentales y no gubernamentales trabajando en la alfabetización, lo que permite disponer de medios, metodologías y materiales diferentes que se adaptan a cada zona geográfica y sus características.

 

Nutrición: Es un problema multicausal; por lo tanto de complejo manejo, ya que intervienen el ingreso familiar, disponibilidad de alimentos, vivienda, salud, etc. A la vez, permite un enfoque integral a toda la familia, y los resultados son a más corto plazo.

 

Prioridades institucionales

Reducción de la mortalidad y desnutrición en menores de cinco años y reducción del analfabetismo en menores de 15 años.

 

Problemas

El personal de campo, no siempre está preparado para ejecutar el tipo de trabajo requerido con las nuevas prioridades institucionales.

 

Estrategia de financiamiento y autosostenimiento

Se trabaja con patrocinio y se gestionan fondos especiales para financiar propuestas puntuales.

 

El autosostenimiento se prevé buscando la participación de los gobiernos locales, específicamente para los programas de alfabetización y desarrollo del niñ@.

 

 

 

 

Visión Mundial

Débora de Arco

 

Areas de trabajo en torno al desarrollo integral del niñ@ de 0 a 8 años

 

Inmunización: efectuado de acuerdo con el país y su desarrollo. En algunos, a través de visitas móviles del equipo médico, vacunas a l@s niñ@s de 0 a 3 años y mujeres fértiles WCBA en los Centro de Salud y capacitación a las madres sobre el propósito de las vacunas, las enfermedades que éstas previenen y el calendario de vacunas; distribución de las vacunas, provisión de refrigeradores y de artículos técnicos, vacunación de estudiantes de escuela primaria.

 

En los países donde el Estado se hace responsable de este proceso, el área de acción es más en la concientización y capacitación de los padres y de l@ niñ@s, a fin de que se involucren en los programas de prevención que los gobiernos impulsan a este nivel.

 

Nutrición: en algunos países donde las necesidades nutricionales son apremiantes, l@s niñ@s de 0 a 3 años son pesados durante la visita bimestral del Equipo Móvil y también en los Centro de Salud. Los equipos Móviles, los trabajadores de salud comunitarios de los Centros de Salud o los facilitadores de la comunidad voluntarios, enseñan a las madres cómo alimentar al infante, les realizan prácticas y enseñan principios básicos de nutrición. Los Centros de Salud son apoyados con construcción de áreas, implementos y estrategias para monitorear el crecimiento.

 

En otros países como en Colombia, el trabajo se impulsa más en el área de la formación de gestores de salud que cumplen una función educativa, para prevenir este problema y concientizar a la comunidad sobre sus derechos y deberes en materia de salud. Tal es el caso, de la ley 100 en Colombia.

 

Casos de diarrea: capacitando a las madres sobre preparación de suero, terapias de hidratación oral en sus casas, los síntomas y principios de la deshidratación, de la transmisión y prevención de la diarrea.

 

Cuidado de la salud materna: en algunos países, a través de consultas prenatales y de post-parto con suplementos vitamínicos y tratamiento para la malaria y parásitos intestinales realizadas por las visitas móviles del equipo, o en Centros de Salud ambulantes; transporte a las madres con embarazos en alto riesgo; capacitación a auxiliares de nacimiento tradicionales TBAS; educación en salud para las madres. En Colombia, este proceso se coordina con las entidades gubernamentales de Salud.

 

Agua/ actividades sanitarias: educación comunitaria sobre transmisión y prevención de la diarrea, cólera y disentería, protección y almacenamiento del agua, higiene colectiva/personal y otras enfermedades relacionadas con el agua. Las comunidades han sido animadas a construir/usar letrinas y/o sanitarios y mantener las fuentes de agua. Se promueve la filtración del agua usando tierra o filtros según el caso. En algunos casos se ha apoyando en la construcción de acueductos y alcantarillados veredales.

 

Control de la Malaria: que incluye la educación a los habitantes acerca de la transmisión/prevención de la Malaria; motivación para realización de campañas de limpieza en sus pueblos; distribución de la red Mosquito en los pueblos, después de la enseñanza y la realización de un estudio de la Malaria.

 

Educación para la prevención del SIDA/ enfermedad de transmisión sexual: a través de sesiones bimestrales y entrenamiento por parte del comité de salud, provisión de preservativos en los puestos de salud.

 

Educación y concientización de la familia y comunidad: a través de procesos educativos con grupos de interés, jóvenes, mujeres y hombres, encuentros matrimoniales y formación de líderes comunales. Además, se apoya a l@s niñ@s en edad escolar en su proceso de educación formal y a las mujeres para validar el bachillerato.

 

Programas de desarrollo empresarial y económico participativo: se hace a través del funcionamiento de un fondo rotatorio que con préstamos blandos, capacitación técnicas y empresarial, apoya a las personas de escasos recursos económicos en la formación de microempresas, famiempresas y empresas solidarias.

 

Programa de derechos humanos: a nivel mundial participa en diferentes comisiones que tienen que ver con la defensa de Derechos Humanos, con énfasis en l@s niñ@s mujeres (prevención y denuncia de casos de abusos sexuales, abandono de niñ@s, prostitución infantil, violencia contra la mujer y minas terrestres). Particularmente, en Colombia ha participado en el programa Movilización de l@s Niñ@s por la Paz, El Mandato Ciudadano por la Paz, promovido por entidades como la UNICEF y La Red de Iniciativas por la Paz.

 

Programa de formación en valores cristianos y éticos: el objetivo es fortalecer la práctica e internacionalización de valores como el amor, la reconciliación y el perdón entre otros, teniendo cuidado de no caer en el proselitismo religioso.

 

 

Población de edad atendida

 

Dada su perspectiva integral e integrada del trabajo con l@s niñ@s, trabaja con el entorno, la familia, la comunidad y l@s niñ@s. El público prioritario, son l@s niñ@s de 0 a 14 años.

 

Estrategia de trabajo

 

Desarrollo de áreas concentradas geográficamente, donde haya pobreza; participación y organización de la comunidad que lleve a la concientización y empoderamiento de las comunidades empobrecidas; formación de liderazgo comunitario infantiles y de adultos comprometidos; organización de grupos de interés cultural, de salud y de protección del medio ambiente; alianzas estratégicas con ONG’s, OG’s y grupos de base.

 

Prioridades organizacionales

 

El trabajo con niñ@s y mujeres en su proceso de empoderamiento y concientización con respecto a su participación en el proceso de desarrollo a nivel personal, familiar, comunitario y del país; la promoción de los Derechos Humanos; el posicionamiento de imagen a nivel mundial como entidad promotora de desarrollo transformador sostenible; la sostenibilidad de los programas a largo plazo.

 

Dificultades

 

Las principales dificultades enfrentadas son: la disminución de donantes, la violencia generalizada y la dispersión geográfica.

 

Estrategias de financiación y sostenimiento

 

Patrocinio de niñ@s, programas especiales, donaciones en especie.

 

 

 

 

 

 

Redd Barna

Tom Lent,

 

Análisis de tendencias actuales

Se ve la niñez como un concepto homogéneo y descontextualizado dentro de los países, que no tiene en cuenta su clase, etnia, género, etc.; y al niñ@ como un objeto, cliente, paciente, víctima, beneficiario, meta, y no como sujeto social con aportes particulares.

 

A lo anterior se suma, una feminización y niñecización de la pobreza y la violencia y un predominio de paradigmas muy asistencialistas. Lo que se ha aprendido en desarrollo, no se ha aplicado realmente en los programas con la niñez.

 

Por otra parte, hay desarticulación entre lo MACRO y lo MICRO, entre el que legisla y lo que realmente sucede; de esta manera, se observa como existen importantes experiencias, sin respaldo en políticas.

 

Áreas de trabajo

Derechos/Convención, educación, trabajo infantil-situaciones económicas, salud mental, programas integrales.

 

Estrategias

Investigación-sistematización-evaluación, fortalecimiento de la organización, alianzas estratégicas, cabildeo de las políticas sociales, autogestión-municipalización, comunicación-producción de materiales.

 

Los procesos de transformación de la praxis, trascienden del nivel individual, a la pareja, la familia, la comunidad, la organización y llegan hasta el país, desarrollando grandes líneas en todos estos niveles.

 

Instrumento de transformación organizacional

Se busca una relación con las contrapartes nacionales que rompa con la verticalidad, y en tal sentido, se les mide un fortalecimiento que incluya: análisis de contexto, identidad, legitimidad y cultura organizacional; sistemas a nivel contable, administrativo y de capacitación; programas con un proyecto humano y del país que muestre hacia dónde quiere ir la organización; enlaces y coordinación.

 

Red Nidal

Alfredo Lattes

 

La Red NIDAL, liderada por el Centro de Estudios de Población CENEP de Argentina, es una red dinámica y flexible de personas que, desde distintas posiciones y actividades, trabajan en favor de l@s niñ@s y l@s adolescentes, trascendiendo la diversidad de instituciones y de contextos geográficos y culturales.

 

NIDAL, es una red que desde las ciencias sociales se aboca a los problemas de l@s niñ@s y de l@s adolescentes, con una perspectiva sistémica e interdisciplinaria. La preparación de NIDAL se inicia en 1996 y actualmente está auspiciada por: Oficina Regional de UNICEF, CENEP, PROLAP, Instituto Interamericano del Niño, CELADE y Asociación Cultural M. Moreno. Ya se han registrado alrededor de 50 miembros (sociólogos, demógrafos, psicólogos, economistas, documentalistas y de otras profesiones), que trabajan en organismos de gobierno, institutos de investigación, universitarios, centros privados, organismos intergubernamentales y otros, instalados en 13 países; dedicados a la investigación, asistencia técnica, gestión, ejecución y evaluación de proyectos, formulación de políticas, difusión y otras actividades.

 

Objetivos

Contribuir a la comprensión y toma de conciencia acerca de las condiciones actuales de vida de l@s niñ@s y adolescentes, sus tendencias al futuro y sus interrelaciones con la situación de la mujer, la familia y el contexto social.

 

Promover la investigación de los problemas de l@s niñ@s y adolescentes desde las ciencias sociales, con un enfoque sistémico e interdisciplinario y con particular atención a las comunidades locales.

 

Facilitar la utilización de los resultados de la investigación en la formulación y ejecución de políticas y acciones, particularmente los provenientes de la investigación evaluativa.

 

Estimular la recolección, el almacenamiento y el intercambio de información sobre los problemas de l@s niñ@s y adolescentes entre los diversos actores de la política, la investigación, la planificación, la acción y la promoción.

 

Fomentar la cooperación entre distintas esferas de gobierno, oficinas de organismos intergubernamentales, centros e institutos de investigación, ONG’s y otros.

 

Coordinar y complementar las actividades de NIDAL con las de otras redes existentes, a los efectos de acumular las experiencias y potenciar el desarrollo de actividades futuras.

 

Áreas de trabajo

Marco jurídico, derechos y libertades civiles; familia, socialización, contexto socioeconómico y cultural; salud y nutrición; vivienda, saneamiento y medio ambiente; educación, ocio y actividades culturales; trabajo y explotación; y niñ@s en circunstancias que requieren protecciones especiales.

 

A pesar de no ser la edad de 0 a 8 años el foco principal del CENEP, este sector etáreo de población está contenido en varios de sus estudios. Los temas que tratan e incluyen a niñ@s de estas edades son, entre otros: salud, morbilidad y mortalidad; situación de la mujer en todas las edades (p.e. la discriminación de las niñas); enfermedades de transmisión sexual y VIH; salud materno-infantil; pautas de cuidado de la salud reproductiva: la transmisión madre-hij@, adopción legal de niñ@s; familia, trabajo y género en los libros de lectura de la escuela primaria; trabajo y familia en un contexto de crisis; urbanización y migraciones, etc. Estas investigaciones, cubren distintas poblaciones (el país, grandes ciudades, poblaciones de algunas provincias, etc.) o subpoblaciones específicas, como la población con necesidades básicas insatisfechas, etc.

 

 

Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI, Chile

Ofelia Reveco,

 

Población

Niñ@s de 0 a 6 años.

 

Tareas

Educación y atención integral de calidad y en equidad, en conjuntos familiares.

 

Monitoreo y evaluación

Se implementa un sistema de evaluación integral que cubre: el desarrollo, aprendizajes, estado nutricional, salud y etnicidad de l@s niñ@s el tipo, calidad participación y cultura de las familias; la gestión y currículo del contexto educativo; el costo beneficio y costo efectividad; y el seguimiento en básica.

 

Supervisión

La supervisión, se entiende como un proceso participativo de seguimiento y evaluación: regional, provincial y local; con base en:

 

Criterios de calidad curricular educativa sectores y ámbitos de aprendizaje; criterios salud y nutrición: morbilidad, estado nutricional, accidentalidad; indicadores de gestión: capacidad – oferta – matrícula – asistencia – deserción económica.

 

Capacitación

Cuyos componentes son la realización en la acción, la reflexión de la práctica, el contraste con la teoría y las propuestas para la acción.

 

Generación de conocimiento

A través de la sistematización de experiencias exitosa y la realización de investigaciones para políticos.

 

Diseminación

De normas, teoría y experiencias exitosas.

 

Quiebres, tensiones y desafíos

Potenciar el rol educativo de la familia, ampliar cobertura con calidad, avanzar en el ámbito de equidad

 

Generar diversidad de programas, programas de estimulación adecuada relevantes hacia programas centrados en el aprendizaje; programas creados para situaciones de emergencia (énfasis en el cuidado) a programas de Atención Integral (educación, salud física y mental, etc.)

 

Identificar y aplicar indicadores para el monitoreo y evaluación, que permitan comparar y recoger la riqueza de la experiencia.

 

Sistematizar experiencias exitosas a nivel de programas, proyectos e innovaciones; a nivel de supervisión, avanzar de la fiscalización a la generación de conocimiento para mejorar la práctica y diseminar información a todo nivel.

 

 

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF

Adelina Covo de Guerrero, Liliana Castro, Andrés Pérez,

 

¿Qué es lo que distingue al ICBF?

Las políticas del ICBF, enfatizan la realización de acciones para generar procesos educativos comunitarios mediante la participación y la organización de los mismos niñ@s, l@s jóvenes y los adultos alrededor de actividades de tipo legal, social y nutricional para mejorar las condiciones de vida; convencido de que el trabajo que se asume con la participación comunitaria, es la mejor alternativa para construir una imagen de la niñez y la familia, en la que se modifique o enriquezca la forma cómo los adultos se relacionan entre sí y con l@s niñ@s.

 

La capacitación, organización y acompañamiento que realiza con y a las comunidades, para posibilitarles ser los administradores y ejecutores de su propios programas. Para posibilitar esa administración de recursos, el ICBF realiza contratos de aporte con organizaciones comunitarias conformadas por los mismos padres de familia usuarios de los servicios y por ONG’s que trabajan por la infancia y la familia. Para esto cuenta con recursos propios, provenientes del 3% de las nóminas de organizaciones públicas y privadas del país.

 

El cumplimiento del mandato constitucional de propiciar la corresponsabilidad Familia-Estado-Comunidad en la atención y protección de la infancia y la juventud.

 

¿Cuáles son los tópicos o áreas principales de trabajo?

En cumplimiento de su objetivo de propender y fortalecer la integración y el desarrollo armónico de la familia y proteger al menor de edad y garantizarle sus derechos; el ICBF desarrolla programas y proyectos en las áreas de la prevención, la protección y la familia.

 

En prevención, las acciones se realizan para evitar el abandono del menor y la desintegración de la familia más vulnerables socioeconómicamente.

 

En protección, se desarrollan acciones temporales, sustitutivas y remediales en favor de l@s niñ@s y jóvenes que por sus condiciones personales, familiares y sociales se encuentran en situación de desintegración, conflicto, desprotección o presentan deficiencias en el desarrollo físico y psíquico.

 

En familia, se desarrollan acciones que propenden por la integración y desarrollo de la familia y por crear las condiciones que les permita el adecuado manejo del conflicto, así como la recuperación y preservación de su responsabilidad en la crianza y atención de L@s hij@s.

 

En todas la acciones que desarrolla el ICBF en las tres áreas, propende por:

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuáles son sus innovaciones o nuevos enfoques de trabajo en los tres últimos años?

La organización y funcionamiento de los Hogares Comunitarios de Bienestar Múltiples Empresariales, que se crean con base en la concertación del ICBF con los empresarios quienes se comprometen a apoyar a sus trabajadores en la atención de L@s hij@s.

 

La organización de Veedurías Ciudadanas, con el fin de vincular a los usuarios de los servicios en la vigilancia de las acciones institucionales y comunitarias y en el buen manejo de los recursos.

 

La organización de Clubes Juveniles, en los que se generan espacios de encuentro, construcción colectiva y socialización de l@s jóvenes en torno a sus intereses, necesidades, aspiraciones y valores con el fin de enriquecer la construcción de proyectos de vida juvenil individuales y colectivos, consolidando formas de interacción e interlocución que permitan y posibiliten el ejercicio de la convivencia, el respeto, la solidaridad, la tolerancia.

 

La implementación del Sistema Computarizado de seguimiento a los servicios, que le permitirá al ICBF contar con información inmediata y actualizada para la toma oportuna de decisiones respecto del funcionamiento y operación de los servicios.

 

La Evaluación de Impacto de los Hogares Comunitarios de Bienestar que proporcionó información y recomendaciones para la cualificación del servicio. Esta evaluación tuvo cobertura nacional con resultados representativos a nivel regional, mediante la aplicación de una encuesta nacional por muestreo.

 

Ministerio de Educación Nacional MEN

Teresa León Pereira,

 

El Ministerio de Educación tiene la función de incrementar en toda la población y en especial en el sector educativo, la conciencia de la importancia capital que tiene en la vida de las personas y de los pueblos la atención que se dé a l@s niñ@s en los primeros años de vida.

 

El Ministerio propone políticas y dinamiza procesos orientados a que las comunidades y las regiones participen en forma responsable y competente en la atención integral a la niñez.

 

Áreas prioritarias de trabajo en torno al desarrollo integral del niñ@ entre 0 y 8 años.

Conceptualización y mentalización generalizada en la sociedad, acerca del papel determinante que juegan en la vida de las personas, el tratamiento y la educación recibida durante los primeros años de vida.

Atención integral previa al preescolar para niñ@s de clases socioeconómicas menos favorecidos; prevención de abandono y maltrato infantil; integración de las políticas y programas que los sectores de salud, protección y educación desarrollan en beneficio de la niñez; investigación relacionada con el estado actual de la atención a la niñez; cobertura y calidad de la educación preescolar.

 

 

Población y rango de edad atendida

Las políticas y los programas del Ministerio de Educación, están dirigidos a toda la niñez colombiana. Para el desarrollo de las propuestas, trabaja integralmente con otros sectores del Estado y con organizaciones oficiales o privadas; nacionales o internacionales.

 

La población atendida entre 0 y 8 años se estima en 3.396.850 (1) distribuida así:

De 0 a 4 años: 529.373

De 5 a 8 años: 2.867.477

Fuente: Dirección de Planeación, MEN

 

(1) De este total 375.000 niñ@s participan en los programas de ICBF

 

Estrategias de trabajo utilizadas actualmente

Difusión de conocimientos relacionados con la educación en la primera infancia y los primeros años de escolarización. Creación de comités regionales y municipales que trabajan en favor de la infancia. Estudio y comprensión de los derechos de l@s niñ@s y de los derechos fundamentales de las personas. Creación y desarrollo de Pacto por la Infancia y de la Oidoría de l@s Niñ@s.

 

Organización de centros de atención a bebés y a niñ@s cuyos padres trabajan. Tal es el caso de los Hogares Comunitarios en los cuales hay madres que con una preparación básica atienden grupos de 15 niñ@s.

 

Trabajo integrado con el Ministerio de Salud y con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. Se busca conseguir que sean desarrolladas las propuestas teóricas. Un caso es el relacionado con Estilos de Vida Saludable, dentro del programa Supervivir.

 

Se han desarrollado 18 estudios regionales sobre pautas de crianza y 20 estudios, también regionales, sobre el estado del arte de la educación inicial.

 

Creación de condiciones para que en todas las instituciones educativas se ofrezca, por lo menos, un grado de preescolar en condiciones que favorezcan la calidad de la educación.

 

Control a la explotación de l@s niñ@s que trabajan en condiciones inadecuadas.

 

Producción y difusión de materiales impresos.

 

Inicio de un trabajo sobre indicadores pedagógicos del desarrollo integral infantil.

 

Elaboración y difusión de normas reglamentarias.

 

Contactos con personas, organismos y redes que trabajan programas para la infancia.

 

Programas vigentes

 

1. Pacto por la infancia

Es un programa que busca que las políticas y programas relacionados con la infancia sean del Estado y no simplemente de un gobierno.

 

Algunas de sus fortalezas son: estar respaldado a nivel de políticas nacionales por la Constitución Política y documentos, Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES; contar con comités regionales y municipales encargados de dinamizar su desarrollo; tener publicaciones recientes sobre temas fundamentales para la infancia; y constituir un compromiso de carácter internacional suscrito en la Cumbre Mundial de Infancia.

 

Entre sus debilidades están la escasez de recursos financieros, que constituye en la actualidad una amenaza para los programas y la poca capacidad desarrollada en las regiones para la autogestión y el automonitoreo.

 

Una lección aprendida es que trabajar por la niñez es un compromiso estatal que vincula no solamente organismos gubernamentales sino también a la sociedad civil.

 

2. Supervivir

Programa que busca mejorar el estado de salud de la comunidad educativa, con énfasis en gestantes y menores de cinco años. Con base en la Ley 115/94, las temáticas de salud se convierten en eje transversal de currículo; en ese orden, se modifica el programa y se establecen los lineamientos para educación de Estilos de Vida Saludable, cuyo objetivo principal es formar desde temprana edad, adecuadas formas de vida para mejorar o mantener el estado de salud.

 

Son fortalezas del programa: la inclusión de la temática en el currículo de básica secundaria; el desarrollo de acciones por más de 10 años en forma ininterrumpida, con población de bajos recursos económicos, apropiación del programa por parte del sector educativo; el incentivo hacia la construcción de una "cultura de la salud"; y el haber formado en promedio 350.000 vigías de salud por año de ejecución, lo que equivale a 3.500.000 jóvenes con conocimientos de salud.

 

Sus principales debilidades son los cambios administrativos en las instituciones vinculadas (ICBF, Salud, Educación), descentralización de los sectores, y no haber contado con presupuesto suficiente para las acciones

 

De la experiencia se aprendieron varias lecciones:

 

. No es conveniente continuar el manejo de la salud con el enfoque de enfermedad; por lo que se reestructuró el programa con enfoque de educación por una cultura de la salud.

 

. Los estudiantes ya no podrían ser más objetos del programa. Con las nuevas reglamentaciones se convierten en sujetos de atención y en apoyo para el desarrollo de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

 

. Los estilos de vida saludables se deben adquirir o reformar desde temprana edad, de allí la importancia de incluirlos desde preescolar.

 

3. Preescolar

Es un programa orientado a conseguir que en todos los establecimientos que ofrecen educación básica haya por lo menos un grado de preescolar.

 

Su principal fortaleza es el ser una decisión nacional consagrada en varios pactos sociales de la Constitución Política de 1991, en la Ley General de Educación de 1994 y en el Plan de Desarrollo Educativo «El Salto Social». Igualmente, estar organizado y funcionando en 7.433 establecimientos educativos y contar con propuestas pedagógicas adecuadas.

 

Como debilidades se observa el que en muchos establecimientos se carece de planta física, mobiliario y dotación adecuados, y que faltan más educadores con formación específica.

 

Una lección aprendida es que, articularla educación preescolar con la educación básica significa mejorar la calidad de la misma, y el reconocimiento de procesos de desarrollo integral.

 

 

 

4. Apoyo al componente pedagógico en Hogares de Bienestar

Es un proceso interinstitucional que busca formar a los agentes educativos comunitarios, que trabajan en los Hogares de Bienestar, para que optimicen su trabajo pedagógico con l@s niñ@s que participan en el programa.

 

Se caracterizan entre sus fortalezas, la coordinación interinstitucional departamental y municipal para la ejecución del proyecto, y la inclusión concertada de otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales para ampliar los campos de formación de los agentes educativos comunitarios.

 

Su debilidad es la lenta expansión y consolidación del proyecto, por insuficiencia de recursos económicos y movilidad de quienes han participado en el proceso.

 

En el proceso se ha aprendido que los Hogares de Bienestar deben articularse a las instituciones educativas de básica para su reconocimiento dentro del proyecto educativo institucional y la comunidad educativa.

 

Prioridades institucionales

Son prioridades: fortalecer la educación básica desde el nacimiento, conseguir que la educación integral y sostenible de la niñez se asuma como asunto y responsabilidad de todos; garantizar la continuidad de los programas en la medida en que resulten exitosos; garantizar una formación adecuada tanto a las madres comunitarias como a los educadores que laboran con l@ niñ@s; garantizar la difusión, el estudio y el debate de las políticas, las normas y las propuestas pedagógicas

 

Problemas

Los más graves y difíciles de solucionar están relacionados con los cambios culturales, es decir, con cambio de mentalidad, de actitud y de procedimientos en el trato y educación de l@s niñ@s . Igualmente, con la consecución de los recursos tanto humanos como físicos y financieros.

 

Cambios recientes

Formulación de marcas jurídicas y políticas para elaboración de planes, programas y proyectos educativos en favor de la infancia temprana.

 

 

Estrategias de financiación y autosostenimiento

En su mayoría los recursos humanos, logísticos y económicos a nivel nacional, regional y local son del orden gubernamental, aprovechándose principalmente la capacidad instalada. De manera ocasional, se cuenta con recursos de organizaciones internacionales.

 

El autosostenimiento, sólo será posible a través de la inclusión de metas en los planes de desarrollo educativo local.

 

 

Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano -CINDE-

Marta Arango, Alejandro Acosta, Sara Victoria Alvarado, Gloria Carvalho, Sofía Arango

 

Áreas de trabajo

Estrategias no convencionales de atención al niñ@ orientadas a su desarrollo integral; trabajo con padres, familia y comunidad; gerencia social, planeación, monitoreo, seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo local centrados en niñez; salud comunitaria; estrategias de juego, creatividad y desarrollo del pensamiento; educación básica; y valores y ética ciudadana.

 

Población y rango de edad atendida

La población objeto de la institución son l@s niñ@s, prioritariamente entre los 0 y los 6 años, de sectores pobres y en alto riesgo social. No obstante, y teniendo en cuenta que la calidad de vida de la niñez depende en gran medida de sus agentes y contextos socializadores, el CINDE trabaja con muy diversos actores sociales que juegan este rol:

 

Agentes socializadores: los padres, la mujer, los jóvenes, los educadores.

 

Contextos socializadores: la familia, la comunidad (urbana y rural), la escuela.

 

Diseñadores de política, administradores y ejecutores de programas de atención a la niñez: profesionales de diversas disciplinas, de diferentes sectores (educación, salud, etc.), de instituciones del Estado y de ONG’s, formadores de educadores, investigadores, etc.

 

Estrategias de trabajo utilizadas actualmente

El CINDE organiza su trabajo a través de diversas estrategias:

 

 

. Procesos de formación de líderes comunitarios e institucionales a diferentes niveles, a través de cursos, talleres, postgrados, pasantías, asesorías, etc.; orientados al fortalecimiento de los procesos de gerencia social, planeación y evaluación de proyectos, conocimiento del desarrollo del niñ@, producción de materiales para el apoyo de los programas, investigación, sistematización de experiencias, etc.

 

La formación, desarrollada dentro de estrategias formales y no formales; está dirigida a padres, promotores comunitarios, personal de las instituciones del Estado y de las ONG’s que tienen a su cargo el diseño de política, la administración y la ejecución de programas de atención a la niñez, profesionales, etc. Dentro de los programas formales, cabe destacar los postgrados a nivel de especialización, maestría y doctorado en educación, desarrollo humano y desarrollo social con énfasis en niñez.

 

. Producción de conocimiento y sistematización de experiencias, dentro de diversos enfoques y modelos investigativos que permiten articular la investigación con el desarrollo, a través de estudios descriptivos, experimentales, estados del arte, estados de la práctica, estudios etnográficos, documentales, etc.

 

Esta estrategia desarrolla líneas de investigación y facilita la construcción de bases de información, que ayudan a consolidar conocimiento en áreas prioritarias para la formulación de políticas, desarrollo de programas de atención a la niñez.

 

. Diseminación de modelos de intervención, experiencias, conocimiento producido e información sistematizada a través de:

 

 

 

 

 

 

¿Qué nos identifica?

El enfoque integral que maneja la institución en sus programas a diferentes niveles; las diferentes dimensiones del desarrollo humano y social; el impacto en actores sociales de diversos niveles: diseñadores de política, administradores, ejecutores profesionales y/o comunitarios, evaluadores, etc.; la integralidad en los procesos de ejecución de sus programas (conceptualización y diseño de los proyectos, ejecución, evaluación, capacitación de recurso humano requerido para su ejecución y desarrollo de materiales).

 

Igualmente, la integralidad en las funciones y en el rol social que juega la institución: diseñando programas, formando profesionales, diseminando información, elaborando materiales, asesorando instituciones, evaluando programas, etc.; y la producción de materiales apropiados para esos diversos niveles.

 

 

Agenda de atención a la niñez en América Latina

 

Temas prioritarios para hacer avanzar la agenda de atención a la niñez en América Latina

 

De los trabajos de las seis comisiones, cuyo informe de relatoría se adiciona a continuación, se desprende la necesidad de que haya: diversidad de modalidades y tipologías, circulación de la información para hacer más transparentes los procesos y reconocimiento de diversos espacios de poder, problemas e intereses.

 

Un primer tema clave, es la necesidad de identificar al niñ@ como el centro de los procesos, como sujeto de derechos y como base para el logro de la paz, la productividad, el desarrollo económico, social y humano.

 

Lograrlo, implica estrategias para identificar las experiencias exitosas, contextuadas de acuerdo con las culturas en las cuales se han desarrollado. Sistematizaciones que sean sencillas, y permitan organizar la información para diseminarla, de acuerdo con las necesidades de los diferentes grupos con los cuales se desee trabajar; ya sean éstos, decisores políticos, técnicos, formuladores de programas, formadores de personal, operadores en campo o actores locales que lleguen a las comunidades.

 

Este proceso debe complementarse fortaleciendo la investigación, que al igual que la capacitación que se requiere para estos nuevos enfoques de programas y de investigación, deben ser inter y transdisciplinarias, holísticas en su enfoque, integrales e integradas; enriquecer la relación entre la teoría y la práctica, para lo cual se requiere una actitud flexible, abierta y capacidad para manejar la incertidumbre.

 

Simultáneamente y para lograr lo anterior, se necesita hacer un fuerte llamado a que en los programas y de acuerdo con sus objetivos, se invierta de manera adecuada en la generación de nuevas innovaciones, en la formación de los recursos humanos y en la realización de este tipo de investigaciones, evaluaciones y sistematizaciones.

 

Esto explica también, la urgencia de diseñar sistemas de información que articulen los esfuerzos locales con los regionales y los nacionales, basados en indicadores que reconozcan la complejidad del desarrollo integral. Sistemas de información que cuenten con espacios de tiempo que permitan dar cuenta de los cambios; que articulen las dimensiones cualitativas y las cuantitativas del desarrollo, pero que sean factibles económicamente por sus costos; que sean pertinentes para que, con base en bancos de indicadores, se puedan hacer comparaciones.

 

La construcción de estos sistemas de información e indicadores, puede complementarse con estados del arte y de la práctica e incluir los procesos de formación para que los actores, en los diferentes niveles, sepan usarlos.

 

Lo anterior, implica tener un espacio en el Website para compartir experiencias al respecto y hacer circular la información.

 

Una de las estrategias claves es articular suficientemente el conocimiento acerca del desarrollo de la niñez y operacionalizarlo para impactar las pautas de crianza y al mismo tiempo, superar el conflicto entre lo que se espera del niñ@ y las vivencias que expresa el agente educativo.

 

Algunas estrategias de comunicación pertinentes para articular acciones son: las pasantías, eventos, grupos de trabajo especializados por áreas de interés y/o por tipos de problemas; el uso de diferentes formas de comunicación interactiva -Internet interactiva, radio interactiva- y, estrategias vivenciales que permitan que los estudios, sistematizaciones, investigaciones y evaluaciones, sean vistas de manera práctica por los decisores, los operadores y las comunidades.

 

 

Tema 1: Articulación en los procesos de atención a la niñez

 

Principales problemas identificados a nivel diagnóstico

 

La articulación en los procesos de atención a la niñez, puede entenderse desde diversas perspectivas: articulación entre las alternativas no convencionales de atención a l@s niñ@s y los sistemas formales a nivel público y privado; entre los diferentes agentes socializadores de l@s niñ@s; entre la escuela y la familia/comunidad; entre los diferentes sectores; entre el nivel preescolar y la educación primaria, etc.

 

Así, la falta de articulación en los diversos procesos de atención a la niñez genera también distintos problemas, entre los cuales se destacan como fundamentales: la carencia de un proyecto común de socialización/educación, que sea compartido por los distintos actores involucrados en la atención a la niñez. La pérdida de participación y responsabilidad de la familia en el proceso de socialización/educación; la generación de conflicto de valores interculturales, con tendencia al predominio e imposición de unos sobre otros y a la subvaloración de estos últimas; la imposibilidad de que l@s niñ@s realicen aprendizajes acordes a su capacidad y utilizando el máximo de potencialidades; los fracasos en la escuela, con detrimento de la autoestima de l@s niñ@s y en síntesis, el que los programas se vuelvan ineficaces.

 

Enfrentar los retos que implica la búsqueda creativa de soluciones a los problemas identificados, hace necesaria la construcción de procesos de articulación que partan de un cambio en la concepción del niñ@, de un cambio en la escuela y de la promoción de un trabajo conjunto de familia- escuela-comunidad. Adicionalmente, de una estrecha relación entre los distintos sectores (principalmente educación y salud) involucrados en la a atención de las diversas áreas del desarrollo infantil; lo cual implica, analizar y solucionar creativamente en cada país, los diversos problemas de poder que puedan presentarse.

 

Conocimientos requeridos para enfrentar esta problemática

Se identificaron tres tópicos frente a los cuales es importante tener conocimientos: el desarrollo de l@s niñ@s, las experiencias realizadas y el impacto de la atención preescolar sobre la escuela primaria.

 

En relación el con primero, resulta fundamental que todos los agentes socializadores tengan conocimientos suficientes sobre el proceso de desarrollo de l@s niñ@s y sobre su perfil de entrada a la escuela primaria. Conocimientos que deberán ser de niveles diferenciales según el agente educativo involucrado (padres, líderes comunitarios, maestros, etc.).

 

Sobre las experiencias realizadas en el continente, no sólo es necesario conocer las lecciones aprendidas de las experiencias generales de atención al pre-escolar; sino de aquellas, que realizadas dentro del nuevo marco de política de descentralización, con un enfoque de participación social, pueden constituirse en buenos modelos para la operacionalización de las políticas de desarrollo local vigentes en el continente.

 

Por otro lado, se considera necesario fortalecer los conocimientos y formación investigativa para realizar estudios que permitan establecer comparaciones y mediciones de impacto de la educación preescolar en la escuela primaria.

 

 

Estrategias para identificar y acceder a la información existente

Un primer mecanismo para identificar la información existente es el de empezar vía Internet, la conformación de un grupo de trabajo, con necesidades e intereses comunes en este campo, que ponga en común sus experiencias, investigaciones e instrumentos y que diseñe el mecanismo de incorporación en el mismo, de otras instituciones de los diferentes países.

 

Otra estrategia que permite la diseminación, además de la publicidad vía Internet, es el desarrollo de encuentros y reuniones.

 

Tema 2: Trabajo con padres en los procesos de atención a la niñez

 

Principales problemas en la región

Los principales problemas discutidos, pueden agruparse en tres grandes grupos: los referidos a la estructura y condiciones de la familia, los concernientes a las deficiencias de los programas existentes y los relativos a la necesidad de nuevos tipos de programas.

 

En relación con el primer tipo de problema, es evidente que en los últimos años se han dado cambios sustanciales en la estructura familiar, que exigen nuevos programas y adecuación de los existentes a dichos cambios. Es así, como el cambio en el rol desempeñado por el hombre y la mujer en la crianza de sus niñ@s, ha llevado entre otros, a que las difíciles condiciones de muchas madres cabezas de hogar, que laboran fuera de su casa, les impida interactuar y disfrutar realmente de sus hij@s.

 

Concomitante a éstos, se observa el hecho de que aún muchos padres, no establecen un vínculo real de comunicación con sus niñ@s durante estas primeras etapas de vida, por considerar que un bebé no es persona, ocasionando con lo anterior diversas consecuencias negativas para el sano desarrollo de l@s niñ@s.

 

En cuanto a los programas de atención existentes, se resaltan aspectos tales como: la falta en las guarderías, de conocimientos en torno al desarrollo del niñ@; la ruptura entre el ambiente institucional y familiar, por carecer de un trabajo real con los padres o por no incorporar diversos medios de comunicación convencional y alternativa para involucrarlos. La no estructuración de los programas a partir de las pautas de crianza, creencias y comportamientos culturalmente aceptados de los padres; el abordaje inadecuado de creencias populares contraproducentes para el desarrollo sano y calidad de vida de l@s niñ@s y la carencia de componentes adecuados para prevenir el abuso físico, mental, emocional y sexual.

 

Desde el punto de vista de otros programas, se evidencia falta de programas que partan de la etapa prenatal; programas para madres y padres adolescentes; programas adecuados al nivel de desarrollo de l@s niñ@s y programas que prevengan los niveles de riesgo de abuso en las familias.

 

 

Conocimientos requeridos para solucionar los problemas identificados

Para enfrentar los problemas identificados En relación con el trabajo con padres, es preciso aunar conocimientos en varias direcciones. Conocer cuáles han sido los programas exitosos de atención a la niñez realizados en el continente que se adecuan a las necesidades de los padres y favorecen el desarrollo de l@s niñ@s e identificar dentro de ellos, modelos y componentes de modelos de programas propios de diversas culturas.

Igualmente, conocer los estudios de caso, las evaluaciones y los estudios de costo-beneficio de dichos programas, para ayudar a crear conciencia, entre quienes toman decisiones sobre presupuestos, acerca de la importancia de invertir en tales programas.

Otro aspecto importante, es conocer las redes ya existentes en cada comunidad que podrían ser usados en otros contextos. De esta forma, se evitaría el desgaste de recurso humano creando sistemas nuevos, cuando existen otros que ya han demostrado su efectividad.

 

Estrategias que se podrían implementar

 

Las estrategias propuestas se orientan a: la creación de conciencia y movilización civil sobre el tema; a la generación de nuevos conocimientos y a la implementación de proyectos acordes a las necesidades actuales.

 

Un primer objetivo a lograr es la creación de conciencia pública en torno a la idea de que el sano desarrollo de l@s niñ@s es el primer paso para la construcción de la paz y para garantizar la productividad económica del país. Igualmente, que la educación de los padres es la base para mejorar el desarrollo de sus hij@s. Y un mecanismo importante para ello es, difundir información vivencial de programas exitosos a través de diversos medios: cartillas, Internet, radio interactiva, encuentros cara a cara, videos, televisión, visitas a diversos programas, etc.

 

A lo anterior, debe sumarse la promoción de un diálogo político a todo nivel (comunidad, municipio, provincia, departamento y nación), con participación de padres de familia, niñ@s, jóvenes, negociantes, profesores, políticos, sindicatos, especialistas en universidades, policías, iglesia, medios masivos, etc., en torno a: problemas, programas y recursos, estrategias y políticas para la atención a la niñez.

 

Para la generación de conocimientos, se propone la realización de estudios de caso y estudios longitudinales, la monitoría interna, evaluación externa y estudios costo-efectividad y costo-beneficio, de los programas de atención a niñez y que permitan por tanto, identificar lecciones aprendidas de las experiencias.

Por último, para la implementación de programas acordes con las necesidades actuales, se propone el diseño de proyectos para zonas marginadas, de alta calidad, integrales y continuos a nivel comunitario, que abarquen desde el nivel prenatal hasta el ingreso de l@s niñ@s a la etapa escolar.

 

Proyectos que se caractericen además por: ser acordes a la situación cultural (valores, música, poesía, etc.) y a las necesidades sentidas; involucrar a las madres, padres y otros miembros de la comunidad en los procesos de planeación y evaluación, así como en el rol de promotores y educadores; elevar en los padres su nivel de autoestima y desarrollar en ellos su habilidad de ser buenos padres.

 

Para ello, es importante que los programas incluyan: educación en servicio continuo para supervisores, educadores, promotores y especialistas; sistema de visitas periódicas a los hogares y de reuniones con los padres, para reforzar en ellos conocimientos y comportamientos; desarrollo de juguetes educativos por parte de los padres, transmisión y recreación de historias y cuentos infantiles; un módulo que trabaje específicamente la temática del abuso contra de l@s niñ@s, trabajo con madres solteras y trabajo con padres adolescentes.

 

 

Tema 3: Formación de personal para la atención a la niñez en América Latina

 

Principales problemas


En América Latina la formación de personal para atención a la niñez, enfrenta diversos problemas referidos a aspectos de inversión, cobertura, estructura, coherencia de los programas con las nuevas políticas de atención a la niñez, contenido curricular y acreditación de la capacitación.

Un primer problema, radica en los escasos presupuestos asignados por los países para formación o capacitación a cargo de la niñez, con el que se evidencia uno de los grandes vacíos para trabajar en este campo.

 

En cuanto a la cobertura, se constata permanentemente, la necesidad de que la formación de personal abarque los diversos niveles (local, regional, nacional e internacional), los diferentes actores (padres, promotores, líderes comunitarios, líderes institucionales, políticos) y roles dentro del proceso de atención a la niñez; diseño de políticas y toma de decisiones; diseño e implementación de programas, ejecución, seguimiento, sistematización, investigación, evaluación, etc.

 

De otra parte, una mirada a la estructura y contenidos curriculares de los procesos de formación de personal, muestra que éstos se caracterizan por una intencionalidad educativa poco clara, un gran énfasis en transmisión de información, técnicas y uso de metodologías pasivas, verbalísticas, sin la adecuada fundamentación conceptual. Lo que lleva a que la formación se centre más en el activismo y no en el desarrollo de habilidades de reflexión y creación. Por lo tanto, dicha organización curricular no permite formar profesionales, técnicos o monitores que puedan asumir los desafíos que exige hoy el trabajo en el campo del desarrollo infantil.

 

Adicionalmente, en la formación de algunos actores comunitarios no se da el proceso de certificación y/o acreditación, a pesar de la calidad, continuidad y larga duración de los mismos.

 

Conocimientos requeridos para enfrentar la problemática

 

Dada la complejidad de los cambios por los cuales están atravesando nuestras sociedades y al impacto que dichos cambios tienen sobre la calidad de vida de l@s niñ@s de América Latina, es muy importante orientar los programas de formación del personal dentro de una filosofía de "Educar para la Incertidumbre".

 

Aunque los conocimientos en su mayor parte existen, no se usan adecuadamente debido, en parte, a los problemas de sistematización, análisis y comunicación de dicho conocimiento de una manera adecuada a las necesidades e intereses de los diferentes actores y contextos.

 

La formación de personal que atiende la niñez debe tener como centro al niñ@, sujetos de derecho. Por ello, debe caracterizarse por ser interdisciplinaria, integral e integrada con claridad alrededor de la misión; que enseñe a generar conocimientos, a analizarlos e interpretarlos, más que a transmitir información; centrada en procesos teórico-prácticos. En suma implica formar desde nuevos paradigmas.

 

Estrategias que podrían implementarse

 

Las estrategias propuestas están encaminadas a la generación, sistematización y uso del conocimiento por parte del personal que atiende la niñez, y a la difusión de dicho conocimiento entre los diferentes actores.

 

Así, en cuanto a la generación, sistematización y uso del conocimiento, un primer mecanismo es establecer el uso de incentivos para motivar el que las personas que trabajan con niñez sistematicen las experiencias (exitosas y no exitosas) y deriven las lecciones aprendidas. Otro, es diseñar e implementar programas a nivel nacional e internacional que formen en la generación, difusión y uso del conocimiento en torno a la niñez y sus procesos de desarrollo. Así mismo, fomentar en las instituciones formadoras de personal (educadores, profesionales de las ciencias sociales, profesionales de la salud) el diseño de programas encaminados a la formación de investigadores, de manera que se potencie la producción de conocimiento en el campo de la niñez en América Latina.

 

En relación con la difusión de conocimiento, que éste se realice a través de diversas estrategias, de tal forma que sean pertinentes a los diversos actores: encuentros, foros, simposios y talleres; cursos de postgrado a nivel de diplomado, especialización, maestría y doctorado; pasantías, visitas institucionales, encuentros cara a cara; libros, revistas y documentos; página Web, Internet, E-mail.

 

 

Tema 4: Análisis de costos y estrategias de financiamiento

 

Problemas identificados

Los problemas planteados sobre este tema se centraron alrededor de los siguientes aspectos: información y acceso a fuentes de financiación; política de costos y abordaje del cálculo de costos.

 

Referente al primer aspecto, se observa que en general, no existe experiencia ni información sobre las opciones y fuentes de financiamiento; de manera que éstas sólo son conocidas por un grupo reducido. Adicionalmente, las instituciones que buscan financiamiento necesitan contratar personal que lleve a cabo la tarea de análisis de costo-beneficio.

 

Por otra parte, el acceso a esas ayudas y fuentes de financiamiento, es absorbido por las organizaciones más conocidas, con lo cual quedan excluidas las demás experiencias y organizaciones que trabajan con programas para niñez.

 

En cuanto al aspecto técnico del cálculo de costos, un primer problema es que existen vacíos respecto a modelos mínimos de programas, a la modalidad de cálculo de costos usada en ellos, y a estándares de calidad, equidad y sostenibilidad esperados, así como a la definición de objetivos exactos en los procesos de planificación estratégica de los programas. Aspectos sin los cuales, resulta casi imposible poder calcular los costos y las estrategias de financiamiento. Además, hay disparidad de criterios sobre lo que debe costearse y se carece de una guía de los ítems que deben incluirse en el costeo.

 

Se carece también de cultura técnica. Al abordar el análisis de costos, las modalidades no convencionales en general, no incluyen el trabajo y los aportes de las comunidades y tampoco distinguen entre: costo de desarrollo del proyecto (inversión de arranque, formación de recurso humano) y costo operativo (mantenimiento y sostenibilidad).

 

Adicional a estos aspectos técnicos, está el problema político y de poder y la necesidad de trabajar por una mayor transparencia en los presupuestos; pues no existe seguimiento sobre políticas de costos, especialmente cuando hay cambio de gobiernos.

 

Conocimientos requeridos para enfrentar dicha problemática

Debe tenerse un manejo adecuado de estrategias mixtas de financiamiento, de acuerdo con las prioridades de cada institución financiera y de cada organización no gubernamental, que le permita a las instituciones moverse dentro de una gama muy amplia de posibilidades de financiamiento a nivel estatal y a nivel privado: fuentes comunales, municipales, ministeriales, organismos no estatales nacionales y/o extranjeros. Es importante saber buscar formas de repartir los costos entre el gobierno, las donaciones y los propios recursos comunitarios, de manera que se logre una sustentabilidad mixta.

 

Es importante que las instituciones se capaciten en torno a fuentes de financiación, canales y mecanismos para acceder a ellas y formas de generar procesos de autosostenimiento. Estos procesos de capacitación deben estar considerados dentro de los costos de operación de los proyectos.

 

Estrategias que podrían implementarse

El trabajo de esta comisión estuvo antecedido por la presentación de dos modelos; uno de análisis costo-beneficio por parte de Jacques van der Gaag del Banco Mundial y otro por parte de Ricardo Morán, del Banco Interamericano de Desarrollo.

 

El modelo del Banco Mundial, tomó como referente un estudio longitudinal durante 25 años en Michigan, a través del cual se logró establecer que por cada dólar invertido en el preescolar del grupo experimental, la sociedad ha recibido un retorno de U$7.16. Llegar a estos niveles de precisión en la información lograda, implicó hacer un costeo detallado de aquellos beneficios cuantificables a nivel educativo, en términos de sus impactos. Este modelo fue usado experimentalmente en América Latina en el programa PIDI de Bolivia. La estructura de costos aproximada fue la siguiente:

Costos   % Totales
Operativos Alimentos 38.5  
  Salud 4.0  
  Mantenimiento 1.5  
  Capacitación 1.5  
  Cuidadores 15.5  
  Equipo 4.5  
  Personal apoyo 11.5  
      77.0
Administrativos     23.0
       

 

Las siguientes estrategias propuestas en relación con los costos y financiamiento, se refieren a la sistematización, análisis y difusión de la información sobre la financiación existente; a la capacitación para búsqueda de financiación y al diseño de una estructura de costos.

La sistematización y análisis de la información disponible sobre este tópico, debe ser flexible y tener en cuenta las expectativas, necesidades y niveles de los distintos actores y organizaciones estatales o privadas a los que quiere llegar: alcaldías, ONG’s, instituciones financieras, usuarios, etc.

Pero, es necesario que esta información llegue tanto a las organizaciones que buscan como las que otorgan financiamiento; a través de bancos de datos que circulen por medio del Website y/o vía E-mail. Sin embargo, es importante no circunscribir la información únicamente a bases de datos electrónicos, ya que no todas las personas y organizaciones tienen acceso a dicho medio.

 

Esta estrategia debe complementarse con el diseño de programas de capacitación sobre el uso de la información existente y sobre técnicas de mercadeo para potenciar los sistemas de búsqueda de financiamiento.

 

En cuanto a costos, sería importante llegar a diferentes modelos con estructura aproximada de costos, en los que se definan los porcentajes que deberían destinarse a cada rubro, teniendo en cuenta el tipo de programa, las necesidades de determinados tipos de contexto, etc. Vale la pena considerar además, que dadas las necesidades de capacitación referidas antes, es importante crear conciencia en torno a la importancia de incluir un rubro para ellas dentro de los presupuestos de los distintos programas; así como otro de costos de desarrollo, considerando que los proyectos más exitosos han resultado ser aquellos con componentes permanentes de innovación.

 

Los costos administrativos deben ser equilibrados. Un programa con muy bajos costos de administración no tendrá una ejecución adecuada; un programa con muy altos costos administrativos, no será financiable.

 

 

Tema 5: Trabajo con niñ@s menores de cuatro años y pautas de crianza

 

Problemas identificados

 

 

Es un hecho, el que la estructura de la familia ha ido cambiando y que ello ha conllevado a que cambien también los canales a través de los cuales se da la socialización primaria de l@s niñ@s y las pautas de crianza; lo que hace necesario la creación de condiciones lo más similar posibles a ambientes adecuados para el sano desarrollo de la niñez.

 

Pero este hecho se enfrenta con diversos problemas entre ellos los referidos al nivel de interés y conciencia sobre el tema, al conocimiento y preparación del personal y a los modelos o programas existentes.

 

Sobre el primero de ellos, resulta inquietante el poco o ningún interés que se observa frente al tema del trabajo con menores de cuatro años y las pautas de crianza y la escasa conciencia del carácter prioritario que tiene el trabajo en esta área.

 

Un aspecto evidente, es que no se tiene un conocimiento claro sobre el desarrollo del niñ@, tampoco sobre cómo analizar las diferencias culturales, ni de lo que ello implica para desarrollo de l@s niñ@s; y por supuesto no se sabe cómo operativizar lo anterior para poder analizar las pautas de crianza. Por otro lado, el personal especializado que trabaja en este campo no posee los conocimientos necesarios que demanda enfrentar las nuevas realidades, ya que el perfil de la formación de profesionales en la región no lo contempla.

 

Desde el punto de vista de los programas existentes para los menores de 4 años, se observa que estos no solo no son insuficientes, sino que tampoco se ha creado la demanda adecuada y que el trabajo realizado se ha hecho prioritariamente en aspectos físicos del desarrollo y de salud, en detrimento del desarrollo psicosocial. Tampoco se identifican aún, modelos de atención a l@s niñ@s en esta edad que recuperen las prácticas de crianza, o si existen, no se han diseminado.

 

Conocimientos requeridos para solucionar dichos problemas e influenciar políticas, decisiones y programas

 

Un punto fundamental, es conocer las organizaciones que trabajan en estos procesos y tener sistematizadas aquellas experiencias de atención a l@s niñ@s menores de cuatro años, que recuperen las pautas de crianza de las diversas culturas.

 

Otro es, a partir de lo anterior, crear los correspondientes modelos y para ello es necesario apoyar e incentivar la formación en investigación del personal vinculado a este campo.

 

Estrategias para identificar y organizar información

 

Un primer paso es involucrar a las municipalidades y crear conciencia sobre la atención a la niñez como una estrategia de desarrollo local. Otro, es dar el apoyo a instituciones y programas que tengan como eje la atención a l@s niñ@s menores de cuatro años, para que recuperen las pautas de crianza de sus comunidades, sistematicen y diseminen sus experiencias.

Paralelamente, debe crearse un sistema de estímulos que mantenga el interés en este tipo de procesos; desarrollar y mantener sistemas de información que vinculen los esfuerzos regionales en este campo.

 

 

Estrategias para diseminar y comunicar la información

 

Un mecanismo adecuado para ello es crear oportunidades para reunir diversas comunidades de base y generar procesos de intercambio y redes de mutuo apoyo entre ellas y buscar oportunidades para mostrar los modelos exitosos.

 

Otra estrategia, es producir información práctica y útil, a través de medios de fácil comprensión para las comunidades; así como otras diferenciales en estilo y contenido, dirigidas a mantener el interés de las entidades financieras y a sensibilizar y mantener informados a los gobiernos locales, regional y nacional.

 

Tema 6: Indicadores de impacto de los programas en el desarrollo de l@s niñ@s y en el mejoramiento de los ambientes familiar y comunitario

 

La pregunta que da origen a la discusión de esta comisión, se refiere al por qué darle prioridad en la temática de indicadores, a aquellos referidos al impacto de los programas. Se argumentan dos razones fundamentales:

 

La primera, que la medición del impacto ayuda a justificar los programas ante los organismos cooperantes. Y la segunda, que establecer indicadores de impacto ayuda a los proponentes a clarificar la importancia y los resultados esperados del programa.

 

A pesar de su importancia, la temática de los indicadores no puede restringirse a la dimensión del impacto o de los resultados; todo programa requiere de indicadores relativos al proceso. Teniendo claros los indicadores, así como los instrumentos y mecanismos para medirlos, puede constatarse los logros y la calidad de los programas.

 

Principales problemas que se presentan en la región

Uno de los problemas más visibles, es que no existe una cultura de uso de indicadores. Es muy limitado el número de indicadores para hacer seguimiento a los procesos y para valorar el impacto que tienen los programas de atención a la niñez, en el desarrollo de l@s niñ@s, en la calidad de sus ambientes y en los procesos de desarrollo económico y social de los países y la región.

 

Además, existe la mentalidad dicotómica y excluyente frente a los mismos: indicadores de proceso o de resultado, cuantitativos o cualitativos. Cuando se usan indicadores, éstos se refieren a productos y su naturaleza es más de carácter cuantitativo; mostrándose así, una gran deficiencia frente a indicadores referidos a proceso y de tipo cualitativos.

 

Tampoco, los indicadores se definen desde el comienzo de los programas, ni se construyen las líneas de base, que posibiliten hacer el monitoreo. En muchos casos, dado que existen concepciones que equiparan evaluación de impacto, con logros a largo plazo, se hace difícil la introducción de indicadores de proceso en los proyectos. Adicionalmente, dada la poca calidad y confiabilidad de los indicadores utilizados, los datos existentes como resultado de su aplicación, resultan poco válidos.

 

Son pocos los casos, en los que se ha utilizado indicadores que den cuenta del desarrollo integral del niñ@ y de las sinergias entre estas dimensiones de este desarrollo.

 

Por último, no existe financiamiento suficiente para adelantar este tipo de estudios. Solo ahora se empieza a tomar conciencia de que cada proyecto debe incluir en su presupuesto de ejecución, un rubro para este tipo de estudio.

 

 

Conocimientos existentes en relación con las experiencias exitosas sobre indicadores

En general hay pocas experiencias exitosas y las que existen son muy puntuales. Entre ellas se encuentran:

El estudio sobre la "Calidad de los Programas de Alimentación de Niños", realizado por la Universidad Católica de Chile; la evaluación para medir la "Actitud del Niño Hacia las Ciencias", efectuada por Colciencias; el estudio sobre "Estructura de Costos de Programas de Instrucción Escolar", de María Isabel Lira; los estudios sobre la "Calidad de las Pruebas Aplicadas en 3º, 5º y 9º Grado", realizado por el Ministerio de Educación de Colombia; la "Evaluación de Impacto en los Programas de INFA", en Ecuador; los estudios de la JUNJI sobre el "Desarrollo de l@ niñ@s", de carácter cuantitativo y cualitativo, insertos en el propio desarrollo de los programas; la evaluación de innovaciones de CINDE: "El Logro Académico de los Programas de PRODEBAS" el estudio del "Perfil del Niñ@ y de sus Ambientes de Desarrollo"; los estudios longitudinales de l@ niñ@s, las Madres y los Agentes Educativos de Programas no Convencionales del Chocó; todos ellos con componentes cuantitativos y cualitativos

 

 

Estrategias para acceder y diseminar la información

 

Para acceder a la información, es necesario crear un espacio en el Website para experiencias exitosas, dentro de una sección específica de evaluación y efectuar estados del arte y de la práctica en la región.

 

Igualmente, construir a nivel nacional e internacional, un banco de indicadores de desarrollo y de cambio en l@s niñ@s y en las madres, al que puedan acceder todas las instituciones y programas. Para ello, se requiere invertir en recurso humano especializado (pasantes, estudiantes de maestría y doctorado, etc.), que diseñe tanto los bancos como los sistemas de indicadores, creando conciencia en torno al carácter complementario de los indicadores cualitativos y cuantitativos, de proceso y de resultado; de manera que se logren visiones más holísticas de la realidad.

 

Simultáneamente, debe conformarse una red de vigilancia independiente, para verificar que desde el inicio de los programas se determinen los indicadores que permitan hacer monitoreo y seguimiento a los mismos y hacer mediciones de impacto. Los análisis de costos de lo que implican estos seguimientos y estudios de impacto, han de considerarse en el momento de hacer los correspondientes presupuestos de los programas. Por ello, es importante incorporar en los programas de formación de recurso humano este componente.

 

Una estrategia que deben incluir todos los programas, es analizar el perfil de entrada de l@s niñ@s y sus ambientes familiar, institucional y comunitario, como base para hacer el monitoreo de la calidad de los programas y verificar así, cuál es el efecto de los ambientes sobre el desarrollo de l@s niñ@s.

 

 

Bases de datos en niñez para América Latina

 

Las experiencias de Website en construcción presentadas, corresponden a la del "ABC en Educación Inicial" del Banco Mundial y a la del Grupo Consultivo, ya en operación; así como a la del Instituto Interamericano del Niño que entra a funcionar en febrero de 1998. Se presentó igualmente, una versión inicial del proyecto de Website del Grupo Consultivo para América Latina, la cual fue sometida al análisis y a la retroalimentación de los participantes.

 

A partir de estas presentaciones y de los correspondientes trabajos de grupo se plantean una serie de aspectos claves a ser tenidos en cuenta en la construcción de los Website.

 

El uso del Internet es importante, en cuanto promueve una cultura basada en el intercambio y en el compartir, y por lo tanto, se considera vital fomentar su uso entre grupos que en la actualidad no hacen parte de esta élite tecnológica. Sin embargo, ésta es una estrategia a la cual no todas las personas a las que se quiere llegar con estos enfoques, tienen acceso o, si lo tienen, no han desarrollado la capacidad de usarlo. Por tanto, si se quiere democratizar la información para llegar al personal de campo, la construcción del Website debe ser una, de un conjunto de diversas estrategias orientadas a recolectar, organizar y distribuir información; así como a contribuir a socializar el conocimiento generado.

 

Es muy importante además, tener claros los objetivos para los cuales se construyen los Website y el tipo de usuarios a los cuales se quiere llegar; lo cual implica a su vez, la necesidad de planificar adecuadamente el diseño y mantenimiento de las páginas de manera que se evite que éstas desaparezcan rápidamente, se desactualicen o que no sean usadas. Teniendo claro además, que el mantenimiento del Website es muy costoso y requiere personal muy especializado.

 

Aunque es necesario construir los Website, ello no debe llevar a que el esfuerzo dedicado a esta tarea, sustituya la prioridad de generar información, que es la que precisamente alimenta la existencia de dichas páginas. Este esfuerzo debe complementar y enriquecer los Website que ya existen, articulándose a los que están en operación. De la misma manera, es importante articular el trabajo de las redes de niñez con todo lo que existe en educación básica.

 

Sin embargo, el problema no es tanto de existencia de información, pues hay mucha; sino del saberla manejar y usar adecuadamente. Se han ido creando progresivamente Chat Rooms que no son usados. Esto pone de manifiesto la necesidad de capacitación importante en el uso de estas nuevas tecnologías, que adecuadamente usadas podrían ser de alta utilidad para potenciar los programas y su impacto.

 

De ahí, la importancia de identificar las acciones y las alianzas adecuadas que se requieren para usar la información existente. Estas alianzas técnicas pueden contribuir de manera importante en la no duplicación de esfuerzos, tanto en la generación como en la circulación de la información.

 

A continuación se presenta la síntesis de las intervenciones del Banco Mundial, el Grupo Consultivo y el Instituto Interamericano del Niñ@, y más en detalle el proyecto del Website del Grupo Consultivo para América Latina con los aportes recibidos para su cualificación y desarrollo.

 

 

Base de conocimiento en desarrollo infantil temprano

Banco Mundial, Anne Kielland

 

Es importante distinguir entre información y conocimiento. La información se refiere más a la descripción de proyectos, programas, organizaciones y políticas; en tanto que, el conocimiento se deriva de una información interpretada y analizada (teorías, modelos, lecciones derivadas de la experiencia, mecanismos identificados, estrategias, principios). En este sentido en la base de datos hay información, que debe entenderse como tal, y conocimiento ya sistematizado.

 

El Banco Mundial posee una base de conocimiento sobre el desarrollo infantil temprano que incluye: 1 índice, 1 introducción, 8 submenús, 40 documentos derivados de la experiencia del BM, el BID y la OEA; estadísticas básicas de la economía, la salud, la nutrición y la educación en cada país; estadísticas comparativas de la región, un cuarto de charla interactiva en español, una herramienta interactiva estimando costos y beneficios; redes de recursos en Internet, la bibliografía y la agenda del Banco para la atención infantil con la descripción de proyectos, programas, organizaciones y políticas existentes, estadísticas, estados del arte y de la práctica.

 

Esta base está conectada directamente con el Grupo Consultivo, UNICEF, BID, OEA y con Child House Committee, cuya página en su primer año fue consultada por 300.000 personas.

 

Base de conocimiento en desarrollo infantil

Grupo Consultivo, Robert Myers

 

Por 15 años el Grupo Consultivo ha tenido como objetivo recolectar, sintetizar y distribuir estudios y experiencias en cuidado y desarrollo de la infancia CDI. Estos se han realizado desde una base temática muy amplia que incluye trabajo con padres, calidad de la educación o pautas de crianza. La mayoría de la información está en la página, en la que se encuentra el índice respectivo que sirve de guía al usuario: descripción del grupo, estrategias, estructura y contenidos de los programas dirigidos a niñ@s pequeñ@s; investigación y evaluación; políticas en niñez; coordinator notebook, etc.

 

Dentro de la base, aparecen los enlaces directos con otras redes en educación, salud, derechos de l@s niñ@s, derechos de la mujer, direcciones de instituciones.

 

El énfasis del trabajo está dado, principalmente, en tener la base actualizada, en reflexionar sobre los criterios en torno a los contenidos que se introducen en ella y a la generación de mecanismos para el uso adecuado de la misma.

 

 

Sistema de información sobre niñez

Instituto Interamericano del Niño IIN, Julio Rosemblat

 

El manejo de este tipo de sistemas de información en el IIN, se inició hace 10 años, promoviendo permanentemente la generación de canales estables para que los usuarios del mundo de la niñez tengan acceso a la información existente, trabajando al mismo tiempo en la generación de información en la región.

 

Tiene una cobertura de 17 países con 42 centros de información y en algunos casos, con redes nacionales. El centro, entra en línea en febrero de 1998. Su objetivo fundamental es promover y democratizar el uso de la información y del conocimiento, con énfasis en la temática de l@s niñ@s y usa como estrategias el trabajo en red y la descentralización, con personas e instituciones claves que trabajan en niñez en los distintos países.

 

El centro tiene información documental, organizacional, de proyectos innovadores, jurídica, estadística y de gestión.

 

En la base documental, se cuenta con información en las áreas de educación, salud, jurídica, social y farmacodependencia. Incluye 54.000 referencias, 1.440 descriptores en niñez, crece el 7% anualmente y reporta un registro de una consulta cada tres minutos. La base está costeada en 800 mil dólares. Las temáticas de mayor oferta son en su orden: familia, discapacidad, derechos de l@s niñ@s, violencia, pobreza, maltrato y farmacodependencia; y las de mayor demanda: maltrato, familia, violencia, abuso sexual, discapacidad, derechos de l@s niñ@s de la calle.

 

A nivel organizacional, tiene información sobre 8.500 instituciones de América Latina y el Caribe. Esta base se actualiza cada año y tiene un crecimiento calculado del 10% anual. La base de proyectos posee información sobre 128 proyectos innovadores de América Latina, que se actualiza anualmente.

 

La red tiene un sistema de monitoreo de ella misma, instrumento que le permite estructurar políticas de trabajo eficientes dentro de sistemas de información tan complejos y grandes como el del IIN.

 

 

 

Base de conocimiento en desarrollo infantil

Grupo Consultivo para América Latina, Marta Arango. (Propuesta para discusión)

 

La propuesta de crear un Website del Grupo Consultivo para América Latina, responde a su política de descentralización. Para la elaboración de este primer borrador, se analizaron las redes existentes, identificando la información sobre la que hay vacíos importantes y aquella a la cual no se tiene acceso, ya sea por ubicación o por idioma. A continuación, se presenta el esquema que fue sometido a discusión:

 

Creando Ambientes más Adecuados para el Sano Desarrollo de la Niñez

 

Recursos latinoamericanos en favor de la niñez de 0 a 8 años:

 

La realidad de la niñez en la región

 

Grupo Consultivo para la Niñez de América Latina, ¿quiénes somos?

Una agrupación de instituciones regionales e internacionales, que trabajan para mejorar las condiciones de la niñez.

 

Redes y organizaciones

 

¿Qué sabemos sobre el cuidado y desarrollo de la niñez?

 

Hacia programas más efectivos para la niñez

 

Temas Claves

 

Programas para poblaciones especiales

 

Articulaciones intersectoriales

 

Como recursos adicionales, en la parte final de esta propuesta de Website, se proponen las siguientes categorías de acceso directo:

. Firma del libro de visitantes.

 

Aportes centrales de los participantes en el Seminario de la propuesta del Website del Grupo Consultivo para América Latina

Dos aspectos fundamentales son, la coordinación entre el Website del Grupo Consultivo para América Latina y el del Instituto Interamericano del Niño, y la conformación de un grupo de trabajo para crear un Website que una a todos y permita identificar quién la produjo. Este grupo integrado por el CINDE Marta Arango y dos personas más, para definir la misión, objetivos y población a quien va dirigido el Website; los criterios de selección de contenido respecto a lo temático y a su calidad; los contenidos generados por el Website y aquellos para los cuales bastaría con remitir a las bases ya constituidas. De esta manera, se evita la duplicación de esfuerzos y se establece el grupo asesor para el trabajo. La financiación requerida para ello debe buscarse entre diversos grupos.

 

 

A nivel de diseño, se sugiere repensar qué cosas deberían estar en el Front Page, de manera que cause mayor impacto y motive la búsqueda, sin ocupar más de dos o tres clicks. En esta parte debería ir el problema de la financiación. Cambiar además, el estilo, de pregunta a la afirmación; y utilizar un lenguaje más sencillo y tomar categorías más genéricas y neutras. Por ejemplo, en lugar de la categoría "proyectos innovadores", introducir las de "proyectos", "gestión", "indicadores", etc.

 

Dejar espacios al inicio y al final, para el usuario y para el donante; lo que implicaría conectar de entrada a donantes e implementadores de proyectos. Incorporar un catastro de bases de datos existentes dentro y fuera de la región. Garantizar además, que en el cuaderno de visitantes vaya quedando construida una base de datos de quiénes consultan, su tipo y nivel de trabajo, el tipo de institución y proyecto, etc.

 

Garantizar que la información de la base sea generada por todas las instituciones participantes, y que todas se beneficien de ella, a través de mecanismos muy ágiles de comunicación, trabajándolo también en portugués, para que Brasil no quede excluido. Pensar en una quinta gran ventana la cual se titulará "Innovaciones en el trabajo" para recoger información de quienes trabajan en campo y que pueda ser consultada y bajada por los demás.

 

Incluir información sobre eventos, últimos documentos publicados en América Latina y el Caribe; oferta de capacitaciones; informes de los gobiernos, las cumbres y reuniones que se realizan en seguimiento a la convención.

 

Tener en cuenta los siguientes temas que no están expresamente incluidos: estimulación adecuada; maltrato; derechos de l@s niñ@s y su aplicación en las legislaciones; participación en términos de movimientos sociales de niñ@s alrededor de sus derechos; valores, ciudadanía, democracia y vida cotidiana; educación y niñez; ecología y medio ambiente rural y urbano respecto a la niñez; integración de niñ@s con necesidades especiales al aula regular; aprendizajes relevantes.

 

Incorporar en la categoría poblaciones especiales: niñ@s de la calle, niñ@s abandonados total o parcialmente, niñ@s desnutridos, niñ@s víctimas de la guerra y de las minas quiebrapatas; niñ@s como población desarrollada, madres lactantes, niñ@s trabajadores, niñ@s discapacitados, niñ@s con SIDA.

 

Plan de acción y compromisos adquiridos

Como acciones centrales y compromisos adquiridos para el logro de las metas propuestas a lo largo del "Segundo encuentro de redes de niñez de América Latina: Hacia el fortalecimiento de una base de conocimientos", se exponen aquellas sobre las cuales se logró consenso tanto en los trabajos de las comisiones que disertaron sobre las distintas temáticas, como en los debates sostenidos en la plenaria final, altamente participativos y ricos en su argumentación. Los acuerdos centrales se presentan a continuación:

 

Se oficializa la conformación del Grupo Consultivo para América Latina, como una red de redes y de instituciones que trabajan en desarrollo y cuidado de la niñez en América Latina y el Caribe, coordinada por Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE y cuyo objetivo más importante será el mejoramiento y la diseminación de políticas y programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de l@s niñ@s de la región, a través de estrategias participativas orientadas a la democratización de la información y del conocimiento en el continente.

 

El Grupo Consultivo para América Latina creará un Website en español, con conexión directa a la Casa del Niño y a cada una de las instituciones que forman parte de esta red de redes, las cuales tomarán parte activa en su construcción. El Instituto Interamericano del Niño IIN, dada su experiencia y la información que tiene ya sistematizada, jugará un rol principal en la provisión y generación de conocimiento. Se propone que para el diseño final del Website se tenga una reunión entre el CINDE, el IIN, NIDAL y el Grupo Consultivo; y que éste último pueda asegurar la presencia de un especialista que oriente y capacite en el proceso de construcción, en su uso, administración y mantenimiento, en la generación y sistematización de información y en su diseminación a todas las instituciones participantes, ONG’s, entidades del Estado, grupos comunitarios, centros de investigación y universidades, a lo largo de todo el continente.

 

Dado el objetivo de democratización de la información, se generará en cada país e institución, medios tales como boletines escritos, cartillas, videos, etc., para que la información a la que se pueda acceder vía Internet, le pueda llegar a las comunidades y grupos de base.

 

Para expandir la cultura del uso de la información y de los medios electrónicos para acceder a ella, se necesitan distintos tipos de capacitación, que cubran desde el personal técnico hasta el comunitario. Estos procesos de capacitación, serán diseñados por parte de aquellas instituciones que tengan más conocimiento y experiencia, dentro de diferentes modelos: cara a cara, por visitas de expertos, cartillas sencillas, cursos, talleres, demostraciones en disquete, como la realizada por El Banco Mundial, etc.

 

Esta red de redes deberá fomentar la interacción entre sectores, entre niveles del sector educativo, entre el Estado y la sociedad civil, entre el nivel técnico y el nivel comunitario. Deberá generar mecanismos y organizarse de tal manera, que se garantice la participación de todas las instituciones en los procesos de generar la información, sistematizarla, analizarla y producir conocimiento y acceder a ella de manera directa y sencilla. Además, deberá tener en el Website, conexión de acceso directo a las instituciones, a través de sistemas sencillos tipo "click". En síntesis, la red deberá constituirse en un sistema activo y permanente de comunicación.

 

El Grupo Consultivo para América Latina y su Website deberán trabajar muy seriamente en la información y su uso, a través de medios informáticos, pero no podrá descuidar la generación de experiencias y de estudio que provean nueva información y conocimiento. La información por sí sola no tiene sentido, hay que darle contenido y, frente a estos dos aspectos, cada institución se posicionará de acuerdo con sus intereses y prioridades.

 

La generación y/o sistematización de información, se enfocará a los que fueron identificados como temas prioritarios a lo largo del evento: sistema de indicadores, procesos de articulación, trabajo con padres, atención a niñ@s menores de cuatro años y pautas de crianza, formación de personal.

 

A nivel de la generación de un sistema de indicadores

 

Se emprenderá la construcción de un sistema de indicadores a nivel local, provincial, sub-regional, regional e internacional, en cuya elaboración participarán varias redes representadas en la reunión.

 

El trabajo vía Internet, será usado como un medio para desarrollar la base conceptual, y se pondrá especial énfasis en la diseminación de la información, no sólo sobre indicadores sino sobre aquellos sistemas de evaluación y monitoreo que son requeridos para alcanzar confiabilidad y analizar e interpretar los datos que le sirvan de base.

 

El liderazgo de este componente, estará a cargo del Grupo Consultivo Internacional, OPS, CINDE, Red de Evaluación, IIN. Manifestaron su interés de participar activamente en esta construcción JUNJI, UNICEF, Plan Internacional y Visión Mundial.

 

Se realizará un estado del arte de lo que existe en sistemas de indicadores en la región, sistemas de evaluación y monitoreo, en torno al perfil de l@s niñ@s. Se sistematizará aquello que aún no esté hecho, se identificarán las fuentes de acceso de la información que ya esté lista para su uso, a través de un proceso investigativo de carácter participativo. De esta manera, al mismo tiempo que se construya una base conceptual, se darán los lineamientos para usar los sistemas de indicadores en el establecimiento de las líneas de base de los programas, en su seguimiento, monitoreo y medición impactos, por parte del nivel técnico y del nivel comunitario.

 

Se propone la realización de un encuentro internacional a finales de 1998 o en 1999, cuyo tema eje sean los sistemas de indicadores, en el que pueda confrontarse lo trabajado durante el año.

 

A nivel de los procesos de articulación

Se promoverá un proceso de sistematización de las lecciones aprendidas en los trabajos de articulación local–municipal en la región, que tengan como componente central la atención a l@s niñ@s y a la familia como estrategia de desarrollo social.

 

Se hará un rastreo de investigaciones más amplias en la región que le aporten a las búsquedas sobre la niñez, desde una perspectiva intersectorial e interdisciplinaria. Este proceso de investigación, será liderado por NIDAL, OPS y Ministerio de Salud de Argentina. El CINDE manifestó su interés de participar activamente en esta construcción, a partir de su experiencia de 20 años con el Proyecto PROMESA en una de las zonas más pobres de Colombia.

 

Se hará un trabajo sistemático de motivación a las instancias locales del nivel estatal (alcaldías) para insertar en sus planes de desarrollo municipal el componente de atención a l@s niñ@s, como forma práctica de aplicar los acuerdos de los distintos países en torno a la Convención de los Derechos de l@s niñ@s.

 

Se propone un encuentro para finales de 1998 en el que se confronten los trabajos desarrollados a lo largo del año en torno a esta temática de la articulación del nivel local alrededor de los procesos de atención a de l@s niñ@s.

 

 

 

A nivel del trabajo con padres, atención a l@s niñ@s menores de cuatro años y pautas de crianza

 

Se realizará un estado del arte sobre experiencias y modelos basados en el trabajo con padres y una serie de estudios de caso de experiencias significativas en América Latina, derivando de ellas las lecciones aprendidas y sistematizando los diferentes modelos de intervención implícitos en ellas.

Se identificarán estudios sobre familia, que ayuden a comprender su evolución y a entender dentro de las nuevas realidades, el papel de los padres y de sus procesos de interacción con l@s niñ@s.

 

Dentro de estos estudios de caso, se identificarán aquellas experiencias que atiendan niñ@s menores de cuatro años y que incorporen las prácticas de crianza propias de las diferentes culturas, para tomarlas como casos especiales y poder generar conocimiento particular sobre este tema.

 

Se realizará un encuentro regional a finales del 1998 o comienzos de 1999, en el que se confronte el trabajo desarrollado en esta área y se llegue a conclusiones y lineamientos que orienten los programas de atención a l@s niñ@s con participación de los padres, en América Latina en los siguientes años.

 

Este trabajo será liderado por CINDE, JUNJI y OPS con la participación activa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

 

A nivel de la formación de personal

Se creará un centro latinoamericano de capacitación, en el que se lidere un gran proyecto de investigación-acción alrededor de las áreas prioritarias identificadas en esta reunión, que cubra todas las edades; uniendo lo mejor de cada institución a partir de su experiencia especializada en dichas áreas. El proyecto incluiría gente del nivel decisorio, agencias multilaterales y bilaterales, redes de recursos de toda índole.

 

Este centro, al mismo tiempo que se constituirá en una opción de formación para distintas personas de América Latina y posibilitará una interacción regular, ayudaría a generar el conocimiento necesario para hacer de la atención a la niñez, una estrategia en la que se articulan de manera real y rigurosa, la teoría y la práctica. Muchas de las acciones de este centro tendrán que realizarse vía Internet, cobrando especial importancia la existencia del Website del Grupo Consultivo para América Latina y de un boletín electrónico permanente que circule a través de él. Este centro podría desarrollar estudios de caso, sistemas de evaluación y estudios de costo-beneficio que podrían ser de alta utilidad para toda la región.

 

Se establecerán alianzas con las universidades de manera que se impacten: los actuales currículos que no tienen componentes adecuados en torno al desarrollo y atención de l@s niñ@s., la producción de materiales educativos y los sistemas de evaluación y monitoreo. Esta estrategia permitirá que la producción de información y conocimiento lograda por las ONG’s o por entidades del Estado, que se encargan de la atención a la niñez, puedan ser comunicadas a las comunidades académicas de la educación superior y al mismo tiempo que académicos e investigadores de las universidades puedan participar y enriquecer nuestros programas de atención de l@s niñ@s. Estos espacios podrían constituirse en espacios de práctica de los estudiantes universitarios. De esta manera, se estaría potenciando la formación y cualificación de estudiantes, agentes profesionales y personal comunitario, a través de una estrategia de articulación de ONG’s con universidades.

 

Será muy importante la formación de personal técnico y del nivel comunitario en el uso de información y en el acceso a medios electrónicos, a través de todo el continente, usando diversos modelos: especialista itinerante que capacita a los grupos o instituciones en in situ, cursos sub-regionales, curso virtual que pueda ser reproducido en términos de material escrito para las personas implicadas, etc.

 

También es importante el desarrollo de proyectos orientados a la capacitación de l@s niñ@s mismos, en el uso de estos sistemas informáticos desde temprana edad.

 

Para las reuniones del año entrante, deberán existir estudios previos que permitan ir de lo macro a lo micro y viceversa, a fin de poder entender los procesos y dar insumos que permitan cambiar la situación de la atención a l@s niñ@s del continente.

 

Compromisos

CINDE se compromete a seguir impulsando el esfuerzo iniciado en torno a la consolidación de esta "Red de Redes", como "Grupo Consultivo para América Latina", al establecimiento del Website articulado al IIN y a la Casa del Niño y a iniciar un boletín electrónico periódico.

 

Cada institución se compromete a enviar su información e identificación para poder introducirla en el Website y/o para establecer las conexiones necesarias para acceder de manera directa a los Websites particulares de las distintas instituciones involucradas en la red.

 

Para operacionalizar la idea aprobada de crear el Website, definir sus estrategias para democratizar el acceso y el uso de la información, se realizará una reunión de los responsables para avanzar en detalle en este proceso.

 

La entidades financiadoras apoyarán para la consecución de los equipos requeridos y para la asistencia técnica necesaria en su implementación.

 

Para empezar a alimentar la base, cada institución identificará en su propia producción aquello que considere significativo y relevante, y lo sistematizará de manera que pueda ser fácilmente introducido en el Website.

 

Para poner en marcha los acuerdos expresados en las conclusiones de este documento, cada equipo interinstitucional que asumió el rol de liderazgo en cada una de las temáticas deberá establecer horarios de trabajo en Internet y definir mecanismos de comunicación e interacción, para definir el plan de acción más preciso en cada área. Estos planes diseñados para dos años por cada grupo, deberán circular entre las instituciones presentes en el evento, de manera tal, que aquellas que estén interesadas puedan participar activamente en el desarrollo de dichos planes.

 

La AID, está definiendo sus estrategias de desarrollo para los próximos años y se compromete a llevar las iniciativas del grupo para tratar de insertarlas como prioridades en su trabajo mundial. Ya se viene trabajando con indicadores nacionales e internacionales en el campo de la educación básica, pero hay poca información sobre educación inicial. En cuanto al Website, podría ofrecer capacitación para los participantes. Está dispuesta a poner recursos en el trabajo conceptual de indicadores y financiar reuniones. Para trabajo con padres, aunque tiene un especial interés, dada la complejidad del tema, se requiere de un trabajo fuerte de motivación.

 

El BID no puede hacer una oferta específica de apoyo, pero sí a través de sus sistemas regulares de financiamiento. El BID financia buenos proyectos de cuidado y desarrollo infantil, sistemáticamente planeados y se compromete a sensibilizar el banco para que los cinco componentes propuestos en el seminario, tengan buena aceptación.

 

La Bernard van Leer, se propone facilitar procesos de producción de conocimientos y de aplicación de ellos en contextos específicos, procesos a través de los cuales podrá fomentar y ayudar a avanzar en algunos de los acuerdos de esta reunión. Dichos procesos, se desarrollarán a través de sus contrapartes.

 

Clausura del Evento

 

Banco Mundial

Jacques van der Gaag

 

El Banco Mundial está muy interesado en los asuntos del desarrollo infantil, como una estrategia global que persigue reducir la pobreza, al estimular a los gobiernos para que inviertan en el desarrollo social, al mismo tiempo que mejoran sus economías.

 

En el marco de esta estrategia económica, el banco está haciendo inversiones importantes (en educación y salud, 3.000 millones de dólares por año).

 

Como parte de estas inversiones, se está poniendo especial énfasis en el desarrollo infantil, buscando socios como el Grupo Consultivo, con personas especializadas y con personas que por su rol en el diseño de políticas, puedan apoyar.

 

Como institución de desarrollo, está tratando de impactar en tres grandes factores:

 

Calidad de las instituciones globales, mirando cómo los gobiernos usan sus políticas y programas. Se está fomentando la diseminación del conocimiento y el impulso de programas que incluyan nutrición y otros aspectos del desarrollo social.

 

Validación de modelos exitosos. Hay que desarrollar sistemas de evaluación de impacto que permitan validar modelos exitosos.

 

Procesos evaluativos, y generación de indicadores y de sistemas de indicadores que ayuden a tener visiones más claras sobre los programas y sobre el impacto de las políticas en un país y en el continente.

 

Impactar estos tres factores, implica el desarrollo de una serie de tareas, que como banco mundial, están dispuestos a impulsar: recolección de información y diseminación de la misma, evaluación de proyectos en campo, encuentros persona a persona, publicaciones, seminarios del banco, capacitaciones y medios electrónicos, como el Website aprobado en la presente reunión.

 

 

Banco Mundial

Anne Kielland

 

En el Banco Mundial, las personas dedicadas al campo de la niñez son Mary Young y Anne Kielland, quienes están muy dispuestas a colaborar como hasta ahora lo han hecho, con las iniciativas que se concretan en esta reunión. Dado que el banco opera a través de préstamos a los países, para estas iniciativas hay que conseguir fondos distintos con entidades privadas o con agencias de desarrollo de otros países. Existe un fuerte interés por ayudar a financiar las estrategias de seguimiento a esta reunión.

 

 

CINDE

Marta Arango

 

Este "Segundo encuentro de redes de niñez de América Latina: Hacia el fortalecimiento de una base de conocimientos en favor de la Niñez" nos ha permitido actualizar una panorámica general de la atención a la niñez en la región, puntualizar algunos aspectos claves de su estado actual; así como anticipar algunas de las principales tendencias en desarrollo infantil.

 

Desde luego, dada la riqueza que nos aportó el provenir de instituciones tan diferentes como las que estamos acá representando, la brevedad del tiempo y el hecho de que para muchos éste fue su primer seminario, no se pudieron copar todas las expectativas individuales. Pero sí hemos logrado avanzar en el conocimiento mutuo, en precisar frente a los temas críticos los potenciales aportes que cada uno de nosotros puede hacer a los demás; así como los beneficios que puede derivar de la interacción. Y lo más importante, identificamos temas que nos permiten articularnos, áreas de trabajo en común, definir unos objetivos iniciales básicos y precisar algunas metas que nos permitirán desarrollar acciones conjuntas en los próximos dos o tres años.

 

Hemos comprobado nuevamente que si queremos que la atención a la niñez en sus años iniciales, con base en la familia, la comunidad y las instituciones se convierta en prioridad de nuestros países, se requiere promover diálogos y acuerdos con todos los niveles y fortalecer los niveles locales. Objetivos que exigen articulación, formación de recursos humanos, investigación, sistematización, evaluación, diversidad de estrategias de financiamiento y, por tanto, recolección, organización y distribución de información a través de estrategias que realmente democraticen su acceso y promuevan su uso.

 

Dado que hemos comprobado que en la región se están llevando a cabo muy significativos esfuerzos por lograr en las políticas, programas y proyectos, la centralidad del niñ@ en sus edades iniciales, el que la atención inicial sea el eje de la educación básica y de la promoción de la salud; con estrategias que logren cada vez mayores niveles de calidad y de equidad. Pero, pese a tales esfuerzos, la calidad de vida de la niñez continúa deteriorándose de manera muy severa en la región. Es fundamental que asumamos los retos que nos hemos propuesto para promover la articulación entre nosotros, para lograr recolectar la información que no está siendo recogida en las bases de datos y páginas ya existentes; organizarla y ponerla al alcance de los diferentes tipos de usuarios a los cuales queremos llegar en la región, desde los comunitarios hasta los niveles de decisión política y técnica.

 

El esfuerzo por construir el Website de este grupo, articulado a los ya existentes y a los que están en proceso de construcción, como es el caso de CINDE y de varios de los que estamos acá; nos permitirá adelantar un esfuerzo cooperado en el cual todos tengamos responsabilidades desde las cuales contribuir en la construcción, capacitación a los usuarios, difusión y uso de los resultados.

 

CINDE está dispuesto a seguir facilitando los procesos que surjan a partir de la presente reunión y a avanzar con la operativización del Website del Grupo Consultivo para América Latina, como una de las principales estrategias que ayudarán de manera eficaz y en el relativo corto tiempo a una interacción real entre las instituciones y a procesos de cooperación, que sin duda, ayudarán a mejorar la calidad de vida de nuestros niñ@s y de sus ambientes.

 

Agradecemos a Bob y al Grupo Consultivo por la iniciativa y al Banco Mundial por el apoyo para la realización del evento, y a todas las instituciones presentes por su asistencia y su participación, que en todo momento enriquecieron las reflexiones y la búsqueda de consensos en torno a las acciones conjuntas que vamos a emprender.

 

Anexos

 

Anexo 1 Agenda de Trabajo

 

Sábado, 29 de noviembre de 1997

 

8:30 Bienvenida: Adelina Covo de Guerrero, ICBF. Marta Arango, CINDE.

Presentación de la agenda: Marta Arango, CINDE.

Organización logística: Gloria Carvalho, CINDE.

Organización de la relatoría: Sara Victoria Alvarado, CINDE.

 

9:00 Tema de la jornada: Panorámica general de la atención a la niñez en la región.

Moderadora: Mary Young, Banco Mundial.

Presentación de cada institución (lo distintivo, sus tres áreas o tópicos principales de trabajo, sus innovaciones o nuevos enfoques en los tres últimos años, estrategias para el desarrollo integral del niñ@).

Tiempo por institución: seis minutos para la presentación y cuatro minutos para preguntas.

 

10:30 Refrigerio.

 

10:45 Continuación.

 

13:00 Almuerzo en el Hotel Caribe.

 

14:00 Tema de la jornada: Temas prioritarios y sus implicaciones para los sistemas de información.

Moderador: Robert Myers, Grupo Consultivo.

La importancia de la articulación entre preparación en desarrollo cognitivo y desempeño escolar. Jacques van der Gaag, Banco Mundial y Ricardo Morán, Banco Interamericano de Desarrollo.

Monitoreo y evaluación del desarrollo del niñ@. Tarcisio Castañeda y Luisa Fernández, consultores Banco Interamericano de Desarrollo.

 

15:45 Refrigerio.

 

16:00 Trabajo de grupo: Necesidades de información y estrategias de comunicación requeridas para desarrollar los temas prioritarios que permitan avanzar en la Agenda de Atención a la Niñez en América Latina.

 

19:00 Coctel de bienvenida Hotel Caribe.

 

Domingo, 30 de noviembre de 1997

 

8:30 Puesta en común.

 

9:15 Tema de la jornada: Base de conocimiento existente, accesibilidad y vacíos.

Moderadora: Anne Kielland, Banco Mundial.

Presentación de sistemas de bases de datos y recursos de nformación disponibles: Banco Mundial, Grupo Consultivo, Instituto Interamericano del Niñ@, UNICEF, Red Nidal, Grupo Consultivo para América Latina y otros participantes.

 

10:15 Refrigerio.

 

10:30 Trabajo de grupo: Identificación de información: no ncluída, existente en español pero no accesible, existente en inglés que necesita traducirse. Áreas dónde es necesario crear o sintetizar información.

 

13:00 Almuerzo.

 

14:00 Puesta en común.

 

15:00 Tema de la jornada: Estrategias de articulación y comunicación entre las redes a nivel de la región y de cada país y elaboración de un plan de trabajo para los próximos dos años.

Moderador: Alfredo Lattes, RED NIDAL.

Trabajo de grupo.

 

16:15 Refrigerio.

 

16:30 Continuación del trabajo de grupo.

 

19:00 Tour por la ciudad.

 

Lunes, 1 de diciembre de 1997

 

8:30 Tema de la jornada: Agenda de compromisos. Emily Vargas

Barón, AID.

Presentación del resultado del trabajo de grupo sobre estrategias de articulación y comunicación y planes de trabajo.

10:15 Refrigerio.

 

10:30 Análisis de propuestas y estrategias de financiación.

 

12:00 Clausura del evento: Jacques van der Gaag, Banco Mundial.

Marta Arango, CINDE.

 

13:00 Almuerzo.

 

Anexo 2 - Directorio de Participantes

 

Adelina Covo de Guerrero Instituto Colombiano de

Directora General Bienestar Familiar

Avenida 68 # 64-01 – Piso 2

Santafé de Bogotá

COLOMBIA

Tel: (571) 630 8124/630 8128/ 2506600

Fax: (571) 225 9480

E-mail: icbf@presidencia.gov.co

Internet:

www.Presidencia.gov.co/ICBF

 

Adrian Díaz Ministerio de Salud

Responsable Sub-programa Avenida 51 # 1120

de Atención Integral del Niñ@ La Plata (1900)

de 0 a 5 años –Programa Prov. Buenos Aires

Materno Infantil- ARGENTINA

Consultor Temporario Tel: (54-21) 57 25 30

OPS/OMS Fax: (54-21) 57 25 30

E-mail: adrian@mpssi.gov.ar

Dirección personal:

R. Gutiérrez 768 Olivos (1636)

Buenos Aires

Argentina

Tel: (54-1) 711 5893

Fax: (54-1) 799 6253

E-mail: adrian@mpssi.gov.ar

 

Alejandro Acosta Ayerbe CINDE

Director Unidad Social Red Colombiana en

Secretario Ejecutivo Pro Evaluación del Desarrollo

Tempore Social - REDS-

Carrera 33 # 91-50

Santafé de Bogotá, COLOMBIA

Tel: (571) 256 4116

Fax: (571) 218 75 98

E-mail: cinde@latino.net.co

 

Dirección personal:

Calle 146 # 22-36 – Apto. 204

Santafé de Bogotá

Tel: (571) 614 0548

Fax: (571) 614 0548

E-mail: alpacobo@andinet.lat.net

 

Alfredo E. Lattes RED NIDAL

Coordinador Centro de Estudios de Población

CENEP

Avd2 Corrientes 2817

7 Buenos Aires

ARGENTINA

Postal: Casilla 4397

c.c. (1000) Buenos Aires

Argentina

Tels: (54-1) 961 0309/2268

Fax: (54-1) 961 8195

E-mail: alattes@cenep.satlink.net

 

Dirección personal:

Sucre 4318

(1430) Buenos Aires

Argentina

Tels: (54-1) 522 0847/523 8293

 

Andrés Pérez Batista Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Bolívar

Director Urbanización La Matuna

Edificio Concasa

Piso 16

Cartagena

COLOMBIA

Tel: (575) 6646 935/925

 

Dirección personal:

Pie de La Popa

Edificio Yimer

Apartamento 3-A

Cartagena

Tel: (575) 6660 417 – 6645 939

 

Anne Kielland World Bank

Consultant 1818 H Street, N.W.

Human Development Washington, DC 20433

Department, Education U.S.A.

Tel: (202)473 6004

Fax: (202)522 3233

E-mail: akielland@worldbank.org

 

Amalia M. Pérez Zúñiga Christian Children’s Fund

Jefe Departamento Apartado Postal # 3263

Comunicación y Educación Tegucigalpa

HONDURAS

Tel: (504) 368265/ 368152

Fax: (504) 368314

E-mail: norma%fcpn%fdmhon@fdnhq.undp.org

Dirección personal:

Retorno Balboa 2260

Palmira, Tegucigalpa

Honduras

Tels: (504) 32 5713 - 32 6643

 

Beatriz De La Vega Organización Mundial para la Educación Preescolar

Representante de OMEP -OMEP-

ante UNICEF Calle 127 A # 29-49

Santafé de Bogotá

COLOMBIA

Tel: (571) 258 6406

Dirección personal:

Calle 77 # 3-30

Apartamento 501

Tel: (571) 255 2481

Fax: (571) 255 2481

Santafé de Bogotá

 

Débora De Arco Visión Mundial Internacional

Directora Educación y Calle 13 Nº 6-82 – Piso 3

Desarrollo Santafé de Bogotá

COLOMBIA

Tels: (571) 3 36 6588

Fax: (571) 3 34 4676

E-mail: visionm1@latino.net.co

 

Dirección personal:

Carrera 12 # 5-39 Sur

Apartamento 607

Santafé de Bogotá

Tel: (571) 3 37 0273

 

Emily Vargas Barón USAID

Deputy Assistant Administrator, Room 3.09-036

Director Center for Human 1300 Pennsylvania Ave.

Capacity Development Washington, D.C. 20523-3901

U.S.A.

Tel: (202) 712 0236

Fax: (202) 216 2116

E-mail: evargas-baron@usaid.gov

Dirección personal:

3012 Porter St., N.W.

Washington, D.C. 20008

Tel: (202) 686 7044

 

Gloria Carvalho CINDE

Directora Unidad Editorial Apartado Aéreo 50262

Medellín

COLOMBIA

Tels: (574) 2 88 1274 - 288 1294

Fax: (574) 2 88 3991

E-mail: cinde@medellin.cetcol.net.co

 

Gonzalo Delgado Plan Internacional

Gerente Regional de apoyo Moscú # 378 y

técnico y programas República del Salvador

Sur América Quito

ECUADOR

Tel: (593) 2 463 634/441 496/441 498

Fax: (593) 2 435 355

E-mail: delgadog@plan.geis.com

 

Dirección personal:

Isabel La Católica 1479 y Orellana

Quito, Ecuador

Tel: (593-2) 540 051

Fax: (593-2) 220 416

E-mail: gdelgado@uio.satnet.net

 

Iván Rolando Rivera G. Organización Panamericana de la Salud -OPS-

Consultor 525 23th Street

Washington D.C. 20037

U.S.A.

Tel: (202) 974 35 02 /04

Fax: (202) 974 36 40 – 36 94

E-mail: hpatemp@paho.org

 

Dirección personal:

Bélgica 205-1

Ed. Portales

México, D.F.

Tel: (52-5)674 0628

E-mail: irivera@cveyatl.uam.mx

 

Jacques van der Gaag World Bank

1818 H Street, N.W.

Washington D.C. 20433

U.S.A.

Tel: (202) 473 1991

E-mail: jvandergaag@worldbank.org

 

Johnny De La Torre Porto Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Comunicador Social La Matuna,

Edificio Concasa # 32A-100

Cartagena

COLOMBIA

Tel: (575) 664 5052

Fax: (575) 664 3185

Dirección personal:

Santa Lucía – Calle 1ª # 8-189

Tels: (575) 663 5738 – 6630518

 

Juan Manuel Luna G. Christian Children’s Fund

Director Programas Transversal 27 # 39 A 30

Gerente Ofic. Nal. Santafé de Bogotá, Colombia

Barrio La Soledad

COLOMBIA

Tel: (571) 269 33 88

Fax: (571) 269 32 70

E-mail: fcchild@colomsat.net.co

 

Dirección personal:

Calle 148 # 16A-41

Casa 5

Santafé de Bogotá

Tel: (571) 625 0423

 

Julio Rosenblatt Instituto Interamericano del Niñ@

Coordinador del PIINFA Av. 8 de Octubre

2904 Montevideo

URUGUAY

Tel: (4872150)

Fax: (4874232)

E-mail: piinfa@chasque.apc.org

 

Dirección personal:

Paluas Youbues 5632

Tel/Fax: 601 00 42

 

Karen Hofman PAHO/OPS

Consultant, Early Childhood 525 23rd Street, N.W.

Programs/Maltreatment of Washington D.C. 20037

Children U.S.A.

E-mail: hofmanka@paho.org

 

Dirección personal:

Room 725, Division HPP

Tel: (202) 974 3987

Fax: (202) 974 3631

 

Liliana Castro Paredes Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Asistenta Secretaría Técnica Avenida 68 # 64-01

Santafé de Bogotá

COLOMBIA

Tels: (571) 630 8124/ 630 8118/

231 8744

Fax: (571) 225 9480

E-mail: icbf@presidencia.gov.co

Internet: www.Presidencia.gov.co/ICBF

 

Dirección personal:

Carrera 69D # 40 A 81

Torre 1 – Apto. 604

Santafé de Bogotá

Tel: (571) 410 8536

 

Luisa P. Fernández Delgado Economía y Software

Consultora Transversal 19 A # 123-03

Santafé de Bogotá

COLOMBIA

Tels: (571) 214 6565/ 612 4476/213 7373

E-mail: econsoft@colomsat.net.co

 

Dirección personal:

Carrera 1 Este # 74-51

Apto. 502

Santafé de Bogotá

Tel: (571) 248 2969

 

Marc J. Mataheru Bernard van Leer

Especialista de Programas Eisenhowerlaan 156

La Haya

HOLANDA

Tel: (31(0)70) 351 2040

Fax: (31(0)70) 350 2373

E-mail: registry@bvleerf.nl

Dirección personal:

IEPLAAN 147-2282 C2

Rijswijk, Holanda

Tel: (31(0)70) 35 40 534

 

Maria Alice Setubal UNICEF

Asesora Regional Educación Transversal 38 # 100-25

Santafé de Bogotá

COLOMBIA

Tels: (571) 635 73 00

635 72 55 hasta 58

Fax: (571) 635 73 37

E-mail: msetubal@unicef.org

Dirección personal:

Carrera 7ª # 69-59

Santafé de Bogotá

Tel: (571) 212 93 82

 

Marta Arango M. CINDE

Directora General Apartado Aéreo 50262

Medellín

COLOMBIA

Tels: (574) 2 88 1274 - 288 1294

Fax: (574) 2 88 3991 E-mail: cinde@medellin.cetcol.net.co

 

Mary Young World Bank

Senior Public Health Specialist 1818 H Street, N.W.

Washington D.C. 20433

U.S.A.

Tel: (202) 473 34 27

Fax: (202) 522 52 33

E-mail: myoung3@worldbank.org

 

Nila Guevara Castro Christian Children’s Fund

Gerente de Programas Inc Ecuador

Batán 350 y Avenida 6 de Diciembre

Quito

ECUADOR

Tels: (593) 2 465 492/ 465 466

Fax: (593) 2 446 102

E-mail: admin@ccf.ecx.ec

nila@ccf.ecx.ec

 

Dirección personal:

Urbanización La Alameda de Carcelén

Calle A # 74

Quito, Ecuador

 

Ofelia Reveco Vergara Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI

Directora Técnica Darío Urzúa 2109

Providencia

Santiago de Chile

CHILE

Tel: (56-2) 232 7605/232 7606/

232 9207

Fax: (56-2) 232 92 07

E-mail: junji@reuna.cl

Internet: wwwdnc.cl/jun

 

Dirección personal:

A. Chile España 690 #9 ñuñoa,

Santiago de Chile

Tel: (56-2) 2233 099

 

Pedro Joaquín Aguilar Christian Children’s Fund

Jefe de Programas Colonia Matamoros 5ª. Ave

Calle América

Paseo La Campana

Tegucigalpa D.C.

HONDURAS

Tel: (504) 36 82 65/ 36 81 52

Fax: (504) 36 83 14

 

Dirección personal:

Danli Departamento el Paraíso

Colonia Zarzal

Tel: (504) 93 2936

 

Robert G. Myers Consultative Group On

Early Childhood Care and Development

Insurgentes Sur 4411/25-304

Tlalcoligia, D.F. 14430

MÉXICO

Tel/fax: (52-5) 573 0924

 

Dirección personal:

Insurgentes Sur 4411/45-304

Tlalcoligia, D.F. 14430

Mexico

Tel: (52-5) 573 3818

E-mail: rmyers@laneta.apc.org

 

Ricardo J. Morán Banco Interamericano de Desarrollo –BID

Economista Senior SDS. 1300 New York Avenue

Washington D.C. 20577

U.S.A.

Tel: (202) 623 2495

Fax: (202) 623 2157

E-mail: ricardomo@iadb.org

 

Sara Victoria Alvarado CINDE

Directora Unidad de Estudios Calle 67 # 23 C 114

de Postgrado Barrio Palermo

Manizales - COLOMBIA

Tel: (5768) 87 49 73

Fax: (5768) 87 10 98

Apartado 1269 Manizales

E-mail: cinde@manizales.cetcol.net.co

Sofía Arango M. CINDE

Asesora de Educación Apartado Aéreo 50262

Medellín

COLOMBIA

Tels: (574) 2 88 1274 - 288 1294

Fax: (574) 2 88 3991 E-mail: cinde@medellin.cetcol.net.co

 

Stela Maria Naspolini UNICEF

Oficial de Projectos Centro Administrativo do Estado

Edificio SEPLAN/Cambeba

Fortaleza-Ciará

BRASIL 60.839-900

Tel: (85) 218 1202

Fax: (85) 218 1287

E-mail: unicef@secrel.com.br

Dirección personal:

Rua Goncalves Cedo, 10/1609

Praia de Iracema

Fortaleza – Ceara

Brasil 60.110-260

Tels: (85) 219 5034/219 1713

Tarsicio Castañeda Camacho Economía y Software

Consultor Transversal 19 A # 123-03

Santafé de Bogotá

COLOMBIA

Tel: (571) 214 6565/612 4476

Fax: (571) 612 4476

E-mail:

econsoft@colomsat.net.co

 

Teresa León Pereira Ministerio de Educación Nacional

Coordinadora de Investigación CAN-MEN Avenida El Dorado

Pedagógica Santafé de Bogotá

COLOMBIA

Tel: (571) 222 20 74

Fax: (571) 222 47 15

E-mail: tleon@colnodo.apc.org

 

Dirección personal:

Calle 91 # 33-12

Santafé de Bogotá

Tel: (571) 257 24 75

 

Tom Lent REDD BARNA

Representante Residente 12 Calle 6-16, Zona 10

Guatemala - GUATEMALA

Tel: (502) 334 7263/6

Fax: (502) 334 0411

E-mail: reddbarna@guate.net

Tel personal: (502) 204 2244

 

 

Anexo 3 - Guías de reflexión y orientación utilizadas para el trabajo de grupos

 

Primera jornada: Panorámico general de la atención a la niñez

Le agradecemos que escriba sus aportes en torno a las preguntas aquí expuestas a medida que vaya escuchando las intervenciones de las otras instituciones. Éstas serán recogidas al finalizar la sesión y serán la base del informe final de relatoría, en el que se pretende recoger una visión colectiva.

 

1. De las áreas presentadas por otras instituciones, ¿cuáles coinciden con el campo de acción particular de su institución?

 

2. De las áreas de trabajo presentadas por otras instituciones y que no son realizadas por la institución que usted representa, ¿cuáles podrían constituirse en apoyo para su campo de acción particular?

 

3. ¿En cuáles áreas específicas podría, desde la experiencia particular de su institución, aportar a otras instituciones?

 

4. De las estrategias presentadas por otras instituciones, ¿cuáles coinciden con aquellas que caracterizan las acciones de su institución?

 

5. De las estrategias de trabajo presentadas por otras instituciones y que no son realizadas por la que usted representa, ¿cuáles podrían enriquecer sus propias acciones?

 

6. ¿Cuáles estrategias podría su institución aportar a otras instituciones desde su experiencia particular?

 

7. ¿Cuáles de las innovaciones presentadas en la sesión considera usted más relevantes y que podrían ser desarrolladas en otros contextos?

 

 

Segunda jornada: Temas prioritarios para el avance de la Agenda de Atención a la Niñez en América Latina

El análisis de los diversos temas prioritarios se llevará a cabo en distintos grupos, en uno de los cuales usted participará. Agradeceríamos que usted escribiera algunos aportes personales, respecto a los temas que van a ser trabajados en los otros grupos.

Grupo 1: Indicadores del impacto de los programas en el desarrollo del niñ@ y en el mejoramiento de los ambientes familiar y comunitario

 

1. ¿Cuáles son los principales problemas que se presentan en la región a nivel de la identificación, formulación y uso de los indicadores del impacto de los programas en el desarrollo del niñ@ y en el mejoramiento de los ambientes familiar y comunitario?

 

2. ¿Qué conocimientos en términos de bases conceptuales, experiencias exitosas, metodologías, instrumentos, materiales, etc., en torno a los indicadores de impacto existen y se requieren para solucionar dichos problemas e influenciar de manera clara y rápida las políticas, los procesos de toma de decisiones, los programas, los procesos de formación de recurso humano, la producción de materiales, etc.?

 

3. ¿Qué estrategias podríamos usar para identificar y acceder a la información existente y para construir las bases de conocimiento necesarias en torno a dichos indicadores de impacto, en cada país y en la región?

 

4. ¿Cuáles estrategias para diseminar y comunicar la información identificada y las bases conceptuales construidas en torno a los indicadores de impacto podríamos poner en práctica, haciendo uso de los nuevos medios y tecnologías, en cada país y en la región?

 

Grupo 2: Formación de personal para la atención a la niñez en América Latina

 

1. ¿Cuáles son los principales problemas que se presentan en la región a nivel de los procesos de formación de personal para la formulación de políticas; el diseño, la administración y la evaluación de programas; la producción de conocimiento y la consolidación de información; el uso de nuevas tecnologías para la comunicación y diseminación; la producción de materiales; etc., en los procesos de atención a la niñez en América Latina?

 

2. ¿Qué conocimientos en términos de bases conceptuales, experiencias exitosas, metodologías, tipos de programas destinados a diferentes niveles de población, materiales, etc., en torno a los procesos de formación de recurso humano se requieren para solucionar dichos problemas e influenciar de manera clara y rápida las políticas, los procesos de toma de decisiones, los programas, las estrategias de capacitación, etc.?

 

3. ¿Qué estrategias podríamos usar para identificar y acceder a la información existente y para construir las bases de conocimiento necesarias en torno a dichos procesos de formación de recurso humano, en cada país y en la región?

 

4. ¿Cuáles estrategias para diseminar y comunicar la información identificada y las bases conceptuales construidas en torno a los procesos de formación de recurso humano podríamos poner en práctica, haciendo uso de los nuevos medios y tecnologías, en cada país y en la región?

 

Grupo 3: Atención a la niñez de 0 a 4 años y pautas de crianza

 

1. ¿Cuáles son los principales problemas que se presentan en la región a nivel de los procesos de atención a la niñez de 0 a 4 años y en torno a la identificación de las pautas de crianza y a su vinculación en los procesos formales y no convencionales de atención a la niñez menor de cuatro años?

 

2. ¿Qué conocimientos en términos de bases conceptuales, experiencias exitosas, metodologías, instrumentos, materiales, cobertura, etc., en torno a los procesos de atención a la niñez de 0 a 4 años y alrededor de las pautas de crianza en las diferentes culturas de la región, se requieren para solucionar dichos problemas e influenciar de manera clara y rápida las políticas, los procesos de toma de decisiones, los programas, los procesos de formación de recurso humano, la producción de materiales, la naturaleza y cobertura de los programas, etc.?

 

3. ¿Qué estrategias podríamos usar para identificar y acceder a la información existente y para construir las bases de conocimiento necesarias en torno a dichos procesos de atención a la niñez de 0 a 4 años y alrededor de las pautas de crianza, en cada país y en la región?

 

4. ¿Cuáles estrategias para diseminar y comunicar la información identificada y las bases conceptuales construidas en torno a los procesos de atención a la niñez de 0 a 4 años y alrededor de las pautas de crianza podríamos poner en práctica, haciendo uso de los nuevos medios y tecnologías, en cada país y en la región?

 

Grupo 4: Trabajo con padres

 

1. ¿Cuáles son los principales problemas que se presentan en la región a nivel de los procesos de trabajo con padres, como primeros agentes de socialización en los procesos de atención a la niñez en América Latina?

 

2. ¿Qué conocimientos en términos de bases conceptuales, experiencias exitosas, metodologías, instrumentos, materiales, cobertura, etc., en torno a los procesos de trabajo con padres, se requieren para solucionar dichos problemas e influenciar de manera clara y rápida las políticas, los procesos de toma de decisiones, los programas, los procesos de formación de recurso humano, la producción de materiales, la naturaleza y cobertura de los programas, etc.?

 

3. ¿Qué estrategias podríamos usar para identificar y acceder a la información existente y para construir las bases de conocimiento necesarias en torno a dichos procesos de trabajo con padres, como primeros y principales agentes de socialización en los procesos de atención a la niñez, en cada país y en la región?

 

4. ¿Cuáles estrategias para diseminar y comunicar la información identificada y las bases conceptuales construidas en torno a los procesos de trabajo con padres, como primeros y principales agentes socializadores de sus hij@s podríamos poner en práctica, haciendo uso de los nuevos medios y tecnologías, en cada país y en la región?

 

 

Grupo 5: Procesos de articulación entre desarrollo cognitivo y rendimiento escolar

 

1. ¿Cuáles son los principales problemas que se presentan en la región a nivel de los procesos de articulación entre desarrollo cognitivo y rendimiento escolar, por una parte; entre la vida de l@s niñ@s en la familia y los programas convencionales y no convencionales de nivel preescolar, por otra; y entre los programas convencionales y no convencionales de nivel preescolar y la básica primaria, por último?

 

2. ¿Qué conocimientos en términos de bases conceptuales, experiencias exitosas, metodologías, instrumentos, materiales, etc., en torno a los procesos de articulación se requieren para solucionar dichos problemas e influenciar de manera clara y rápida las políticas, los procesos de toma de decisiones, los programas, los procesos de formación de recurso humano, la producción de materiales, etc.?

 

3. ¿Qué estrategias podríamos usar para identificar y acceder a la información existente y para construir las bases de conocimiento necesarias en torno a dichos procesos de articulación, en cada país y en la región?

 

4. ¿Cuáles estrategias para diseminar y comunicar la información identificada y las bases conceptuales construidas en torno a los procesos de articulación podríamos poner en práctica, haciendo uso de los nuevos medios y tecnologías, en cada país y en la región?

 

Grupo 6: Análisis de costos y estrategias de financiamiento para el desarrollo de programas con calidad, equidad y sostenibilidad

 

1. ¿Cuáles son los principales problemas que se presentan en la región a nivel del análisis de costos y estrategias de financiamiento para el desarrollo de programas con calidad, equidad y sostenibilidad?

 

2. ¿Qué conocimientos en términos de bases conceptuales, experiencias exitosas, metodologías, instrumentos, materiales, etc., en torno al análisis de costos y estrategias de financiamiento existen y se requieren para solucionar dichos problemas e influenciar de manera clara y rápida las políticas y los procesos de toma de decisiones en este campo?

 

3. ¿Qué estrategias podríamos usar para identificar y acceder a la información existente y para construir las bases de conocimiento necesarias en torno al análisis de costos y a las estrategias de financiamiento en cada país y en la región?

 

4. ¿Cuáles estrategias para diseminar y comunicar la información identificada y las bases conceptuales construidas en torno al análisis de costos y a las estrategias de financiamiento podríamos poner en práctica, haciendo uso de los nuevos medios y tecnologías, en cada país y en la región?

 

Tercera jornada: Base de conocimiento existente, accesibilidad y vacíos

En los grupos de trabajo se va a realizar el análisis del borrador del esquema del Website del Grupo Consultivo para América Latina. Le agradecemos mucho sus aportes personales para enriquecer o replantear el esquema propuesto. Estos serán recogidos por el relator del grupo y presentados en la puesta en común.

1. ¿Cuáles son sus recomendaciones y sugerencias para enriquecer el borrador de esquema del Website propuesto para el Grupo Consultivo para América Latina?

 

• ¿Considera que la organización y estructuración del Website es la adecuada? ¿Le parecen coherentes las categorías como éste está distribuido?

 

• ¿Considera que los tópicos planteados en cada una de las grandes categorías son los adecuados? ¿Incluiría algunos nuevos? ¿Cuáles? ¿Reformularía algunos de los propuestos? ¿Cómo?

 

• ¿Cuáles son sus sugerencias en torno a los elementos específicos que deberían ser abordados dentro de los tópicos propuestos?

 

2. ¿En cuáles de los tópicos propuestos o de los reformulados o planteados por el grupo con el que está trabajando en este encuentro, podría su institución hacer aportes, en términos de información que pueda ser incluida para alimentar el Website durante el primer año?

 

Cuarta jornada: Estrategias de articulación y comunicación entre redes y elaboración de planes de trabajo

En los grupos de trabajo se van a identificar estrategias de articulación y comunicación entre redes a nivel de países y de región, y se van a diseñar algunos planes de acción concretos que permitan la puesta en marcha de los acuerdos de este encuentro de manera inmediata. Sus aportes y su compromiso son muy importantes en estas definiciones finales. Estos serán recogidos por el relator del grupo y presentados en la puesta en común.

 

Identificar los mecanismos específicos de articulación y comunicación y las acciones posibles que pueden ser realizadas alrededor de cada uno de los temas, identificados como prioritarios en este evento:

 

 

 

MATRIZ DE ACCIONES Y MECANISMOS

 

 

 Temas

Indicadores

Formación de personal

Articulación

Atención a la niñez de 0 a 4 años y pautas de crianza

Análisis de costos y estrategias de financiamiento

Estrategias persona a persona (pasantías, cursos de capacitación, relaciones personales, vía Internet, etc.)          
Encuentros de las redes (intercambio de conocimiento, lineamientos comunes de acción, etc.)          

 

 

 

 

Temas

Indicadores

Formación de personal

Articulación

Atención a la niñez de 0 a 4 años y pautas de crianza

Análisis de costos y estrategias de financiamiento

Centros de recursos (materiales sistematizados, documentos en papel o en formatos virtuales, asistencia técnica, etc.)          
Trabajo conjunto en proyectos de investigación y/o desarrollo          
Producción y publicación de materiales (boletines, documentos, etc.)          

 

 

 

Anexo 4 - Sistema de monitoreo de un programa de atención al menor

Tarsicio Castañeda y Luisa Fernández, Colombia

 

¿Para qué un sistema de monitoreo?

 

 

 

• Establecer parámetros.

• Evaluar ex y post.

• Mejorar diseño.

 

Principios de un sistema de monitoreo

? Aspectos claves de resultado.

 

? Control selectivo de temas específicos.

 

? Control primario:

• Usuario/comunidad.

• Voice/exit.

 

? Información al público.

 

¿Cómo se hace un sistema de monitoreo basado en indicadores de desempeño?

Los criterios para escoger indicadores son:

 

? Indicadores trazadores.

 

? De fácil medición e interpretación.

 

? Cultura nacional/internacional de medición.

 

? Contar con información inicial para establecer metas.

 

Objetivo General

Mejorar los servicios prestados a l@s niñ@s menores de seis años.

 

Objetivos específicos

? Mejorar la calidad de los servicios prestados.

 

? Calidad de los centros de atención.

 

? Cobertura.

 

? Participación Comunitaria.

 

? Focalización del programa a l@s niñ@s pobres y en extrema pobreza.

 

A continuación se presentan los indicadores diseñados en torno a cada uno de los cinco objetivos específicos:

 

Mejorar la calidad de los servicios prestados

 

Indicadores de salud

 

Indicadores de nutrición

 

Indicadores de desarrollo psico-socioafectivo

 

Calidad de los centros de atención

 

Indicadores de calidad

 

Indicadores de calidad de insumos

 

Cobertura

 

Indicadores

Participación comunitaria

 

Indicadores

 

Focalización del programa a l@s niñ@s pobres y en extrema pobreza

 

Indicadores