EL ORIGEN DE GORBEA
El 29 de abril de 1904, la pequeña ciudad de Gorbea cumplió su centenario. Ubicada al sur de Temuco, capital de la Región de la Araucanía, se encuentra junto a la carretera longitudinal, que recorre a Chile de norte a sur. Su origen está vinculado a la extensión del ferrocarril, a inicios del siglo XX. El
origen de los pueblos en la Araucanía está vinculado a tres fenómenos: fuertes
militares, en el avance de la ocupación; llegada
de los colonos, que contribuyeron a la formación de villas o aldeas; y, a
la construcción de la línea del
ferrocarril, que originó focos urbanos, luego convertidos en pueblos
alrededor de las estaciones. Un
ejemplo de esto último es el origen de Gorbea, que nace producto de la
construcción del tramo ferroviario que comenzaba a tenderse de
Pitrufquén a Antilhue, en 1898, donde se van tejiendo diversas estaciones que
albergan poblados, que si bien son pequeños, constituyen un punto de avance
para la Región conocida entonces como La Frontera. Alrededor del año 1887
era un modesto caserío,
donde esforzados obreros chilenos procedían a la instalación de la línea férrea,
talando y rozando la tupida selva que, en casi su totalidad, cubría este sector
de la Frontera. La
vía de transporte y comunicación más importante vendría a ser la línea del
ferrocarril, extendida entre las estaciones de Pitrufquén y Antilhue. El tramo
anterior, Temuco-Pitrufquén, había sido inaugurado el 13 de noviembre de 1898
por el Presidente de la República, Federico Errázuriz Echaurren. Su
primer registro de población está contenido en el Censo efectuado en el año
1895, fecha en que apenas contaba con la cifra de 1.763 habitantes, núcleo que daría
origen al poblado levantado a la orilla Este del FF.CC. y la ribera Oeste del río
Donguil, a 93 metros sobre el nivel del mar y a 14 kilómetros al sur de
Pitrufquén. Los
colonos boers llegaron a Pitrufquén el 4 de junio de 1903, donde
fueron recibidos con grandes manifestaciones de simpatía y afecto por los
vecinos de la ciudad, siendo oportunamente solicitada por el Gobierno chileno la
cooperación de éstos, quienes dispusieron de sus hogares hasta ser
definitivamente radicados. Se les entregaba, entre otros alimentos, un kilo de
carne por persona, a cada grupo familiar. Todos
los días los varones viajaban al caserío de Donguil, con el fin de preparar,
desbrozar y nivelar los sitios asignados a cada colono, debiendo construir sus
respectivas casas habitacionales. En Pitrufquén (antiguamente llamado Lisperguer) permanecieron algunos meses y una vez construidas sus viviendas en Gorbea, las habitaron definitivamente. Estas quedaron levantadas en el sector oriente de la línea férrea. Durante
el primer año de permanencia en el villorrio los varones adultos se dirigían
de madrugada a laborar en la obra vial que les dará paso de entrada a las
tierras asignadas por el Fisco. La
Colonia "Nueva Transvaal" estaba conformada en su gran mayoría
por colonos holandeses, participantes en la Guerra de los Boers, quienes a pesar
de no tener el oficio de agricultor, con mucho esfuerzo penetran la montaña
virgen y enmarañada, escampan la tierra y labran para el cultivo agrícola. La
primera etapa de progreso del poblado de Donguil se inicia con la llegada de
este grupo de ciudadanos extranjeros, a quienes debe el primer impulso vigoroso
hacia su conformación urbana. Los
recién llegados bautizaron el caserío con el nombre de “Presidente Kruger"
en homenaje al Presidente y héroe nacional del pueblo boer, quien fuera
el líder los transvaalenses en su
lucha contra la dominación del Imperio Británico en Sudáfrica. El
Ingeniero de Colonización, Cristian Cornely, mientras trabaja en la Colonia
"Nueva Transvaal", deslinda el pueblo y levanta el primer plano
en el mes de septiembre 1903, fecha que, más o menos, coincide con el arribo de
los primeros colonos procedentes de Pitrufquén. El
origen de su apellido se encuentra en la geografía española, en la sierra de
Gorbea perteneciente al conjunto de los montes vascos, una alineación calcárea
que se extiende entre Álava y Viscaya. Es
de suponer que a Cristían Cornely se debe la colocación de este nombre para la
Villa, dada la equivalencia existente, en aquellos años, entre Ingeniero de
Colonización con la actual profesión de Ingeniero Civil. El
plano oficial de la población ubicada en latitud 39'06 y longitud 72'40
realizado por el Ingeniero Cornely contempla 50 manzanas, 393 sitios, plazas,
Estación de Ferrocarriles del Estado y otros. Mediante
el Decreto Supremo Nº 924 del 29 de abril de 1904, firmado por el Presidente de
la República, Germán Riesco Errázuriz, se funda oficialmente la localidad de Gorbea,
como Subdelegación del Departamento de Villarrica. Por
medio del Decreto Supremo Nº 844 del 1 de marzo de 1905 se aprueba el plano de
ensanche de la planta urbana de la población, efectuado por el ingeniero
Cornely, desde la vía férrea al poniente en sus tres extremos de la parte ya
creada, con mayor cabida de 33 manzanas y 230 sitios, más 14 quintas y demás
terrenos antiguos, lo que dio un total de 83 manzanas y 623 sitios y otros
terrenos destinados a diversos servicios públicos. En
esos años, los sitios eran concedidos por intermedio de la Intendencia de Cautín,
previa presentación de una solicitud en papel sellado de 20 céntimos. El
concesionario quedaba obligado a cerrar su sitio en un plazo de un año y a
edificar en el término de dos años. El
terreno urbano indicado en aquellos planos estaba surcado por innumerables
quebradas, producto de los diversos esteros y chorrillos que llevaban las aguas
lluvias hacia el estero Cuspe y el río Donguil. Las
manzanas se fueron cubriendo paulatinamente de casas de madera, de uno y dos
pisos, donde se instalaron tiendas y almacenes de géneros y abarrotes para
satisfacer las necesidades de la naciente población urbana y de los
trabajadores de los aserraderos. |
Fuente: Gobierno Regional de la Araucanía.