Por la prohibición del
 

Paraquat
 

en Costa Rica
 
 

Informe especial para sustentar la demanda de su prohibición en la actividad agrícola

(Versión actualizada, setiembre 2000)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

P A R A Q U A T, o...

Los siguientes son productos que contienen o que son derivados del Paraquat:



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTOR FEDEXONE INVERQUAT
AGROQUAT FORMUQUAT KAYQUAT
ATILA FUEGO K-QUAT
CEKUQUAT GOLDQUAT MALEXON
CHAPEADOR GRAMECOOP PILARXONE
CRISQUAT GRAMINEX PREGLONE
DAVIQUAT GRAMOCIL QUATZONE
DEXURON GRAMONOL RADEX-D
CAFESAQUAT GRAMOXONE SERAXONE
CASUKU GRAMURAN SERQUAT
ESCOPETA HERBAXONE ULTRAGRASS
ESGRAM HERBIQUAT WEEDOL
EXPRONE HERQUAT  
     

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Contenidos












I. Introducción.

II. Paraquat: Características y sus efectos en la salud y en el medio ambiente.

III. El uso de Paraquat en Costa Rica.

IV. Resúmenes de algunas importantes investigaciones costarricenses.

A. " Exposición al Paraquat de operarios de bomba de fumigar en bananeras de Costa Rica." y comentarios.

B. "Envenenamientos mortales no-intencionales con Paraquat en trabajadores agrícolas en Costa Rica." y comentarios.

C. Estimación del costo de las intoxicaciones laborales agudas con Paraquat.

V. 18 razones para no usar Paraquat.

VI. Alternativas al uso del Paraquat.

VII. Conclusiones.
 
 

I.  INTRODUCCIÓN

En los últimos cincuenta años hemos venido experimentando cambios profundos en la producción agrícola de nuestro país. La introducción masiva del uso de agroquímicos en nuestras tierras, como parte estructurante de lo que se ha llamado la revolución verde, ha generado -entre otras cosas- un proceso paulatino de contaminación ambiental, que se expresa tanto en el impacto sobre los recursos naturales, como en los dramáticos efectos sobre la salud de miles de trabajadores y trabajadoras agrícolas y campesinos.

Vivimos en un país donde los pequeños agricultores, sean indígenas o campesinos, no tienen estímulos u opciones reales de un desarrollo acorde con sus necesidades, mientras, que en el mismo lugar, asentadas en tierras que antes pertenecían a estos agricultores, están las empresas transnacionales del agro, disfrutando de un régimen histórico de privilegios que se revierte en el crecimiento de sus ganancias.

Es así que hoy asistimos a un mundo rural profundamente impactado. El agotamiento de tierras productivas, la contaminación de cuencas, la pérdida de cobertura boscosa, son efectos derivados del privilegio de una producción para la exportación. Este tipo de producción contiene características tales como el monocultivo intensivo y extensivo y el uso indiscriminado de agroquímicos. Estas empresas nacionales o transnacionales, bajo la necesidad de maximizar sus ganancias, sacrifican los derechos laborales y el respeto al ambiente.

El uso casi generalizado del herbicida PARAQUAT, agroquímico responsable de la mayoría de casos de intoxicación por plaguicidas que se reportan en Costa Rica, es ejemplo de la dramática situación vivida en el agro. Su uso se da tanto en tierras de empresas transnacionales en cultivos como banano, piña y cítricos, como en las extensiones de los grandes, medianos y pequeños productores nacionales encultivos de café, caña de azúcar, helechos, palmito y otros.

Historias como la de doña María R., que ingiere PARAQUAT como resultado de una vida complicada, donde la pobreza y la condición de explotación cotidiana a la que se vio sometida la lleva a utilizarlo como medio para suicidarse, son más comunes de lo que pensamos (La Extra, 9-6-2000. p.12). El PARAQUAT, sustancia predilecta para el suicidio, causa graves efectos en la salud. Su ingestión causa severos daños a los órganos internos (tracto gastrointestinal, pulmones, riñón, hígado, corazón). Además, una intoxicación con PARAQUAT produce -entre otros daños severos- sangrado de nariz y caída de las uñas. La fibrosis pulmonar es la causa usual de muerte en envenenamiento por PARAQUAT.

La red Foro Emaús viene trabajando - desde hace más de seis años - por una producción bananera convencional con justicia social y con respeto al ambiente; sin embargo, analizando la gravedad de los efectos causados por el uso de este herbicida, en conjunto con una serie de organizaciones populares, de campesinos, ambientales y sindicales, estamos desarrollando esta campaña para lograr la prohibición, vía decreto ejecutivo del uso y registro del PARAQUAT.

Presentamos este documento actualizado como resultado de un proceso de discusión con distintas entidades y organizaciones, donde se incorporan también resultados de nuevas investigaciones.

Estamos convencidos de que si logramos la reducción del uso de agroquímicos, promoviendo una agricultura sana y con el apoyo de las autoridades que regulan el uso de agroquímicos, en este caso, PARAQUAT, estaremos contribuyendo a la construcción de un mejor mañana, donde la buena salud comunitaria, la justicia social y una relación respetuosa con la Naturaleza sean pilares para el desarrollo de nuestras comunidades.

Según el "CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE USO Y DISTRIBUCIÓN DE PLAGUICIDAS" de la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) "se debería renunciar a aquellos plaguicidas para los cuales no esté garantizado su uso seguro". Creemos que esto se da en el caso de Paraquat.

Queremos agradecer a Philippe Descamps por su valioso trabajo de recopilación, traducción y redacción de lo mismo.
 
 

FORO EMAÚS, setiembre del 2000

 
 

II.  PARAQUAT: PRESENTACIÓN DE UN HERBICIDA
AMPLIAMENTE USADO EN COSTA RICA.

A.  Introducción
(parcialmente tomada de "Unintentional fatal Paraquat poisonings among agriculture workers in Costa Rica", Wesseling et al. 1997.)

El uso de pesticidas es la causa de miles de casos de intoxicaciones en el mundo y especialmente en los países del (llamado) tercer mundo (OMS, 1990).

Durante los últimos años, se ha avanzado bastante en el control del uso y comercio de dichos agroquímicos. Sin duda, estas medidas han permitido una reducción relativa del impacto negativo de estos productos en el ambiente y la salud. Sin embargo, y a pesar de estos esfuerzos, la cantidad de intoxicaciones con pesticidas sigue aumentando en Costa Rica (1).

En este documento queremos analizar el caso del herbicida Paraquat, más conocido como "Gramoxone", ampliamente usado en Costa Rica y en otros 130 países del mundo (2).

Este producto es sumamente tóxico para el ser humano cuando es ingerido y, provoca daños graves en los pulmones, riñones e hígado. La muerte provocada por una intoxicación aguda con Paraquat se debe generalmente a lesiones irreversibles en los pulmones. Cabe señalar que, hasta la fecha, no se conoce antídoto ni tratamiento eficaz para controlar un envenenamiento con este producto (Vale and Volans, 1987). Nadie sabe con exactitud cuántas muertes fueron provocadas por este herbicida desde que entró en el mercado en 1962, pero se estima que son varios miles (Onyon and Volans, 1987; IPCS, 1984).

Los "defensores" del uso del Paraquat argumentan que su peligro se limita a la ingestión intencional del producto concentrado (suicidio). Según la empresa ZENECA, fabricante del producto, el hecho de haber añadido, a partir de 1987, un colorante azul, un aditivo maloliente y otro aditivo emético (que provoca vómito), elimina potencialmente la posibilidad de un envenenamiento oral accidental (Zeneca Chemicals, 1993).

En general, todavía se cree que la exposición ocupacional a este producto no representa un riesgo importante (Onyon and Volans, 1987; Hart, 1987; Garnier,1995). En varios estudios se ha cuantificado la exposición dérmica y los residuos en la orina de trabajadores. Al comparar estos resultados con los niveles de toxicidad teóricos calculados en animales, estos estudios llegan a la conclusión que las concentraciones determinadas no son peligrosas en zonas templadas ( Swan, 1969; Staiff et al., 1975; Howard, 1980; Chester and Woollen, 1981; Chester et al., 1993; Senanayake et al., 1993) ni en condiciones tropicales (Swan, 1969; Chester et al., 1993; Senanayake et al., 1993).

Sin embargo, frecuentemente han sido reportadas muertes de trabajadores intoxicados oral y dérmicamente con Paraquat así como intoxicaciones laborales no fatales. (Stevens and Summer, 1991; Wohlfart, 1982; Levin et al, 1979; Athaneselis et al., 1983; Fitzgerald et al 1978; Garnier et al, 1994; Wesseling et al., 1993; Weinbaum et al., 1995).

En Costa Rica, el Paraquat es la principal causa de intoxicaciones laborales con pesticidas, a nivel nacional y, de manera particular, en la provincia de Limón (Ministerio de Salud, 1998). A continuación, presentamos datos generales acerca del Paraquat y resúmenes de varias investigaciones realizadas por universidades, centros de investigación y/o científicos costarricenses reconocidos. Con estas informaciones el lector podrá formar su propia opinión y darse cuenta del peligro real o posible que representa el uso de Paraquat en general y en las bananeras en particular.
 

B.  Características físico-químicas
El Paraquat es una sustancia química sintética utilizada como herbicida. Su nombre comercial más conocido es "Gramoxone" pero, también es comercializado bajo otras marcas: Radex, Crisquat, Dextrone, Dexuron, Extra, Herbaxone, Orthoweed, Spot Killer, Sweep (3). Su nombre científico es: 1' dimethyl 4,4'bipiridinio. El producto es fabricado por la empresa ZENECA. Es uno de los herbicidas más usado (sino el más usado) para combatir las malezas en Costa Rica (actúa por contacto y por translocación).

En su presentación comercial el Paraquat es un líquido oscuro altamente soluble en agua (4) pero poco volátil (4). Bajo condiciones adecuadas de almacenamiento, este producto se conserva indefinidamente.

Cuando se aplica en los campos, el Paraquat que cae en el suelo es rápida y fuertemente adsorbido por las partículas de tierra, especialmente las de arcilla. Estos residuos ligados a la tierra no pueden ser absorbidos por las plantas, las lombrices de tierra ni los microorganismos. Debido a esta característica, el Paraquat tiene una media vida larga en el suelo: desde 16 meses (estudios en laboratorio, condiciones aeróbicas) hasta 13 años (estudio de campo) (5). En Costa Rica, se detectaron residuos de Paraquat en suelos de un cafetal donde no se aplicaba dicha sustancia desde hace tres años (6).

El Paraquat no es móvil en suelos francos y franco-arcillosos y levemente móvil en suelos arenosos. El Paraquat no adsorbido por las partículas de tierra puede ser descompuesto por las bacterias del suelo en un producto final no-tóxico (7).

En el agua, los residuos de Paraquat son adsorbidos por los lodos o absorbidos por las plantas acuáticas. Estudios de laboratorio han demostrado que la media vida del Paraquat en el agua puede variar de 13.1 horas hasta 23 semanas (8).

Los rayos ultravioleta y la luz solar en general descomponen el Paraquat en productos menos tóxicos. Sin embargo, como este herbicida es rápidamente adsorbido por el suelo, las moléculas ligadas resisten a la fotodescomposición. Es así que no se observó degradación de Paraquat después de 2 añosde exposición a la luz natural en un suelo arenoso fumigado superficialmente con este producto.
 

C. Toxicidad
Paraquat pertenece a la "Docena Sucia", lista de los 12 pesticidas que por su peligrosidad deberían estar prohibidos según la red mundial "Pesticid Action Network" (PAN). Este herbicida es prohibido en varios países como Austria, Bulgaria, Dinamarca, Finlandia, Moldavia, Suecia, Burkina Faso, Argentina, República Dominicana y, es de uso restringido (quiere decir que se necesita la "receta" de un profesional para comprarlo y sólo puede ser aplicado por un operario certificado) en los Estados Unidos y Alemania (3).

En Costa Rica, en la prensa nacional, el año pasado leímos varios artículos (9) según los cuales el entonces ministro de salud, Herman Weinstock afirmaba que se iba a restringir su uso o por lo menos cambiarle de categoría de toxicidad: del amarillo "moderadamente tóxico" al rojo "altamente tóxico". Hasta la fecha, el Paraquat sigue en venta libre y con la etiqueta amarilla "moderadamente tóxico".
 

D.   Efectos en la salud
El Paraquat es sumamente tóxico para los seres humanos. Muchísimos casos de intoxicaciones agudas y muertes han sido reportados (10).

  1. Toxicidad aguda:
En seres humanos, la ingestión de 35mg/kilo de peso corporal es letal (11), o sea, una persona que pesa 65 kg. muere después de ingerir 2.2 gramos de Paraquat. Si se ingiere Paraquat en dosis menores, se presentan frecuentemente quemaduras en la boca y en la garganta seguidas de una irritación grave del tracto gastrointestinalque provoca dolores abdominales, nauseas, vómitos y diarrea. Otros síntomas incluyen sed, respiración corta y frecuencia cardíaca acelerada. Como otros efectos tóxicos se puede añadir lesiones en los riñones, hígado y corazón así como daños y sangrados en los pulmones.

Una característica de la intoxicación aguda con Paraquat es que algunos síntomas pueden aparecer varios días después de la exposición al tóxico.

Los tejidos pulmonares acumulan más el Paraquat que los de otros órganos. Las personas con problemas pulmonares son más susceptibles al producto. Si se inhala Paraquat, se puede producir sangrado en la nariz e irritación pulmonar. Debido a su poca volatilidad, estas intoxicaciones no son frecuentes y ocurren solamente cuando se fumiga el producto contra el viento y sin protección.

El contacto con la piel puede causar quemaduras, dermatitis y daños en las uñas. La LD 50 dérmica en conejos es de 236 hasta 325 mg/kilo (3). El contacto con los ojos puede irritar, quemar y causar daños a la cornea.

El Paraquat no es absorbido rápidamente por el estómago y todavía más lentamente por la piel sana. Varios estudios indican que si la piel está dañada o irritada, puede absorber muy fácilmente Paraquat (2). Los metabolitos formados por el Paraquat en el estómago son absorbidos rápidamente pero se desconoce su toxicidad (12). Cuando Paraquat se concentra en los tejidos de los pulmones, se transforma en subproductos altamente tóxicos (3).

En un estudio con animales de granja intencionalmente intoxicados con Paraquat, se observó que los animales excretaron un 90% del herbicida administrado oralmente después de algunos días. El Paraquat fue levemente absorbido y metabolizado en el tracto gastrointestinal. Se detectaron pequeñas cantidades de metabolitos en la leche y los huevos (12).
 
  2. Intoxicación crónica:
Existen estudios realizados o encargados por empresas que producen o comercializan el Paraquat que -por supuesto- indican que Paraquat no provoca efectos negativos en la salud a largo plazo.

Sin embargo, encontramos un estudio realizado en humanos que concluye que sí esta sustancia tiene efectos crónicos: el Gramoxone tiene efecto mutagénico en los linfocitos humanos (13).

En cambio, los efectos crónicos en otros organismos vivos han sido bien documentados, entre otros, podemos mencionar:


 
  Además de estos efectos, hay que señalar que los operarios de bomba de espalda que aplican Paraquat sufren a menudo de sangrado de la nariz.
 
 

E.  Efectos en el medio ambiente
El Paraquat es desde moderada hasta altamente tóxico para muchas especies acuáticas. Las plantas acuáticas pueden ser una fuente de bioacumulación. En efecto, en un estudio, resultó que cuatro días después de aplicar Paraquat como herbicida acuático, las plantas analizadas presentaban niveles significativos de residuos del producto (11).

Por otro lado, Paraquat tiene efectos altamente embriotóxicos en anfibios. Un estudio de la Universidad de Milano, Italia, concluye que Paraquat no solamente provoca la muerte de los renacuajos sino además, muchos de ellos presentaban malformaciones (17). Esta última observación pone en duda la supuesta no teratogénicidad de Paraquat.
 
 

Referencias:

  1. Ministerio de Salud: Estadística de intoxicaciones. Costa Rica, 1998.
  2. WESSELING et al.: Unintentional fatal Paraquat poisonings among agriculture workers in Costa Rica. In American Journal of Industrial Medicine 32: p 433-441. 1997.
  3. MARSTON A., P.A.N.N.A.: Extension Toxicology Network. 1999. Comunicación personal.
  4. HAHN, JR., R.W. and P.A. JENSEN: Water quality charasteristics of hazardous materials. Vol.1. Texas A&M University. 1974.
  5. RAO, P.S.C.,DAVIDSON, J.M.: Estimation of pesticide retention and transformation parameters required in nonpoint source pollution models. In Environmental Impact of Nonpoint Source Pollution. M.R. Overcash and J.M. Davidson, Eds. Ann Arbor Science. 1980.
  6. ROJAS, C.E.: Estimación de residuos, degradación y comportamiento de Paraquat en 3 suelos cafetaleros de Costa Rica. Tesis Ing. Agrónomo. San José, C. Rica. UCR. 58 p. 1984.
  7. WAGNER, S.L.: Clinical Toxicology of Agricultural Chemicals. Noyes Data Corporation. 1983.
  8. U.S. Environmental Proteccion Agency. Office of Drinking Water: Paraquat Health Advisory. Draft. 1987.
  9. SOLANO, M.. In: La Nación, 20 febrero 1998; 24 febrero 1998.
  10. STEVENS, JAMES T., SUMMER, DARRELL D.: Herbicides in Handbook of Pesticide Toxicology. Volume 3. Classes of pesticides. Wayland J. Hayes and Edward R. Laws editors. Philadelphia. EE UU. 1991.
  11. National Library of Medicine: Hazardous Substances Databank. Paraquat. EE UU. 1992.
  12. VETTORAZZI, G: International Regulatory Aspects for Pesticide Chemicals. Volume 1. CRC Press. EE UU. 1979.
  13. SALAM, EL ABIDIN; HUSSEIN, ANWAR EL ITRIBY: The mutagenicity of gramaxone (Paraquat) on different eukariotic systems. Ain Sham University, El Cairo, Egipto. In: Mutat Res, 1993, Oct 3, 19 (2), 89-101.
  14. FREDIKSSON, A.; FREDIKSSON, M.; ERIKSSON, P.: Neonatal exposure to Paraquat or MPTP induces permanent changes in striatum dopamine and behavior in adult mice. Uppsala, Suecia. In: Toxicol Appl Pharmacol. 1993, 122(2), 258-264.
  15. RIOS, AC., SALCADORI, SV., RIBEIRO, LR.: The action of the herbicid Paraquat on somatic and germ cells of mice. Universidad Federal de Bahía, Brasil. In: Mutat Res, 1995, abril 328 (1), 113-118.
  16. EPA R.E.D. FACTS, 1997, 2.
  17. VISMARA, C., BATTISTA, G., BACCHETTA, R.: Paraquat induced embryotoxicity on Xenopus laevis development. Departamento de Biología, Universidad de Milano, Italia.

 

III.  EL USO DE PARAQUAT EN COSTA RICA

En 1996, el Paraquat, el Carbofuran y el Terbufos, tres pesticidas ampliamente usados en bananeras fueron los causantes del 57.5% de las intoxicaciones laborales en el país (Ministerio de Salud, Costa Rica, 1996). El Paraquat ocupaba el primer puesto como responsable de intoxicaciones.

En 1997, el Paraquat seguía encabezando la lista de pesticidas responsables de envenenamientos en el país: 191 causados por Paraquat sobre un total de 827 (23%) (Ministerio de Salud, Costa Rica, 1997).

En el caso de la provincia de Limón, donde se registra la más alta incidencia de intoxicaciones por pesticidas debido principalmente a la actividad bananera, en 1997 se reportaron 91 casos de intoxicaciones laborales con Paraquat sobre un total de 305 (30%) (Ministerio de Salud, Costa Rica. Dirección de Protección al Ambiente Humano, Unidad de Permisos y Controles, Control Estatal de la Actividad Bananera, 1998). En este caso también, el Paraquat es el principal responsable de intoxicaciones.

Según la científica colaboradora de la UNA Catharina Wesseling, este herbicida podría ser mortal por contacto con la piel, incluso en dosis muy bajas y en personas que, por razones aún desconocidas, presentan una sensibilidad especial (La Nación, 24-2-1998).

Una transnacional bananera dejó el uso de Paraquat hace varios años sin sufrir una caída en su producción.

Las intoxicaciones con pesticidas han sido objeto de artículos en los periódicos nacionales más importantes. En 1998, estos resaltaban la responsabilidad del Paraquat como el principal causante de accidentes (La Nación, 20-2-1998 y 24-2-1998; La Prensa Libre, 20-2-1998; La República, 2-3-1998). En el caso de los artículos de Montserrat Solano de "La Nación" del 20 y 24 de febrero 1998, se hace referencia a comentarios del entonces Ministro de Salud Herman Weinstock según los cuales se restringiría la venta y uso de Paraquat y se cambiaría su clasificación toxicológica. Hasta la fecha, no hemos constatado ningún cambio en la legislación sobre la venta y/o uso de Paraquat ni en su clasificación.

El herbicida Paraquat tiene el Certificado de Registro y Libre Venta No. 93-94, sin vencimiento, emitido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, en la Dirección de Sanidad Vegetal.
 
 

IV.    RESÚMENES DE INVESTIGACIONES

A. "EXPOSICIÓN AL PARAQUAT EN OPERARIOS DE BOMBA DE FUMIGAR EN BANANERAS DE COSTA RICA" Y COMENTARIOS.

En 1996, el International Journal of Occupational and Environmental Health publicó una investigación realizada por el Programa de Plaguicidas de la UNA y la Universidad de Wagenningen (Holanda) acerca de los daños sufridos por los trabajadores bananeros que fumigan Paraquat, en la zona atlántica del país.

El estudio abarcó 11 casos de trabajadores de 4 fincas bananeras diferentes. Algunos trabajadores llevaban equipo protector y otros no. El objetivo de la investigación era estudiar y medir la exposición interna y externa a Paraquat: exposición dérmica, respiratoria e interna. La primera se midió mediante "parches" pegados en varios puntos de la piel de los trabajadores. La exposición respiratoria se midió a partir de muestras de aire tomadas a la altura de la cara de los obreros al momento de preparar y/o aplicar el herbicida. La exposición sistémica se evaluó con análisis de orina. Para más detalles en cuanto al protocolo y métodos de la investigación, consultar el documento completo en anexos.
 

Resultados:

  1. Exposición dérmica:
    Las zonas más afectadas fueron: las muñecas, la espalda y las piernas. En estas zonas ocurre el 87% de la exposición dérmica total. Cabe destacar que incluso los operarios que llevaban traje de protección (Overall, guantes, "delantal" de vinyl en la espalda y botas) sufrieron exposición dérmica.
  2. Exposición respiratoria: Todas las muestras de aire contenían Paraquat pero, no llegaban, ni de lejos, al limite de peligrosidad (calculado en animales). Existía una diferencia muy grande entre muestras (de 0.018 mg/m3.Kg hasta 0.24 mg/m3.Kg). Aparentemente, el factor "viento" era determinante en esas diferencias.
  3. Exposición interna: No se detectó Paraquat en la orina de los trabajadores antes de que aplicaran el herbicida. Después de la fumigación, se encontraron residuos del producto en 2 muestras sobre un total de 28.
  4. Correlación entre exposición interna y externa: En general, una muestra de orina con presencia de Paraquat era asociada con una exposición dérmica importante (Wilcoxon, p=0.04) y una exposición respiratoria fuerte también (Wilcoxon, p=0.04) en muestras tomadas el mismo día. Es probable que la exposición dérmica tenga más impacto que la respiratoria ya que uno de los trabajadores que presentaba residuos del herbicida en su orina llevaba una máscara de protección.
  5. Síntomas sistémicos: Dos trabajadores se quejaron de náuseas, dolor de cabeza y de estómago durante la investigación. Considerando que estos síntomas no son específicos de intoxicación con Paraquat, no se puede excluir que fueron provocados por algún aditivo presente en el herbicida.
Comentarios:
Esta investigación apunta tres aspectos muy importantes acerca de los efectos de Paraquat en la salud: El traje de protección que llevaba algunos operarios investigados no impidió que se diera exposición dérmica. Los investigadores aclararon que el overall era de algodón y no de lino como lo exige el Ministerio de Salud para la aplicación de este herbicida.

Cabe destacar que los equipos de protección eran lavados antes de cada fumigación por lo que se debe excluir la posibilidad de cualquier contaminación previa de dicha ropa. En cuanto al uso de guantes, los científicos subrayan que el líquido nebulizado puede entrar por la parte superior del guante. El calor fuerte dentro de éste incrementa la absorción del tóxico por la piel. Con el uso de botas, puede ocurrir lo mismo, con las mismas consecuencias. En ninguna muestra de aire el nivel de Paraquat llegó a la concentración teórica (calculada en animales) bajo la cual se pretende que no pueden ocurrir efectos negativos en la salud a largo plazo. Sin embargo, no se han evaluado los riesgos sumando la exposición respiratoria con la exposición dérmica.

Hasta la fecha no existen investigaciones que demuestren que Paraquat pueda tener efectos adversos en la salud a largo plazo (intoxicación crónica). Sin embargo, en las bananeras, los operarios corren siempre el riesgo de una exposición fuerte y masiva y altamente peligrosa.
 
 

Conclusiones:
Los investigadores concluyen que "el uso de Paraquat en las plantaciones bananeras no puede ser considerado seguro". Como recomendaciones proponen:

Nota: Hay que reconocer que se han dado pasos positivos en esos tres últimos puntos en la mayoría de las bananeras desde que se publicó esta investigación (1996).
 
 

B. "Unintentional Fatal Paraquat Poisonings among Agriculture Workers
in Costa Rica" y Comentarios

En 1997, el American Journal of Industrial Medicine publicó una investigación de científicas y científicos de la UNA, del Hospital San Juan de Dios y de universidades suecas sobre envenenamientos mortales no-intencionales con Paraquat en trabajadores agrícolas de Costa Rica. He aquí un resumen de los puntos más relevantes del estudio.

Identificación de los casos:
Los investigadores empezaron por levantar un inventario de todos los envenenamientos mortales con Paraquat a través del estudio (a nivel nacional) de todos los casos de hospitalización y autopsias relacionados con este producto de 1980 a 1986. La búsqueda de los casos de 1987 hasta 1992 se llevó a cabo revisando los registros de defunción de los principales hospitales de la capital y la lista de autopsias del Departamento de Medicina Forense. Esta primera encuesta les dio un total de 400 envenenamientos mortales con Paraquat de 1980 a 1992. 36 de estos casos reunían las características de una intoxicación laboral y los científicos profundizaron sus estudios en ellos.

Para "clasificar" como intoxicación laboral no-intencional, los casos debían cumplir los siguientes requisitos:

Se excluyeron los casos en que: Después de esta selección, quedaron los 15 casos que vamos a estudiar a continuación.

Todos los trabajadores fallecidos eran de sexo masculino, considerados sanos y no se conocía que hubieran sufrido otro accidente antes de su intoxicación con Paraquat. Doce de ellos eran finqueros o peones agrícolas de 15 hasta 54 años de edad, otros tres pertenecían al sector laboral informal, tenían 10, 13 y 78 años.

En 5 de los casos, la intoxicación ocurrió al ingerir accidentalmente un sorbo de Paraquat concentrado llevado al campo en una botella de gaseosa. En promedio, estos pacientes murieron al cabo de 5.1 días.

En otros 5 casos la vía de intoxicación fue también oral, pero con dosis mucho más pequeñas. En estos casos los pacientes sobrevivieron 9.4 días en promedio.

Para los 5 últimos casos, no se identificó ingestión del producto y los pacientes fallecieron al cabo de 17.6 días en promedio.

Todos los pacientes murieron por "síndrome de deficiencia respiratoria" o edema pulmonar precedido por disfunción renal (n = 14) o hepática (n = 10). Se detectaron residuos de Paraquat en la orina o tejidos en 9 pacientes, 8 con un historial de intoxicación oral y uno sin intoxicación oral pero con una lesión en la faringe.

Cabe destacar que solamente para los casos de un sorbo de Paraquat concentrado el diagnóstico de admisión en el hospital era "intoxicación con Paraquat". En los 10 casos restantes, los médicos que atendieron a los pacientes no sabían cuál era la causa de la enfermedad y a menudo la admisión en un centro hospitalario fue tardía. Empezando por el primer centro de salud donde fueron atendidos, los diagnósticos incluían: faringitis, laringitis, gastritis, septicemia, difteria, dermatitis infectada, methemoglobinemia, myocarditis, hepatitis y varias neumopatías infecciosas. También hay que señalar que el Departamento de Medicina Forense erró en 4 de sus diagnósticos clasificando la causa de la muerte como "suicidio" y para otros 4 casos no pudieron descubrir la causa de la muerte.
 
 
 
 
 
 

Cuadro I: Características de los 15 casos de muerte laboral por Paraquat.
 
 
Caso Año Circunstancias Edad Cultivo Sobre. Hospital
D.M.F.
Causa según Familia
1

2

3

4

5

6

7
 
 

8

9
 
 
 
 

10
 
 
 
 

11
 
 

12

13
 
 

14
 
 
 
 
 
 

15

1981

1982

1983

1983

1984

1980

1982
 
 

1982

1983
 
 
 
 

1991
 
 
 
 

1983
 
 

1984

1984
 
 

1984
 
 
 
 
 
 

1989

Confusión de botellas, sorbo de Paraquat concentrado.

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Ídem.

Beber agua en una tapa medidora.

Comer con las manos contaminadas con P. Concentrado.

Ídem.

Transvasar P. Concentrado chupando una manguerita.
 
 

Caída y contacto masivo de la boca y cara con la solución diluida.

Salpicadura de P. Concentrado en las piernas.

Fumigando.

Fumigar contra el viento, cara mojada.

Trabajar en una plantación recién fumigada con P. Con lesiones menores en la piel de las piernas.

Fumigar con una bomba que chorrea.

53

17

17

44

54

19

15
 
 

13

24
 
 
 
 

30
 
 
 
 

78
 
 

37

52
 
 

10
 
 
 
 
 
 

21

Banano

Café

Tabaco

Pasto

Hortalizas

Café

Café
 
 

Café

Café
 
 
 
 

Café
 
 
 
 

Desconocido
 
 

Plátano

Banano
 
 

Palmito
 
 
 
 
 
 

Banano

4

12

4

2

9

6
 
 

16

13
 
 
 
 

3
 
 
 
 

17
 
 

22

17
 
 

11
 
 
 
 
 
 

21

Ocupacional

Ocupacional

Ocupacional

Ocupacional

Ocupacional

Ocupacional

-
 
 

Accidental

Ocupacional
 
 
 
 

Ocupacional
 
 
 
 

Accidental
 
 

Ocupacional

Ocupacional
 
 

Accidental
 
 
 
 
 
 

Ocupacional

No determ.

No determ.

Suicidio

Suicidio

Suicidio

Ocupacional

No determ.
 
 

-

Suicidio
 
 
 
 

No determ.
 
 
 
 

Accidental
 
 

No determ.

Ocupacional
 
 

Accidental
 
 
 
 
 
 

Ocupacional

-

-

Ocupacional

Ocupacional 

Ocupacional 

Ocupacional 

Ocupacional
 
 

Accidental

Ocupacional
 
 
 
 

Ocupacional
 
 
 
 

-
 
 

Ocupacional

Ocupacional
 
 

Ocupacional
 
 
 
 
 
 

-

Sobre. = días antes de fallecer.

D.M.F. = Departamento de Medicina Forense.

Adaptado de "Unintentional Fatal Paraquat Poisonings Among Agriculture Workers In Costa Rica"
WESSELING et al., 1997. In American Journal Industrial Medicine 32: 433-441.
 
 
 
 

Resultados y Comentarios de los Investigadores:
Este estudio describe 15 fallecimientos por intoxicación no-intencional con Paraquat. Varias de estas muertes ocurrieron con una exposición oral, dérmica o no definida a una cantidad muy pequeña de dicho herbicida. Estos hechos cuestionan las conclusiones de Hart (1987) - y también la creencia popular (nota aparte)- según las cuales "el Paraquat diluido no es peligroso bajo condiciones de uso "normales", las cuales incluyen "desviaciones menores y predecibles a las recomendaciones como soplar las boquillas atascadas, bombas que chorrean y salpicaduras de la solución y que no implica siempre el uso de una ropa o equipo de protección".

El objetivo del estudio es mostrar que el producto diluido puede ser peligroso, incluso con una exposición a una dosis pequeña.

  1. Cantidades de Paraquat ingerido:

  2. Se han reportado envenenamientos mortales con Paraquat en seres humanos con dosis de 17 mg/kilo (exposición oral) lo que equivale aproximadamente a la ingestión de 5cc o sea más o menos una cucharadita del producto concentrado o medio litro del producto diluido, listo para aplicar. En los 5 primeros casos donde hubo confusión de botellas, las dosis ingeridas fueron superiores a estos 5 cc. Sin embargo, para otros casos, la cantidad ingerida fue muy pequeña.

    A pesar de ello, los trabajadores siempre fallecieron. Cabe añadir que existen varios informes en la literatura que sostienen la posibilidad de morir por causa de la ingestión de pequeñas dosis de Paraquat. Por ejemplo, Ravindra et al. (1990) reportan la muerte de un niño de 9 años que tomó agua en una botella de Paraquat vacía. Fitzgerald et al. (1988) reportan 3 casos mortales en trabajadores que chuparon la boquilla atascada de su equipo de fumigación. Aunque se desconozca la dosis ingerida exacta, en todos estos casos, se trata de una cantidad muy baja de Paraquat diluido.
     

  3. Absorción dérmica:

  4. Los experimentos in vitro e in vivo indican una permeabilidad cutánea baja en una piel sana (Garnier, 1995; Wester et al., 1984; Tabak et al., 1990). Sin embargo, la piel dañada puede absorber una gran cantidad de Paraquat.

    En los tres casos de exposición dérmica, el caso del niño de 10 años puede haber resultado de una exposición dérmica y oral. En efecto, este niño fue atendido inicialmente en consulta externa por úlceras en la piel. Cuando fue hospitalizado posteriormente, detectaron una lesión en la faringe. Según los padres del niño, la única forma en que pudo entrar en contacto con Paraquat, fue caminando en la plantación recién fumigada. Posiblemente, la piel de las piernas del niño estuvo en contacto con las plantas rociadas y/o el agua contaminada de las quebradas y pudo haber masticado hierbas fumigadas o puesto las manos contaminadas en la boca.

    En los otros dos casos, la piel era la única vía de penetración del producto. No se observó ninguna lesión dermal previa ni se reportaron úlceras en la boca o en el tracto gastrointestinal en ningún momento. Además, los síntomas de intoxicación sistémica aparecieron de 3 hasta 5 días después del tratamiento de las quemaduras en la piel.

    El caso del trabajador con una exposición dérmica a la solución diluida (caso 15) es un ejemplo representativo de las condiciones del tercer mundo: Este trabajador bananero fumigó Paraquat por tres días seguidos con una bomba que chorreaba. Inicialmente recibió atención médica por quemaduras en la espalda, el escroto y la parte interna de los muslos.

    Dos días después de la primera visita médica fue hospitalizado con problemas de disfunción respiratoria, hepática, renal y miocárdica. En el hospital, no analizaron si había Paraquat en la orina, por falta de reactivos químicos. El paciente murió 21 días después de la exposición por causa de una deficiencia respiratoria progresiva.

    En la autopsia, observaron cicatrices de quemaduras recientes en la piel pero ninguna ulceración en el tracto gastrointestinal superior o el tracto respiratorio. Los exámenes de tejidos mostraron daños en los riñones y pulmones. No se detectaron residuos de Paraquat en la autopsia.

    Recopilaciones hechas por Garnier (1995) y Smith (1988) muestran que la mayoría de las muertes causadas por intoxicación dérmica con Paraquat ocurren en países en desarrollo. Todos los casos están relacionados con un contacto fuerte con Paraquat concentrado en una piel sana, excepto 2 casos con solución diluida.

    La concentración de Paraquat fatal más baja estudiada hasta ahora es de 5g del herbicida concentrado por litro (Athanaselis, 1983; Smith, 1988). Esta dosis es la concentración máxima recomendada en agricultura por el fabricante de Paraquat (Hart, 1987; Zeneca Chemicals 1993). En las bananeras de Costa Rica, se trabaja usualmente con concentraciones de 1 ó 2 g/litro. Considerando el alto nivel técnico de esta producción en el país, es improbable que ocurran errores frecuentes en las diluciones. Sin embargo, las quemaduras en la piel de los genitales son lesiones comunes en operarios bananeros que fumigan Paraquat. Wester & Maibach (1991) observaron que la piel del escroto absorbe más Paraquat que cualquier otro lugar del cuerpo. Con estas observaciones, podemos pensar que el envenenamiento fatal del caso 15 es el resultado del contacto de una solución diluida de baja concentración con la piel sana.
     

  5. ¿Muerte por la inhalación de la solución diluida?

  6. En los casos 12 y 13 la vía de intoxicación no ha sido establecida. No se observaron lesiones orales ni dérmicas. El desarrollo clínico de la enfermedad combinado con la exposición previa a Paraquat no puede llevar a otro diagnóstico que una intoxicación laboral aguda con Paraquat. Los daños en los pulmones, riñones e hígado refuerzan este diagnóstico.

    Varias investigaciones sobre exposición respiratoria a Paraquat han concluido que la inhalación durante la fumigación es una vía de intoxicación despreciable. Tampoco conocemos informes reportando envenenamientos mortales con Paraquat debido la inhalación de su solución. Sin embargo, Ames et al. (1993) reportan un aumento en los síntomas en una comunidad expuesta a soluciones de Paraquat fumigadas desde un helicóptero en campos vecinos. Si estos síntomas pueden aparecer con fumigación aérea, es difícil creer que no puede ocurrir con otro tipo de fumigación.

    En estos casos 12 y 13 es posible que hubiera absorción por la mucosa nasal y por el tracto gastrointestinal después de tragar y, es factible además que hubiera absorción dérmica especialmente si los trabajadores tenían lesiones menores en la piel.
     

  7. Errores en la clasificación: envenenamientos no-intencionales clasificados como intencionales.
    Entre los casos de intoxicación oral, el Departamento de Medicina Forense solo clasificó uno (el caso 6) como intoxicación ocupacional. El principal criterio que lleva a los patólogos forenses a clasificar un caso como suicidio es la presencia de lesiones en el tracto gastrointestinal superior. En efecto, se supone que la cantidad tragada en una ingestión accidental es mínima y no puede causar lesiones. En este estudio, vemos claramente que la ingestión de dosis pequeñas sí puede causar ulceraciones en la boca, faringe y esófago.

    El caso 9 es una ilustración de cuán difícil es definir la etiología y de cómo una intoxicación accidental fue clasificada como "suicidio". Este trabajador tragó una pequeña cantidad de Paraquat concentrado al chupar una manguerita para transvasar el herbicida de un recipiente a otro. Al día siguiente, el sujeto estaba muy enfermo. Fue examinado por un médico en tres ocasiones y fue hospitalizado 5 días después del accidente con el diagnóstico de admisión: "hepatitis". En el hospital, reportaron sangrados en la faringe y problemas renales y respiratorios crecientes. A estas alturas, el equipo médico le preguntó si había estado en contacto con Paraquat. Solamente en ese momento relacionaron sus dolencias con una intoxicación con Paraquat. El trabajador murió 13 días después de la exposición. El patólogo forense dictaminó suicidio porque encontró úlceras en el tracto gastrointestinal superior.
     

  8. Intoxicaciones y fechas:

  9. La mayoría de los quince casos estudiados corresponde a los cinco primeros años de los trece contemplados en la investigación (de 1980 a 1992). Creemos que la repartición de los casos en el tiempo es una consecuencia tanto de la metodología de búsqueda de los casos como de la modificación en la formulación comercial de Paraquat en 1987.

    En primer lugar, no han podido ser identificados todos los casos de envenenamientos mortales no-intencionales dados entre 1980 y 1992. En el periodo 1980/1986, se identificaron los casos en base a una encuesta de cobertura nacional. Para el periodo 1987/1992 la búsqueda de casos se restringió mucho. En varios hospitales no se pudo localizar "récords" de casos potenciales por problemas en los archivos y, en la zona atlántica, donde el uso de Paraquat es especialmente importante por la presencia de numerosas bananeras, el terremoto destruyó los archivos del principal hospital de la región. Por consiguiente, seguramente ocurrieron más casos de intoxicaciones laborales mortales con Paraquat que no se pudieron identificar.

    Por otro lado, de 1980 hasta la mitad de los 90' el uso de Paraquat ha ido aumentando así como el número de personas expuestas. Aún cuando la adición de un colorante y de una sustancia maloliente a la formulación comercial, en 1987, ha contribuido a disminuir los envenenamientos accidentales relacionados con una confusión del herbicida con una bebida, no obstante, las muertes provocadas por exposición dérmica u oral (en dosis pequeñas) ocurrieron tanto antes como después de esta fecha. Otro factor que pudo interferir con esto es el establecimiento de un protocolo para tratar las intoxicaciones con Paraquat. Sin embargo, esta medida no parece haber tenido resultados espectaculares ya que en el hospital de Guápiles (donde se implementa este protocolo), el porcentaje de fallecimiento por Paraquat seguía siendo bastante alto: 42% (21 muertes de 50 casos entre 1992 y 1993).

    En todo caso, el objetivo de esta investigación es evaluar los riesgos de una intoxicación dérmica y oral con dosis de bajo volumen de Paraquat diluido y no tanto evaluar si hay más o menos intoxicaciones.


       

      Conclusiones:
      Este estudio describió cómo trabajadores agrícolas fallecieron por intoxicaciones ocupacionales con Paraquat. Algunos de los casos presentados ocurrieron bajo circunstancias que, supuestamente, no implicaban mayor riesgo para la salud. Esta investigación indica que las víctimas, a veces, ni se dan cuenta de la exposición al producto y que el envenenamiento posterior no es siempre detectado y correctamente diagnosticado por el cuerpo médico. Hay que señalar que en los países en desarrollo -en los que ocurre la mayor parte de las intoxicaciones con Paraquat- los envenenamientos son generalmente tratados por médicos que no tienen la costumbre de investigar ni publicar los resultados de sus investigaciones. La misma carencia de publicaciones acerca de intoxicaciones con Paraquat diluido y en dosis bajas hace más difícil diagnosticar este tipo de envenenamiento.

      La interpretación de los resultados de la presente investigación es bastante limitada ya que se trabajó con fuentes de información secundarias y no se pudo cuantificar la exposición al tóxico. Sin embargo, hemos visto que los tipos de exposiciones al Paraquat presentados aquí son bastante difíciles de prevenir. Además, el Paraquat sigue en venta libre, lo que expone familias, niños y comunidades enteras al peligro. Considerando estos aspectos, lo procedente es prohibir el uso y venta de Paraquat en los países en desarrollo.

      (Nota: Como muestran los casos de intoxicación agudas en Estados Unidos (OREB, J., BLONDELL, M.: EPA. R.E.D. FACTS, 1997) la restricción de la venta y del uso de Paraquat no es una medida suficiente para evitar daños en la salud humana por intoxicaciones por Paraquat.)
       
       

      C. EVALUACIÓN DEL COSTO DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS LABORALES PROVOCADAS POR PARAQUAT

      Hoy en día, el uso masivo de pesticidas es cada vez más cuestionado por los numerosos efectos negativos que conlleva. Entre otras consecuencias nocivas, podemos nombrar: riesgos para la salud de los productores y consumidores, contaminación ambiental, creación de resistencia en las plagas, rebrotes de enfermedades como el caso de la malaria, por ejemplo.

      Todos estos efectos secundarios indeseables son reales y fundamentados y, hasta ahora, casi nunca se ha calculado su costo.

      Según Pimentel et al. (1993), el costo socio-ambiental resultando del uso de pesticidas en los Estados Unidos es de 8 100 millones de dólares ($) por año. Esto representa el doble del costo de las aplicaciones de plaguicidas en sí. En lo que se refiere a Paraquat, no hemos encontrado estudios de su costo socio-ambiental. Sin embargo, existe una investigación muy interesante que evalúa los costos en salud de las intoxicaciones agudas laborales en los cantones de Guácimo y Pococí.

      Este trabajo, "Short Term Health Externalities And Pesticides Used in the Atlantic Zone of Costa Rica; an Economic Evaluation" ha sido realizado por un equipo de científicos holandeses trabajando en el convenio "Research Program On Sustainability in Agriculture", CATIE. (REPOSA-CATIE/ WAU/ MAG.) (1).

      La investigación se llevó a cabo en los cantones de Guácimo y Pococí en la provincia de Limón. Los autores revisaron los archivos del Instituto Nacional de Seguros (INS) para el año 1993 en estos dos cantones, buscando casos de intoxicaciones laborales con pesticidas. Para evaluar el costo en salud de las intoxicaciones, sumaron el costo de la atención médica, medicinas y la indemnización por incapacidad.

      Antes de presentar los resultados del trabajo, es conveniente señalar algunas limitaciones expresadas por sus autores:

      (Nota: tampoco se han estimado los costos indirectos que las familias tuvieron que sufrir a raíz de las intoxicaciones.)

      Cuadro II: PESTICIDAS INVOLUCRADOS EN INTOXICACIONES:
       
       
               
      Tipo de pesticida Producto Circunstancia de la exposición # casos totales  # casos/ 100 Ha. 
      Fungicidas
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       

      Insecticidas y nematicidas
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       

      Herbicidas
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       

      No especificados
       
       

      TOTAL

      Thiabendazol

      Otros: mancozeb, Chlorotalonil,

      Propiconazol.

      Otros: Benomil, mancozeb, chlorotalonil, tridemorph.

      Sub total
       
       

      Insecticidas: Chlorpyriphos principalmente

      Nematicidas: terbufos, fenamiphos, carbofuran.

      Sub total
       
       

      Paraquat

      Otros: especialmente Glyfosato.

      Sub total
       
       

      desconocido
       
       

       

      Empacadora

      Empacadora
       
       

      Fumigación aérea
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       

      campo
       
       
       
       

      campo
       
       
       
       
       
       
       
       

      campo

      campo
       
       
       
       
       
       
       
       

      desconocido

      128

      16
       
       

      36
       
       
       
       

      180
       
       

      14
       
       
       
       

      81
       
       

      95
       
       

      180 (1)

      7
       
       

      187
       
       

      57
       
       

      519

      0.69

      0.09
       
       

      0.19
       
       
       
       

      0.97
       
       

      0.08
       
       
       
       

      0.44
       
       

      0.51
       
       

      0.97

      0.04
       
       

      1.01
       
       

      0.31
       
       

      2.80

      (1) La responsabilidad de Paraquat fue confirmada para 100 casos y considerada altamente probable en 80 casos.

      Fuente: Datos no publicados del PPUNA y de REPOSA-CATIE/MAG/WAU; table 1; y Wesseling et al, 1993.
       
       

      Cuadro III: DURACIÓN PROMEDIA DE INCAPACIDAD E INDEMNIZACIÓN PROMEDIA POR TIPO DE INTOXICACIÓN:

      El Paraquat es responsable de las incapacidades más largas y se encuentra en segundo lugar en cuanto al costo en indemnización por incapacidad temporal.

       

      Tipo de pesticida (# de casos) Duración promedio de la incapacidad. (días) Indemnización promedio ($)
      Thiabendazol (128) 

      Otros fungicidas en empacadora (16) 

      Fumigación aérea de fungicidas (36) 

      Insecticidas-nematicidas (95) 

      Paraquat (180)

      Otros herbicidas (7) 

      Pesticidas en canales (11) 

      Pesticidas no identificados (46) 

      Total (519)

      7.0 

      4.5 

      7.5 

      5.5 

      9.5 

      3.5 

      8.5 

      4.5 

      7.3

      49 

      34 

      61 

      48 

      67 

      23 

      69 

      33 

      54


       
       
       
       
       
       

      Cuadro IV: COSTO PROMEDIO DEL TRATAMIENTO MÉDICO POR TIPO DE INTOXICACION (en dólares)

      La intoxicación con Paraquat es la más cara. Si se consideran los costos totales (indemnización más costos médicos), el Paraquat es responsable de más del 40% de dichos costos.
       
       
      Tipo de pesticida
      Indemnización
      Tratamiento médico
      Costo total
      Thiabendazol 

      Otros fungicidas en empacadora 

      Fumigación aérea de fungicidas 

      Insecticidas- nematicidas 

      Paraquat 

      Otros

      49 

      34 

      61 

      48 

      67 

      38

      59 

      40 

      53 

      27 

      60 

      40

      108 

      74 

      114 

      75 

      127 

      78


       
       

      RESULTADOS:
      En 1993, se reportó un total de 602 casos de intoxicación laboral con pesticidas en las oficinas del INS de los dos cantones. 519 casos, o sea el 86%, ocurrieron en fincas bananeras. Según CORBANA, en 1993 dichas plantaciones empleaban 11 500 trabajadores. En base a estas cifras se puede estimar en un 5% la incidencia de intoxicaciones laborales con pesticidas para ese año en las bananeras de Guácimo y Pococí.

      De estos 519 casos, 180 fueron causadas por Paraquat (en 100 casos se confirmó la responsabilidad de Paraquat, en 80 casos se lo consideró como altamente probable). De todas formas, el Paraquat es el pesticida que causó más intoxicaciones reportadas ese año.

      Al sumar los datos del cuadro 3 y 4, vemos que Paraquat es el pesticida cuya intoxicación sale más cara. En promedio, cada envenenamiento con Paraquat costó $127. A nivel de los dos cantones, el costo total de las intoxicaciones con este herbicida en bananeras llegó a 22.900 dólares (alrededor de 6.5 millones de colones en mayo 1999) lo que equivale a un costo por hectárea de bananera de 1.23 dólares (alrededor de 350 colones, mayo 1999).

      Cabe señalar que en el caso del cultivo de palmito, el costo de intoxicación por Paraquat por hectárea alcanzó la cifra de $11.3 (3100 colones) o sea, prácticamente diez veces más que en bananeras.
       

      Conclusión:
      En resumen, esta investigación nos indica que, en 1993, en Pococí y Guácimo:

      Referencias:
      1) JANSEN, Hans G.P., UYTEWAAL, E., STOORVOGEL J.J., Short Term Health Externalities and Pesticide Use In the Atlantic Zone of Costa Rica: An Economic Evaluation. REPOSA-CATIE/WAU/MAG. 1998.
       
       


      V. 18 RQAZONES (con respaldo científico) PARA NO USAR  PARAQUAT

      1.- Paraquat ha provocado la muerte accidental de muchos trabajadores agrícolas en Costa Rica y en el mundo.

      2.- No existe antídoto ni tratamiento eficaz para curar un envenenamiento con Paraquat.

      3.- Paraquat provoca la muerte después de una agonía a veces larga y siempre dolorosa.

      4.- Paraquat es el agroquímico que provoca más intoxicaciones agudas en Costa Rica.

      5.- En comparación con otros agroquímicos, las intoxicaciones con Paraquat provocan incapacidades más largas y son más costosas.

      6.- De la forma en que se usa en agricultura, el Paraquat puede causar la muerte, aún en dosis pequeñas y bajas concentraciones. Además, es virtualmente imposible tomar todas las precauciones para evitar una exposición al producto.

      7.- El equipo o traje de protección, por sofisticado y limpio que sea, no puede garantizar que no haya exposición al producto.

      8.- Paraquat pertenece a la "Docena Sucia" publicada por la Red mundial de "Acción sobre Plaguicidas" (PAN). Además, su uso es prohibido por su peligrosidad en varios países y restringido en otros.

      9.- Casi el 70% vendido en Costa Rica es usado por medianos y pequeños productores. Este sector de la población es el más vulnerable:

      10.- Científicos costarricenses y extranjeros llegaron a la conclusión que el uso de Paraquat en bananeras no puede ser considerado seguro y que sería conveniente restringir su uso en los países en desarrollo - incluido Costa Rica-.

      11.- Existen pruebas de que, a largo plazo, Paraquat tiene efectos negativos en la salud, en particular en los pulmones.

      12.- El Paraquat adsorbido al suelo tiene una media vida muy larga.

      13.- La opinión pública está cada vez más preocupada por las consecuencias negativas del uso de pesticidas en la salud y el ambiente.

      14.- Las empresas bananeras no podrán lograr el sello "Better Bananas" si usan Paraquat en sus plantaciones.

      15.- Las intoxicaciones con Paraquat diluido y en dosis pequeñas provocan síntomas no específicos que se pueden confundir fácilmente con síntomas benignos; con el efecto de que no se pueda dar un tratamiento adecuado.

      16.- La mayoría de las muertes provocada por Paraquat ocurren en países en desarrollo por la falta de seguridad en el manejo o por la venta libre.

      17.- El uso de Paraquat puede ser sustituido por técnicas simples y con muy bajos riesgos para los trabajadores.

      18.- La restricción del uso de Paraquat no es una medida suficiente para evitar los accidentes.
       
       

      VI.  ALTERNATIVAS AL USO DE  PARAQUAT

      Durante décadas, los suelos tropicales han sufrido las prácticas agronómicas erróneas importadas de los países templados. El caso del manejo de malezas no es una excepción. Por años, se ha creído que las hierbas y plantas espontáneas eran "enemigas" de los cultivos. Por años se ha intentado aniquilarlas con productos sintéticos para dejar el cultivo "en pura tierra", es decir en un suelo totalmente libre de vegetación natural, totalmente desnudo.

      Por dicha, poco a poco, se están corrigiendo estos errores importados y se están desarrollando técnicas adaptadas a las condiciones agroecológicas del trópico.

      De todos los plaguicidas, los herbicidas son los más fáciles de sustituir. En efecto, puede resultar difícil luchar contra una plaga o una enfermedad sin usar un agroquímico, pero las hierbas invasoras siempre se pueden controlar mecánicamente (con motoguadaña o machete). Además, el concepto de "malezas" ya es obsoleto y se ha demostrado que un cultivo "limpio", en el que el suelo queda totalmente libre de plantas cobertoras y desnudo, no es ecológicamente sostenible.

      Las mal llamadas "malezas" sirven para proteger el suelo contra los embates climáticos, disminuyen la lixiviación y representan una fuente de materia orgánica. Por lo tanto, la tendencia actual es controlar el crecimiento de las plantas invasoras para aprovechar sus calidades sin que lleguen a competir con el cultivo.

      Como alternativas prácticas podemos recomendar:

      Empresas transnacionales tan famosas como "Chiquita Brand" ya no usan Paraquat desde 1993 en sus plantaciones. En el caso de los productores nacionales, la plantación bananera comercial de la EARTH "Escuela de Agricultura de la Región del Trópico Húmedo" también abandonó el uso de este herbicida.

      Valorando el peligro que representa el uso de Paraquat para la salud y la facilidad con la que se puede sustituirlo por otras técnicas sanas y seguras, no hay justificación para seguir usándolo, ni en la agricultura ni en otros lugares.

      Además, miles de campesinos, trabajando en la agricultura orgánica, prueban que se puede producir hasta completamente sin agroquímicos artificiales.
       
       

      VII.  CONCLUSIONES

      Al preparar este informe, se ha tenido un cuidado especial en dos aspectos:
      1. Buscar fuentes de información bibliográficas, reconocidas en el ámbito científico nacional e internacional.
      2. Presentar los datos con imparcialidad.
      Como la meta de nuestro trabajo es lograr la prohibición del uso de Paraquat en Costa Rica obviamente, hicimos más énfasis en las investigaciones que involucraban el Paraquat en muertes e intoxicaciones. Buscamos especialmente estudios de casos que ocurrieron con dosis y concentraciones de uso corriente en los campos costarricenses.

      Sin embargo, también dimos referencias de investigaciones que presentaban el Paraquat como un insumo cuyo uso no conlleva riesgos cuando se aplica correctamente.

      Si calculáramos el número de investigaciones, a nivel mundial, que han llegado a la conclusión que Paraquat no es peligroso y las que han llegado a la conclusión que sí es peligroso, es muy probable que haya más de las primeras que de las segundas.

      Sin embargo, la validez de la preocupación creciente acerca de las consecuencias del uso de este producto no se justifica o se niega con esta consideración aritmética.

      En esta recopilación, hemos visto estudios serios que describían como algunos trabajadores se han intoxicado y hasta han muerto al utilizar Paraquat en las plantaciones. Estos hechos son reales, estas víctimas han existido y sigue habiendo más víctimas cada día.

      Como seres humanos, consideramos que si hubiera tan siquiera un sólo estudio que incrimina el Paraquat en la intoxicación o muerte de otro ser humano, que puede ser mi hermano o el suyo, su hijo, padre o amigo sería una razón suficiente para prohibir su uso. En efecto, Paraquat no es insustituible, ni siquiera necesario. La Agricultura ha logrado alimentar a la Humanidad durante siglos antes de que aparecieran los herbicidas. Actualmente, millones de agricultores tradicionales y orgánicos siguen produciendo alimentos eficazmente sin usar estos insumos sintéticos y, por ende, hasta algunas compañías bananeras convencionales han apartado el Paraquat de su arsenal agroquímico.

      ¿Quién podría seguir justificando el uso de este producto en la producción agrícola?

      En este documento, nos hemos dado cuenta de que Paraquat no solamente intoxica a la persona que lo manipula sino que además estas intoxicaciones son muy costosas y provocan incapacidades largas. Ningún motivo económico (en comparación con otros herbicidas -con menos peligrosidad- Paraquat es el herbicida más barato en la aplicación) puede justificar el sufrimiento o la muerte de otro ser humano.

      Desgraciadamente, vivimos en un mundo donde la competitividad ha apartado la solidaridad y en el cual, en nombre del pragmatismo, la eficiencia económica opaca la justicia social. Por lo tanto, a veces, hay que presentar argumentos económicos para evitar sufrimientos inútiles o para salvar vidas. En esa perspectiva constatamos que Paraquat es causante de grandes gastos en salud, gastos asumidos por el Estado, los patronos, la sociedad, pero nunca por los fabricantes y comerciantes del producto responsable.

      En un plano más político, sería interesante valorar el impacto que la decisión de prohibir Paraquat en la actividad agrícola podría tener en la población costarricense y en los consumidores extranjeros.

      Como mencionamos anteriormente, la problemática ambiental y los efectos de la contaminación en general y de los alimentos en particular es una preocupación creciente y justificada en la población. Creemos que la prohibición del uso de Paraquat en Costa Rica será visto como un esfuerzo real y muy concreto en favor del ambiente y de la calidad de vida de las y los trabajadoras/es. A nivel internacional, esta medida permitirá rehabilitar en parte la imagen - cada vez más cuestionada - de una Costa Rica "ecológica" y preocupada por la protección del ambiente. Pensamos que vale la pena valorar estos sentimientos "positivos" hacia el país y el Estado.

      Para finalizar, queremos aclarar que estamos conscientes que la opción de prohibir el uso de un producto tan ampliamente usado como el Paraquat es una decisión donde el aspecto económico representa un gran peso. Desearíamos demostrar que lo "humano" también es una inversión rentable a largo plazo y, que sin este factor humano ningún proyecto de desarrollo sustentable es factible. Sin embargo, esto nos llevaría a consideraciones morales, filosóficas y quizás hasta espirituales que no tienen cabida en un trabajo que quiere ser científico o por lo menos pragmático. Pero, no podemos sino preocuparnos para que estas consideraciones todavía quepan en algún lugar de nuestro universo...
       
       
       
       
       
       

      Glosario:

      Adsorbido: Se dice de un líquido o gas retenido o adherido en la superficie de un cuerpo sólido.

      Carcinogénico: Se dice de una sustancia o agente que produce el cáncer o facilita su aparición.

      Exposición: En este contexto, contacto con el tóxico.

      Exposición ocupacional: Se dice cuando el contacto con el tóxico ocurrió durante el trabajo.

      Lixiviación: Movilización de elementos fertilizantes hacia la profundidad del suelo provocada por las lluvias abundantes.

      Media vida: Tiempo necesario para que el 50% de una sustancia se transforme en otra sustancia o subproducto.

      Metabolita: En este contexto, subproducto del tóxico original.

      Nota: Indica que el comentario no procede del autor de la investigación reproducidas sino del redactor del presente documento.

      Teratógeno: Se dice de una sustancia o agente que puede producir o facilitar el desarrollo de malformaciones.
       
       

      Estas organizaciones ya apoyan a la demanda de prohibición de Paraquat:

      ...(agosto 2000)
      ..................................................................................................................................................................

      SÍ, NOSOTROS TAMBIÉN DEMANDAMOS LA PROHIBICIÓN DEL HERBICIDA PARAQUAT:

      Nombre de la organización:

      Teléfono: Fax: Correo electrónico:

      Persona para contactar:

      ..................................................................................................................................................................

      Por favor, envíen estas informaciones al Fax 245 39 61 o correo electrónico foremaus@racsa.co.cr de Foro Emaús.
       
       

      MUCHAS GRACIAS POR SU APOYO EN NOMBRE

      DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LA SALUD HUMANA.