Transfiriendo LPs a CD-R. Algunos Consejos. (por Fernando Sanz Yagüez) PARTE 2
Grabación del LP al disco duro |
Limpieza del LP
Antes de empezar se debe llevar a cabo una limpieza exhaustiva del vinilo, sacando el polvo y la mugre de los surcos. Así se eliminará una importante cantidad del ruido de fondo que de otra manera nos hará emplear mucho tiempo más tarde en el trabajo de estudio. Lo ideal es usar un dispositivo de vacío (aspiradora), o mejor aún, hacer que sea limpiado por un profesional que disponga de una máquina de Keith Monks.
Reproducción del LP
Usa un plato de buena calidad. La cápsula y el brazo deben estar correctamente alineados y la aguja debe estar en buena condición y limpia.
El plato giradiscos es un dispositivo mecánico muy sensible a las vibraciones, tanto transmitidas por aire como a través del suelo. Tales vibraciones pueden deteriorar la calidad de la reproducción de forma bastante perceptible. Incluso los mejores platos acusan este problema. Por lo tanto, mientras se graba el LP, se debe mantener el sonido del entorno al nivel más bajo posible: Idealmente no se debe monitorizar en absoluto (altavoces apagados); no te preocupes por saber cuando empieza y termina la música, simplemente empieza a grabar antes de que la aguja toque el disco y continúa grabando hasta que la aguja se levante del disco (eliminar esos bits extra más tarde es fácil).
Doy por hecho que utilizas una cápsula de imán móvil o de bobina móvil (todas las cápsulas de alta calidad son de estos dos tipos). La señal de dichos tipos de cápsula es baja (habitualmente menos de 5mV para las de imán y menos de 0,5mV para las de bobina) por lo que debe ser amplificada hasta unos 100mV, necesarios para conseguir niveles de entrada de línea. También está ecualizada por RIIA (aplicable cuando el LP está maestreado para soslayar las limitaciones mecánicas del sistema de LP), lo cual debe ser revertido para proporcionar una respuesta de frecuencia plana para la entrada de línea. Ambas operaciones necesarias se consiguen con un preamplificador adecuado. Si tienes un receptor o un amplificador estéreo con entrada “phono”, ésta llevará a cabo la tarea, y el nivel de salida de línea resultante estará disponible en la salida de cinta del receptor o del amplificador. Tom Weber me informa que Radio Shack vende un amplificador económico (modelo número SA-155) por unos 65$, el cual es apropiado y yo os paso su recomendación no sin dejar claro que carezco de experiencia con este dispositivo. Creo que Radio Shack vende también un preamplificador phono suelto por unos 30$. Si dispones de un equipo de alta calidad con preamplificador y amplificador de potencia separados sabrás de lo que estoy hablando, y te dejo a ti la elección del equipo.
Grabación al disco duro
Una vez que tengas el nivel de señal de línea apropiado, la señal debe ser digitalizada y grabada en el disco duro del ordenador. Date cuenta de que para un LP típico de 40 minutos necesitarás unos 500 MB de espacio en el disco, y, dependiendo del editor que utilices, necesitarás otros 500 MB adicionales para archivos temporales. Cuenta pues con un Gigabyte en total.
La grabadora de sonidos de Windows no es adecuada par este propósito, pues graba en la memoria RAM principal, y solo lo pasa al disco duro cuando la grabación ha terminado. Esto quiere decir que el tiempo de grabación está limitado por la RAM disponible en el PC; si tenemos en cuenta que un sonido estéreo de 16 bits a 44 kHz ocupa unos 10 MB por minuto no hay manera de grabar un LP usando la grabadora de sonidos. Lo que necesitamos es un programa que grabe directamente en el disco duro. Hay un gran número de utilidades disponibles como shareware. Mi propio shareware Wave Repair admite grabación en el disco duro, tiene bastante mejor medición de la señal de grabación que otros muchos paquetes, y si se usa como utilidad simple de grabación es freeware. De los otros paquetes que hay por ahí posiblemente el más barato sea CD Wave. Dos muy buenos editores de archivos WAV para propósitos generales son CoolEdit 2000 y GoldWave, y también ofrecen grabación directa en el disco duro.
Una vez que tienes el programa para grabar directamente en el disco duro hay dos aproximaciones básicas para digitalizar la señal dependiendo de la calidad requerida:
Usar una tarjeta de sonido “normal” es ciertamente la opción más barata, pero el interior de un ordenador es un entorno muy hostil para las señales analógicas. Algunas tarjetas son mejores que otras en el rechazo de esta contaminación sonora. Entre las marcas disponibles Turtle Beach tiene una buena reputación. La vieja Ensonic Audio PCI, que fue una tarjeta de alta calidad muy popular, fue absorbida por Creative y parece que no se ha continuado. Lo último en calidad para tarjetas “normales” posiblemente lo tiene Digital Audio Labs CardD+, pero están en los 500$. Otra compañía de tarjetas de sonido con buena reputación es Event Electronics; sus sistemas Darla, Gina y Layla han sido recomendados, pero debes tener presente que son primariamente sistemas de grabación multipista, por lo que podrían ser considerados con unas prestaciones excesivas para el simple propósito de grabar estéreo. En general las Soundblaster tienen pobres prestaciones (con la posible excepción de la Live! y la AWE 64 Gold, de las que algunas personas dicen que tienen un sonido de bastante buena calidad; yo no he usado ninguna de las dos, pero puedo decir que mi experiencia con una AWE 64 Value no fue muy buena). Las más baratas compatibles con Soundblaster simplemente tienen una calidad de sonido espantosa.
http://www.pcavtech.com/soundcards/index.htm y http://www.rockpark.com/soundcards tienen un montón de buena información sobre tarjetas de sonido analógicas.
Existen multitud de opciones de tarjetas de sonido que pueden recibir señal digital. La más barata que conozco que funciona bien es una versión “solo digital” de la DAL CardD por unos 300$, pero solo soporta COAX SPDIF. Otras dos tarjetas muy a tener en cuenta son la Zefiro ZA2 y la AbB MultiWave Pro, ambas soportan COAX y SPDIF óptico y los estándares profesionales AES/EBU; estas dos tarjetas cuestan unos 450$. Midiman está en proceso de desarrollo de un par de tarjetas SPDIF I/O (E/S): la DiO-2448, que soporta hasta 24 bits a 48kHz, y la DiO-2496 que se va a los 24 bits a 96kHz; ambas incluyen una salida analógica para propósitos de monitorización. No he oído ningún informe de cómo trabajan, pero no serán muy caras y, siendo tarjetas PCI, estarán a prueba de las futuras actualizaciones de las placas base. Una pareja de viejas tarjetas Turtle Beach, la Fiji y la Pinnicle, tiene opciones de placa hija para proporcionar SPDIF I/O y se sabe que funcionan bien, pero puede ser difícil adquirirlas porque ya no se fabrican. Tres tarjetas económicas han salido recientemente con la posibilidad de tarjetas hijas SPDIF añadidas: Turtle Beach Montego II, Creative Soundblaster Live y Hootech ST Digital XG. Sin embargo, las tres remuestrean la entrada SPDIF a una frecuencia marcada por un reloj propio de la tarjeta, por lo que no permiten la transferencia perfecta “bit a bit” del audio digital externo al disco duro. Versiones anteriores de esta página mencionaban una tarjeta de una compañía alemana llamada Scalacs; puesto al habla con ellos me comunicaron que la tarjeta ya no está disponible. Una compañía llamada Opcode fabricó un dispositivo llamado DATPort que permite que las señales SPDIF sean transferidas vía el puerto USB, pero he visto muchas comunicaciones diciendo que es muy difícil hacer que trabaje de manera fiable, y desde que Opcode fue absorbida por Gibson parece que ya no hay soporte para estas tarjetas. Finalmente habrás oído hablar de tarjetas con E/S SPDIF por 20$. Varias personas han probado estas tarjetas y la gran mayoría no han podido hacer que la E/S SPDIF funcione adecuadamente; incluso aquellos que consiguieron hacerlas funcionar tuvieron que construir bits extra de circuitería.
http://www.digitalexperience.com/cards.html tiene un montón de buena información sobre tarjetas digitales.
El siguiente truco lo ofrecemos por cortesía de Richard Melton: Cuando se use una tarjeta analógica, a menudo es una buena idea silenciar todas las entradas y salidas que no se estén utilizando (p. ej. Mic., Midi, etc.). Esto mejorará las prestaciones en lo que a ruido se refiere. Date cuenta de que algunas tarjetas tienen una función de “calibración”, que se ejecutará de nuevo después de cambiar la configuración de las entradas.
Zumbidos con la música
Es bastante posible que cuando enchufes la salida de línea del equipo reproductor del LP a la entrada de la tarjeta de sonido te encuentres con un zumbido. Esto se debe a problemas con las conexiones a tierra de las diferentes partes del conjunto, ya que usualmente las tierras del PC y del equipo estéreo son de diferentes voltajes.
Deshacerse de este zumbido puede ser muy problemático, pero cosas que hay que intentar son:
Ajuste de los niveles de grabación
Tanto si eliges una tarjeta “normal” como un convertidor A/D externo, es importante ajustar los niveles de entrada adecuadamente. El objetivo es lograr picos tan cerca de 0 decibelios como sea posible sin exceder este nivel. Esto es así por dos razones:
Como guía yo reproduzco la parte que creo más alta del LP y ajusto los niveles de grabación aquí a –3 decibelios, lo cual me deja un pequeño margen por encima.
Al contrario que cuando se graban cintas de casete analógicas (donde subir el nivel de grabación hasta pasar claramente el nivel nominal máximo puede ser un acercamiento válido) es absolutamente crucial que nunca excedas el nivel de 0 dB. Si lo haces, el resultado será un “recorte (clipping) digital”, un extremadamente desagradable tipo de distorsión sonora.
Espacio entre pistas
Cuando grabes LPs en el disco duro, no te sientas tentado por intentar separar las pistas en esta etapa. Desearás mantener el intervalo correcto entre las pistas en el CD final, y es mucho más fácil hacerlo más tarde con el programa de edición del ordenador (Verdaderamente puedes usar un programa de quemado de CD-R que no necesite en modo alguno que las pistas estén en archivos separados).
VOLVER A |
Artículos |
Última actualización: 29 abril 2000
©Derechos de Autor 2.000 por Fernando
Sanz Yagüez.
El material de estas páginas puede ser
reproducido citando siempre su procedencia.