Transfiriendo LPs a CD-R. Algunos Consejos. (por Fernando Sanz Yagüez) PARTE 3
Reparación de los daños propios del vinilo usando un editor de archivos WAV |
Una vez la señal está en el disco duro comienza el trabajo duro. Antes de empezar déjame ponerte en el conocimiento de que mucha gente espera encontrar un paquete único de software que haga todo lo que necesita. Esto es una expectativa irreal; en general necesitarás un conjunto de herramientas de varios paquetes. En las notas que siguen apuntaré la eficacia de las que he usado personalmente, y, de paso, mencionaré otros paquetes que no he empleado pero que en todo caso tienen una buena reputación.
LPs Mono
La mayoría de las personas grabarán LPs estéreo. Sin embargo, si quieres transferir un LP mono hay unos pocos aspectos adicionales que considerar y que quiero exponer primero. Un CD no puede ser mono; debes grabar en estéreo. La situación ideal es que los dos canales sean idénticos, pero si reproduces un LP mono en un plato estéreo estándar, las posibilidades de conseguir canales derecho e izquierdo idénticos son prácticamente nulas. En su lugar sería bueno que se acercaran lo suficiente como para sonara bien y te pareciera que no necesitas cambiar nada.
Sin embargo, ¿qué pasa si los dos canales son lo suficientemente diferentes como para que resulte que no es un mono realmente aceptable? Para llegar a dos canales idénticos hay básicamente tres opciones:
Cualquiera de las dos primeras opciones puede ser conseguida con un cableado creativo de la cápsula del plato giradiscos, pero una mezcla en la que se dé predominio a un canal requiere el empleo de un mezclador. Por supuesto que puedes hacerlo con software una vez la señal está en el disco duro, y esta es la estrategia que yo recomiendo. Una de las ventajas de grabar los dos canales en el disco duro como estéreo es que si hay un clic en un solo canal puedes copiar encima una sección limpia del otro. Solo después de esta etapa es apropiado comenzar a mezclar los canales a mono. CoolEdit 2000 es probablemente la mejor herramienta disponible para este tipo de operación de mezcla de canales, usando su mezclador de canales.
Recorte de secciones no deseadas, fundidos y desvanecimientos
finales
Son pasos esenciales, y se pueden hacer fácilmente con una amplia variedad de editores de archivos WAV. Dos editores shareware al alcance que recomiendo encarecidamente son GoldWave y CoolEdit 2000. Mi propio shareware Wave Repair también puede recortar secciones no deseadas. Trata de conseguir el comienzo del archivo WAV tan cerca del comienzo de la música como sea posible, dejando quizá un cuarto de segundo de reserva. Una vez has eliminado este exceso del comienzo edita unas pocas muestras primero (asegurándote de que el volumen está al máximo al comienzo de la música) para cerciorarte de que verdaderamente estás a “cero” en ambos canales, y entonces haz un fundido (fade-in) en unas pocas muestras después (N. del T.: se refiere a que el nivel de grabación debe comenzar en 0 y subirse rápidamente al nivel establecido –ver arriba- en el mismo momento, o milésimas de segundo antes, que empiece la música); toda esta tarea es para conseguir un bonito inicio limpio del CD-R sin clic alguno. El mismo procedimiento es requerido al final del LP, aunque aquí debes buscar un más largo y gradual desvanecimiento (fade-out). Me gusta añadir un pequeño silencio extra, porque algunos reproductores de CD hacen bastante ruido mecánico al final del CD (conmutación de relés, recogida del cabezal del láser...) y prefiero que esto no ocurra en el instante en el que termina la música.
Eliminación de clics, pops y ruidos
Hasta el mejor LP tiene pequeños clics que desearás eliminar. Algunos discos viejos pueden tener mucho siseo de cinta que desearías reducir también (N. del T.: debe referirse a la cinta “master” a partir de la cual se grababan todos los vinilos).
Trato de eliminar el ruido constante primero, ya que es lo más fácil. CoolEdit 2000 tiene un mecanismo de reducción del ancho de banda fino: seleccionas una región en la que sólo haya ruido, CoolEdit la muestrea, entonces seleccionas la región de la que se debe eliminar el ruido y CoolEdit sustrae el espectro de ruido de la región seleccionada. Esto funciona bien, pero el siseo de cinta puede llevarse bastante del contenido de alta frecuencia del programa. Debe ser usado, pues, con moderación porque si lo empleas con demasiado entusiasmo te puedes encontrar con un sonido “metálico, robótico”. En su lugar podrías probar con el ecualizador paramétrico de GoldWave, empleando equilibradamente los filtros de corte alto, lo cual a veces funciona bien. Otro paquete que hay que mencionar es DCart. Tiene un limitador de ruido dinámico bastante bueno, que varía la cantidad de reducción del siseo basándose en la cantidad de señal de alta frecuencia presente. Cuando hay mucha energía de alta frecuencia la reducción de ruido es pequeña; se aprovecha del hecho de que las altas frecuencias presentes enmascaran el siseo. Cuando hay poco contenido en altas frecuencias la cantidad de reducción de siseo es alta y la pérdida de esas pocas frecuencias altas no es muy perceptible. Esta aproximación puede funcionar remarcadamente bien, especialmente en música “animada”, pero funciona mal en ciertos tipos de señal (p. ej. solos de piano)
Eliminar pops y clics sin afectar adversamente a la música es realmente difícil. Hay muchos paquetes en el mercado que proclaman hacerlo automáticamente, y su número parece crecer día a día. He probado los siguientes: DCart, DART Pro, CoolEdit 2000, CoolEdit Pro (una versión más cara de CoolEdit 2000), Sound Laundry, Spin Doctor (junto con Adaptec Easy CD Creator Deluxe), WAVclean, Wave Corrector, Wave Repair (escrito por mí, por lo que toma lo que digo con una cierta dosis de sospecha :-)).Todos adolecen del mismo problema básico: unas veces funcionan muy bien y otras hacen las cosas peor. Puedes intentar juguetear con los parámetros, pero esto rara vez resulta en alguna mejora. Algunos de ellos (DART Pro, y especialmente CoolEdit Pro) tienen tantos parámetros de configuración que es prácticamente imposible probarlos todos, sobre todo porque llevan a cabo su proceso muy lentamente. DCart, Sound Laundry y Wave Repair son mejores en este aspecto, porque tienen un modo de vista previa en tiempo real que te permite ajustar sus parámetros mientras escuchas su efecto. WAVclean, aunque no funciona en tiempo real, te permite escuchar los resultados hasta un punto mientras procesa el resto del archivo. Wave Corrector es un recién llegado y mi impresión inicial es muy favorable. Si bien no trabaja en tiempo real, permite al usuario revisar y ajustar individualmente cada clic, y sus algoritmos de detección y corrección parecen ser bastante más eficaces que los de la mayoría. Los “plug-in” de limpieza de audio de CoolEdit 2000 parece que son los que dan mejor resultado de todos. A pesar de que su procesado es “dolorosamente” lento, los ajustes por defecto de fábrica parecen ser muy adecuados para el arreglo de LPs (curiosamente los pre-ajustes de CoolEdit Pro no son ni de cerca tan efectivos, a menos que hayan sido actualizados desde que yo los evalué).
El corolario de todo esto es que no existe aún modo de eliminar todos los clics y pops de forma automática sin afectar algún aspecto de la música. Este paso yo lo llevo a cabo manualmente en muchos casos, escuchando el desarrollo de la onda, inscribiéndola en los clics y redibujando la forma de la onda con el ratón o interpolando excluyendo el defecto. Cuando hago esto es mejor monitorizar con cascos, ya que ponen más de relieve los clics y los pops que los altavoces. Para redibujar manualmente una forma de onda, tanto GoldWave como CoolEdit 2000 tienen la facilidad de hacer zoom sobre muestras individuales y moverlas. Sin embargo, sus entornos de trabajo son incómodos y Wave Repair es una herramienta mucho mejor para esta tarea.
Otra utilidad con buena reputación es Sound Forge, pero es un paquete caro. Yo no lo he evaluado personalmente, y soy incapaz de ofrecer otros comentarios que comunicar que algunos lo consideran un paso por encima de las herramientas más accesibles mencionadas más arriba.
Otro tipo de artefacto que desearás eliminar es la distorsión debida al daño causado por errores de pista previos (“mistracking”). Redibujar manualmente las ondas no te llevará muy lejos con esto. He encontrado que esta clase de distorsión a veces puede ser eliminada bastante bien por dos de los paquetes mencionados arriba. El eliminador de arañazos de Sound Laundry's parece ofrecer los mejores resultados en la mayoría de los casos, con sólo débiles artefactos (el peor aspecto es que la sibilancia vocal tiende a ser enfatizada). WAVclean usualmente elimina incluso más distorsión por error de pista que Sound Laundry, pero sus artefactos son un poco más obvios, y solo puedo describirlos como un conjunto de características “huecas” o “reverberantes”. También en ocasiones he sido capaz de reducir el error de pista empleando el ecualizador paramétrico con un muy profundo filtro de corte en frecuencias claramente altas (p. ej. alrededor de 15 kHz). Esto amortigua el equilibrio de frecuencias, por lo que una elevación compensatoria alrededor de los 4 kHz es precisa para recuperar algo de la “chispa” perdida; no es perfecto, pero puede ser una mejora. En mi opinión GoldWave tiene el mejor ecualizador paramétrico a un precio razonable.
Si insistes en ser perezoso y usar un eliminador de clics automático, te advertiría que eligieras uno capaz de ofrecer vista previa en modo real, mientras se ajustan los parámetros. Trabajar con programas que no ofrecen esta prestación es una experiencia extremadamente frustrante, a menos que por buena suerte tengan ajustes por defecto que vayan bien. Mi propia experiencia con paquetes capaces de trabajar en tiempo real es:
Otros dos paquetes que no trabajan en tiempo real pueden ser recomendados:
Ninguno de los paquetes repara con éxito los pops verdaderamente grandes, que son atacados mejor manualmente. Toma nota de que es mejor arreglar esto manualmente antes de pasar un eliminador de clics automático. Esto es así porque los pops grandes pueden confundir a los algoritmos de eliminación de clics, lo que a menudo resulta en su sustitución por ruidos sordos bastante más difíciles de aislar que los pops originales haciendo que sea al final más difícil arreglarlos.
Ecualización, normalización y compresión.
Son pasos opcionales que a veces pueden ser apropiados.
En relación con la ecualización, algunos LPs sufren de amortiguación de las frecuencias altas y merece la pena darles una pequeña subida. Tengo en mi disco duro una pequeña sección de un CD que considero que tiene el equilibrio tonal ideal y dinámico cuando lo reproduzco en mi equipo musical, y uso esto como referencia con la que comparo el trabajo en progreso. Lo más que he hecho es subir +6 dB en las frecuencias de 5 kHz y superiores; normalmente esto es necesario solo para la reedición de LPs que probablemente fueron prensados con planchas muy desgastadas. En general es mejor no juguetear demasiado con el balance elegido por los que hicieron originariamente el LP.
Normalización es el procedimiento que asegura que los picos del fichero WAV están en el máximo valor posible. Si, por alguna razón, grabaste a un nivel demasiado bajo, entonces probablemente merezca la pena llevar a cabo la normalización. Ten en cuenta que la normalización no garantiza que todas las pistas suenen igualmente fuertes; la intensidad percibida es igualmente influida por el rango dinámico de la música.
La compresión puede ser usada para comprimir el rango dinámico, lo cual hace que la música suene fuerte. También tiende a sonar más incisiva. Aplicando diferentes niveles de compresión puede ser empleada para equilibrar el volumen de las pistas procedentes de distintas fuentes, pero cuidado con la excesiva compresión, porque, aunque inicialmente impresiona, puede eliminar aspectos sutiles de la música.
Algunos paquetes que puedo recomendar y que proporcionan ecualización, normalización y compresión incluyen GoldWave, CoolEdit 2000, Wave Repair, y DCart.
Preparación previa de las pistas para el
quemado
Separación de las pistas en archivos WAV aislados
Dependiendo del software de quemado de CD-R elegido, puede que necesites separar las pistas individuales en archivos WAV separados. Esto se puede hacer con una amplia variedad de editores de archivos WAV (p. ej. GoldWave y CoolEdit), pero la tarea es mucho más simple con CD Wave o Wave Repair.
En cambio puede que tengas un software como el CDRWin de GoldenHawk que colocará marcas de pista ( y quizá índice)ente cada fichero WAV. En este caso necesitarás preparar una definición adecuada de lo que las marcas deben ser. Al igual que con el separado de las pistas, CD Wave y Wave Repair hacen simple la creación de marcas para CDRWin. Fíjate que si deseas colocar tanto marcas de índices como de pista Wave Repair hace ambas pero CD Wave no.
Eliminación de cabeceras, “trailers” y bloques de
relleno
Nunca me he encontrado con uno, pero he oído rumores de que algunos programas de quemado de CD-R fallan al ignorar la cabecera del archivo WAV, que debe ser eliminada antes el quemado. Más probable es que una cabecera incorrecta pueda no ser percibida por el programa de tostado de CD-R, que interpreta que es audio y la pone en el CD-R. Algunos editores de archivos WAV colocan información de uso interno del programa al final del archivo WAV, y esto puede que sea preciso eliminarlo dependiendo del software usado para el quemado. Finalmente, si los datos de música en un archivo WAV no son múltiplos de 2352 bytes (el tamaño de un bloque del CD), el último bloque puede ser manejado como “basura”, lo que resulta en un pequeño clic al reproducir el CD. Otros programas de quemado rellenarán este último bloque con ceros, por lo que debes asegurarte que la última muestra del archivo sea un cero para evitar un clic en la transición. Existe una utilidad llamada StripWave que puede ayudar para esto y puede encontrarse en la página de Mike Richter's Useful Addresses for CD-R.
VOLVER A |
Artículos |
Última actualización: 29 abril 2000
©Derechos de Autor 2.000 por Fernando
Sanz Yagüez.
El material de estas páginas puede ser
reproducido citando siempre su procedencia.