JESUCRISTO REY DEL UNIVERSO

34º Domingo – Tiempo Ordinario

"Vengan, benditos de mi Padre, tomen posesión del reino preparado para ustedes desde la creación del mundo" (Mt 25, 34)

Ez 34, 11-12.15-17

1 Cor 15, 20-26a.28

Mt 25, 31-46

El tema dominante de la liturgia de este último domingo del tiempo ordinario es: Jesucristo Señor de la historia. El profeta Ezequiel anuncia que Dios mismo será el pastor de su pueblo. Se trata de un anuncio que supone el juicio de aquellos que han tenido la misión de guías en el pueblo, pero sobre todo es un anuncio del amor misericordioso de Dios hacia la humanidad: Jesucristo, “Dios con nosotros” (Mt 1,23), es el verdadero pastor–rey que guía a la humanidad a la plenitud de la vida (Jn 10). El evangelio nos coloca delante del Rey que discierne, que ofrece el criterio último de sentido para la historia humana y realiza el juicio definitivo de los hombres. La célebre página de Mateo 25 revela el sentido último del camino terreno de los hombres y proclama el valor que da cualidad auténtica a toda existencia humana: el amor misericordioso. Allí, Jesucristo, “el Rey” (Mt 25,34.40), pone de manifiesto la condición para entrar “en el reino preparado desde la creación del mundo” (Mt 25,34): el amor gratuito, eficaz, misericordioso, universal, para con los pobres y sufrientes de este mundo con los cuales él se identifica. La humanidad entera está llamada a la plenitud del reino de Dios, asumiendo como criterio de conducta el amor, el servicio y la misericordia en favor de los más débiles del mundo.

La primera lectura (Ez 34,11-12.15-17) pertenece al gran oráculo de Ezequiel sobre la restauración del pueblo disperso durante el exilio y que hay que ubicar en el segundo período de su actividad profética. Utilizando una conocida imagen bíblica presenta a Yahvéh como verdadero pastor del pueblo. La alegoría del pastor, en efecto, se encuentra en muchos textos del Antiguo Testamento (cf. Zac 11,4-17; Sal 23; 79,22; etc.). Dios mismo toma la iniciativa misericordiosa de “buscar a sus ovejas”, “apacentarlas”, “reunirlas de todos los lugares por donde se habían dispersado”, “vendar a las heridas” y “robustecer a las débiles”. En la primera parte del capítulo 34 Ezequiel denuncia a los responsables políticos y religiosos de Israel que se han comportado como mercenarios y se han aprovechado del rebaño, “apacentándose a sí mismos” (Ez 34,2). En el texto que se proclama hoy en la liturgia, que corresponde a la segunda parte del capítulo, Dios ocupa el lugar de estos “falsos pastores” y decide personalmente buscar y cuidar a los suyos. Dios es el verdadero pastor de su pueblo, y en este sentido es también su “rey” ya que en el antiguo medio oriente el monarca era considerado el primer pastor de la nación, obligado a velar por el bienestar y la seguridad de sus conciudadanos. Dios es, por tanto, pastor y rey de Israel. La imagen del pastor será utilizada en el Nuevo Testamento para hablar de Jesucristo, el Buen Pastor que da la vida por sus ovejas (Jn 10), pastor y guardián de las ovejas descarriadas (1 Pe 2,25), “el gran pastor de las ovejas” (Heb 13,20).

La segunda lectura (1 Cor 15,20-26a.28) es una magnífica reflexión paulina sobre la íntima relación que hay entre la resurrección de Cristo y la resurrección de los cristianos. Con un lenguaje hecho de ricas reminiscencias bíblicas, de tono apocalíptico e incluso penetrado de matices y categorías helenísticas, Pablo expresa su visión cristológica de la historia. Toda la humanidad, los hombres y mujeres de todos los tiempos, se encaminan hacia aquel punto Omega que es Cristo Resucitado, "primer fruto de quienes duermen el sueño de la muerte" (1Cor 15,20), nuevo Adán, principio de la nueva humanidad. La vida de Cristo Resucitado es la vocación eterna de todo hombre. Para Pablo, en efecto, la historia conoce dos momentos: primero, la resurrección de Cristo como "primicia" y luego, la de todos los que son de Cristo. "Por su unión con Adán todos los hombres mueren, así también por su unión con Cristo, todos retornarán a la vida. Pero cada uno según su rango: como primer fruto, Cristo, luego el día de su manifestación gloriosa, los que pertenezcan a Cristo" (1Cor 15,23). Al final – dice Pablo – cuando la muerte, "el último enemigo" sea destruido (v. 26), "Dios será todo en todos" (v. 28) y, de esta forma, todo será sometido a Dios y en Dios todo encontrará su consistencia y su valor indestructible.

El evangelio (Mt 25,31-46) describe con imágenes sugestivas la presencia de Cristo, rey–pastor, que juzga el camino histórico de la humanidad y de cada hombre. En este texto se escucha la palabra definitiva de Dios sobre la historia, el sentido que él quiere dar a esta historia y la invitación que hace a cada hombre a vivir cotidianamente el amor misericordioso. Al final cada hombre será juzgado para la salvación o la condenación definitiva en base a los gestos concretos de solidaridad activa en favor de los hombres más necesitados y pobres. Sin embargo el motivo determinante de la separación de los hombres delante del trono del rey no es simplemente el hecho de ofrecer o negar asistencia a los necesitados, sino la identificación del rey, “con los más pequeños de sus hermanos”.

El texto está construido con elementos bíblicos de sabor apocalíptico que intentan describir la gloria de la venida del Hijo del hombre, juez divino e Hijo de Dios, al final de la historia (cf. Dan 7,10; Zac 14,5). En este sentido es importante subrayar ante todo la dimensión cristológica y universal del juicio descrito en el texto. Delante del Hijo del hombre se presentarán todas las naciones de la tierra, sin diferencias étnicas y religiosas. El juez escatológico, el Hijo del hombre como pastor mesiánico, realizará la separación definitiva entre los hombres con la autoridad soberana de Dios. El criterio decisivo será la relación de cada hombre con el Hijo del hombre que se ha hecho solidario con “sus hermanos más pequeños”. En segundo lugar en el texto se pone de manifiesto un hecho paradójico: el juez glorioso del final de los tiempos (al cual ambos grupos –los que se salvan y los que se condenan– reconocen como “Señor”) ha asumido en la historia el rostro del indigente, del indefenso y del necesitado. Por eso los hombres deciden su destino delante del Hijo del hombre no a partir de las obras heroicas o extraordinarias que han realizado en la vida, sino paradójicamente en base a los hechos de la vida cotidiana en relación con los más necesitados: dar de comer, de beber, acoger, visitar, etc. La cosa más sorprendente del texto es que ninguno de los dos grupos –los que se salvan y los que se condenan– había sospechado esta presencia misteriosa del Hijo del hombre “en los más pequeños”. Con esto Mateo pone de manifiesto lo sorprendente de tal revelación. La frase “mis hermanos más pequeños” ha sido objeto de innumerables discusiones exegéticas. La expresión designa –en el contexto del juicio universal– a todos los hombres necesitados y pobres sin distinción. Es cierto que algunos estudiosos de Mateo han pensado que “los más pequeños” son los discípulos cristianos, misioneros en situaciones difíciles, a partir del uso del término “pequeños” (griego: elajistói) en el primer evangelio (cf. Mt 10,42; 18,5.6.10.14). Esta conclusión se funda en criterios filológicos pero no es adecuada en el contexto de Mateo 25. Ningún indicio del texto hace pensar en la condición de los discípulos misioneros cuando se parla de “pequeños”. Es preferible pensar enlos indigentes, en sentido universal. Se trata de todos los hombres que pasan necesidad y sufren en la historia. Con ellos, –precisamente porque son pobres y necesitados–, se ha identificado el mesías y juez escatológico. Esta es la perspectiva del evangelio de Mateo, en donde el reino de los cielos se promete a los pobres, la revelación del Padre es destinada a los “pequeños”, la paz y la liberación a los oprimidos y cansados. De esta misma forma el Hijo del hombre, rey y juez glorioso, asume y comparte el destino de sus hermanos más pequeños: los pobres y necesitados de este mundo.

El texto es una parábola profética sobre el juicio último y universal. Pero no solamente habla del final sino que es una invitación a vivir responsablemente en la espera gloriosa de Cristo: la fe auténtica en el Señor no se realiza solamente a través de la profesión de los labios sino sobre todo a partir de la práctica del amor misericordioso. Este evangelio es también una auténtica revelación de Cristo Señor, presente en forma escondida y humilde en los pobres y enfermos, en los hambrientos y encarcelados. De tal forma que el rechazo o la acogida de los pobres es el criterio último que decidirá la salvación o la ruina de los hombres. En el amor gratuito, eficaz, concreto, hacia los más pequeños se vive y se expresa la relación vital con Cristo, rey y Señor universal, relación que al final se transformará en plena comunión de vida y de salvación.

 

 

Regresar

 

Breves meditaciones bíblicas | La Biblia y el Carmelo

Estudios bíblicos | Comentarios bíblicos en italiano