Nombre: Rubrum Nox, Neoeagle, Joe.
Age:?
Country: México
City: Guadalajara.
Interests: Manga, drawing, soccer, girls, not necessarily en that order.
E-mail: Rubrum_nox@esmas.com
Función económica y social de la historieta en México.
Durante los últimos cincuenta años y de manera silenciosa la historieta en México ha fungido no sólo como el principal vehículo de lectura de millones de mexicanos sino que se ha convertido en el mayor negocio de las emociones dentro del mundo de la letra y la imagen impresas.
México es el mayor productor y consumidor -por habitante de historietas en todo el mundo. Repartidas por todo el país, desde los kioskos citadinos hasta los pueblos más escondidos, circulan alrededor de 40 millones de ejemplares de historietas nuevas cada mes, incluídos títulos que rebasan el millón de ejemplares semanales.
Pero el alto tiraje de las historietas en nuestro país no lo dice todo. La penetración es mayor afán si tomamos en cuenta que cada ejemplar es leído, en promedio, por cinco personas (como mínimo), es decir que cada 30 días ese gran volumen de publicaciones tendrá aproximadamente 200 millones de lecturas debido a un importante mercado paralelo, a las "rentas" e Intercambios que se dan entre lectores habituales, al reciclaje de historietas a través de peluquerías, centros de trabajo y lugares de reunión.
El papel de la historieta en la vida cotidiana, la economía y los hábitos culturales de nuestro país requiere, desde hace mucho tiempo, de mayor atención y análisis porque si bien la televisión ha ganado gran terreno entre el público, la historieta sigue siendo, para muchos, el único alimento cultural y de esparcimiento al que tienen acceso. Esto lo prueba el hecho de que representa el 80 por ciento de publicaciones periódicas que se editan en el país y que mantienen la capacidad de lectura de un 61 por ciento de la población que cubren los analfabetos funcionales.
En cuanto a su importancia económica, la Asociación de Editores, Distribuidores e Impresores de Publicaciones Periódicas proporciona un dato importante: "El supervit de estas revistas hace posible el equilibrio de nuestro balance editorial en México que en libros es deficitario." La historieta pues, no es sólo ese mundo de aventuras, romances, fantasías, violencia y melodrama que aparece en las viñetas sino que su fuerza se extiende a otros ámbitos. Lo que sí es claro es que no sólo se trata de un medio de "entretenimiento". Es un medio que durante años ha funcionado como opción ante la escasez de lugares de esparcimiento y recreación, que resulta más económico que los libros y principalmente, que se ha convertido en un hábito no sólo de los niños como falsamente se cree, sino en de adultos para quienes entre otras cosas, la historieta llena tiempos de ocio obligado en el metro, en el autobús, en el descanso.Pero la historieta también abarca otro tipo de lectores cuyas labores les permiten leerla: el velador, el voceador, el vendedor que tiene su puesto en la banqueta en espera de un transeúnte, el peluquero, el boleador... la mujer ama de casa insatisfecha que busca un desahogo en los rosas romances o en las amargas lágrimas que le brindan las novelas ilustradas; el trabajador que encuentra en las aventuras o en el héroe superdotado, las emociones que no le proporciona su entorno. O el niño que leer a un Archi o un Rico Ricardo en el que difícilmente podría reconocerse. O el obrero que se desplaza en el Metro durante tres o cuatro horas diarias. Todos ellos son lectores intensivos de historieta. ¿Cómo explicarse que de 406 publicaciones semanales que circulaban en 1985, 284 y a veces hasta 300 lo eran historietas -y dudamos que a la fecha esta proporción haya variado significativamente ; ¿cómo explicarse que Kalimán llegó a tirar 2 millones de ejemplares semanales o que el Libro Vaquero o el Libro Policiaco rebasen hoy en día el millón y medio en ese lapso? 1
Orígenes
Lo cierto
es que en México el origen de la historieta como tal está
enmarcado en la publicidad y fue parida como una idea comercial.
Todas las versiones del inicio de nuestra historieta coinciden en
que ésta empieza a germinarse cuando la cigarrera "El Buen
Tono" decide insertar en cada cajetilla desde 1880
"Historia de una mujer", serie de 102 litografías
ejecutadas por un pintor catalán de nombre Eusebio Planas.
Cuando ya la caricatura política tiene una historia por detrás,
"Historia de una mujer" aparece como lo más cercano al
lenguaje de la historieta y al igual que las tiras españolas y
francesas de la poca, se trata de una serie de viñetas
ilustradas en las que, dado que aún no aparecía el
"globo", el texto queda insertado en la parte inferior
del encuadre otra similitud con la historieta es que el lector
recibe cada capítulo como una novela por entregas.
La tabacalera se dio cuenta del éxito comercial que tenían sus
cigarros gracias a la inserción de una narración ilustrada y 22
años después publica de igual forma otro título cuyo
protagonista es "Ranilla", un fumador que pronto se
convierte en el primer personaje de la historieta mexicana y
cuyas aventuras llegan al lector con la compra de una cajetilla
de cigarros. Un dibujante mexicano, Juan Bautista Urrutia, es el
encargado de la realización. El "Buen Tono" se asocia
con la Cervecería Moctezuma de Orizaba y así los personajes de
Urrutia, que siempre se meten en problemas, los resuelven
fumándose un cigarro, -por supuesto de "El Buen Tono"-
o bebiendo una cerveza Moctezuma. 1
En México, como era de esperarse, el fenómeno de la tira cómica llegó a través de las adaptaciones de las tiras estadunidenses, hasta que en los años veinte nació la tira mexicana, ajena ideológicamente a su predecesora, con títulos como Don Catarino, Mamerto y sus conocencias y Chupamirto, personaje que retomó Mario Moreno para crear al inmortal Cantinflas.6
Desarrollo de la historieta mexicana.
La década de los treintas es importante porque aparecen las historietas desprendidas de los diarios y dentro de revistas autónomas como Pepin y Chamaco, los géneros se diversifican y de su origen cómico empiezan a surgir los héroes, el terror, a ciencia ficción y un género que perdurar hasta la fecha y cuyo éxito no sólo se desbordar en la historieta sino también en la televisión mexicana años después: el melodrama.
Pero además encontramos en esta poca el inicio de argumentistas que más tarde se convertirían en grandes industriales del comic. El más claro ejemplo puede serlo Yolanda Vargas Dulch(autora de Memín Pinguín). Pero la etapa de oro de la historieta mexicana toca a la década de los cuarentas: Los superlocos de Gabriel Vargas y Los Supersabios de German Butz, entre otros ejemplos, dan testimonio de ello. En estos títulos es importante destacar una constante: un solo autor. Es decir, cada número esta concebido, escrito y dibujado por la misma persona, constante que ir desapareciendo en tanto se industrializa la historieta.
Es en la década de los cincuentas, precisamente, cuando se ponen los cimientos de las editoriales de historieta, cuando empiezan a formarse las empresas más importantes y cuando se generan los lazos económicos y políticos que se fortalecerán con los años y explicarán, en parte, el por que de su fuerza en ámbitos que rebasan a la "cultura popular", al "entretenimiento" o a la elaboración de "monitos".
En esta poca varios argumentistas empiezan a despegarse de las editoriales periodísticas para formar las propias. Guillermo de la Parra y Yolanda Vargas Dulch crean en 1955 Editorial Argumentos (EDAR) con el apoyo "moral" y económico de uno de los principales distribuidores de medios impresos del Distrito Federal, don Everardo Flores, nexo que perdurar durante muchos años. Y en EDAR nacerán la Doctora Corazón, Memín Pingüín y Lágrimas Risas y Amor por mencionar sólo unos ejemplos. El mercado mexicano se ve gravemente afectado: por 45 comics de origen extranjero hay sólo una decena de mexicanos.
Editormex, a su vez, responde al comic estadounidense con la historieta de tipo caricatura pero "nacional" como Hermelinda Linda y Capulina.
En los sesentas, el
autor de Kalimn, Modesto Vázquez, traslada su personaje del
radio al comic y funda Promotora K.
Al margen de la industria, en esta dcada, nacen dos
historietas clásicas en México: La Familia Burrónn de Gabriel
Vargas, que aún se publica para fortuna de sus seguidores Así,
de los cincuentas a la fecha, la de la historieta es una
industria consumada: 500 millones de ejemplares producidos al
año, más de la mitad del papel destinado a la industria
editorial absorbido por el comic y hasta 1984-1985 una derrama
económica mensual de hasta 1250 millones de pesos.
Sin embargo, son muy pocas las editoriales que pueden dedicarse a producir historietas. Y para entenderlo hay que tomar en cuenta la distribución. Para que un distribuidor acceda a circular una historieta exige como mínimo un tiraje de 10 mil ejemplares, pero para que ésta sea "negocio" debe alcanzar tiros que fluctúen entre los 60 y los 100 mil ejemplares, de lo contrario tienden a desaparecer. Y como es de imaginar, muy pocas editoras pueden soportar ese ritmo y competir con el pequeño grupo de empresas que tienen capacidad económica para lograrlo y pagar el 40 por ciento de derrama que corresponde a los distribuidores por número. De ahí que de cada 8 ¢ 10 revistas que salen a la venta permanezca una en promedio; de ahí que pocos editores se lancen a la aventura de producir historieta en México y de ahí, la dificultad y casi imposibilidad en estas circunstancias para quien piensa hacer historieta independiente.
Se puede decir que hay más de 50 editoriales que producen historieta, pero de ellas sólo un pequeño grupo constituye el bloque monopólico que domina el mercado, bloque que aumenta su fuerza en la medida que incrementan los lazos que sostienen entre sí distribuidores y editores desde los orígenes de la industria hasta la fecha.
De los 40 millones de ejemplares que se venden mensualmente, el 80 por ciento pertenece a este grupo que destina a su vez, el 60 por ciento de su producción a provincia y el 40 por ciento al Distrito Federal sin incluir las exportaciones que día a día aumentan principalmente para la población de habla hispana en Estados Unidos.
Novedades Editores. La empresa ha explotado lo que puede considerarse como otro género de la historieta, la llamada "novela ilustrada" pero que pertenece a la misma familia dadas sus características gráficas y narrativas. Estas publicaciones son las que mantienen los más altos tirajes en la industria: El Libro Semanal, El Libro Policiaco, El Libro Vaquero, El Libro Rosa, El Libro Sentimental, El Libro Pasional... Con estos "libros" Novedades -que en otras pocas publicó el celebre Chanoc de Pedro Sapiain y Angel Mora- sostiene a toda la empresa; la historieta constituye el 80 por ciento de su capital y la posibilidad de publicar su diario y sus revistas femeninas. No hay que olvidar que los principales accionistas de Novedades son a su vez, las mismas familias dueñas de Televisa y que controlan importantes estaciones radiofónicas como la XEW, la XEQ y la XEX.
Ejea, como el Grupo Vid, es una empresa familiar. Jaime Flores -quien había trabajado durante 15 años en Edar (de Vid) que a su vez, fue fundada con todo el apoyo económico de don Everardo Flores Sahagún- lanza como primer título de Ejea la historieta Espejo de la vida que aún se publica.
Y en menos de dos décadas Ejea se convirtió en una de las empresas más fuertes de la industria. ¿Cómo? El éxito no sólo se debe a las historietas sino también al capital generado por éstas y a los vínculos tanto como el despacho de distribución como los que sostiene con negocios no menos poderosos como Vid.
La familia cuenta hoy en día con el despacho, con Ejea y dos editoras de historieta más antes nombradas, además de una distribuidora, Codiplyrsa, que se encarga de distribuir sus publicaciones y las de empresas-cliente en el interior. Y dos negocios creados en sociedad con Vid: Editorial Game S.A. y Talleres Rotográficos Zaragoza, en donde imprimen sus propios productos.
Otra empresa eminentemente familiar que empezó como editora de historietas y que hoy constituye uno de los grupos económicos más fuertes del país es VID. Nació como Editorial Argumentos con el matrimonio De la Parra Vargas Dulch en los cincuentas, y años después cinco hijos se incorporaron al consorcio manejando las distintas empresas que, gracias a la historieta, operan en diversos campos de la economía.
Y en tanto la gente seguía envuelta semana a semana con los amores, las lágrimas, las risas, las desgracias y las glorias de los personajes, Vid se expandía al rea inmobiliaria con tres empresas: Inmobiliaria de la Parra, Constructora Parva S.A. e Inmobiliaria Montejo, S.A. Además, sobre Avenida Cuauhtémoc nacía la Torre Vid para dar cabida al creciente personal y a las oficinas de todas las empresas que pertenecen a este grupo y cuyos únicos accionistas son los miembros de la familia. En el área turística cinco son las empresas que forman parte del grupo; destaca Hotelera Krystal, que cuenta hasta ahora con tres hoteles: Cancún, Ixtapa y Zona Rosa. Los personajes que generaron dichos hoteles no pueden quejarse. Su nombre esta inscrito en lobies, bares y restaurantes de los mismos, aunque los dibujantes que les dieron forma ¿han visto subir su nivel de vida como Memín o María Isabel? Seguramente que no.
Dibujantes y su situación en México.
Las editoriales trabajan con dibujantes y guionistas a quienes extienden el recibo por sus trabajos a cambio de que cedan sus derechos de autor a la editorial. Dibujantes y argumentistas asalariados cuyo ritmo de trabajo implica de 10 a 12 horas diarias de labor incluidos sábados y domingos para poder entregar hasta 70 y 90 cartones a la semana. Así, sin derechos de autor, sin prestaciones ni regalías y vetados para conocer el "éxito" de sus trabajos, hay entre 2 y 3 mil profesionales de la historieta en México cuyos honorarios representan, como dijo el gerente de una editorial "un gasto menor para la empresa". Y cada una de las editoras principales emplea de 150 a 200 argumentistas y dibujantes con carácter de free-lance, sin contrato y sin una organización sindical que defienda sus derechos.
Historietas independientes las hay y podemos mencionar a Galimatías de Guadalajara o Bronca, revista que produjo la Asociación Independiente de Historietas.
Dibujantes destacados mexicanos:
Francisco Ruiz Velasco
Es el creador y autor de cómics como B-SQUAD (Cygnus Cómics) y BATTLE GODS (Dark Horse). Nace en 1972 en Aguascalientes, México, aunque crece en Monterrey. Es Licenciado en Administración de Empresas por el Tecnológico de Monterrey, aunque se dedicó profesionalmente al diseño gráfico y la matatena profesional. Este año fue nominado al premio Russ Manning, como un 'talento que merece mayor reconocimiento' en la industria norteamericana.
Aquí se presenta un fragmento de una entrevista con este autor:
Ya que Battlegods está basada en leyendas precolombinas, ¿crees que ha servido cómo una base para la difusión de esta mitología indígena mexicana, o no fue esa tu intención?
Sí, parte del propósito de Battle Gods era dar a conocer un poco de nuestra cultura antigua, espero que haya funcionado o al menos despertado el interés de algunos lectores.
Battle Gods fue un proyecto ambicioso, el empezar una serie de cero con nueve números. ¿Cuál fue el resultado? ¿Qué aprendiste de la experiencia de publicar Battle Gods con Dark Horse?
Pues aprendí un montón de cosas en cuestión técnica y un poco de como ir manejando los diálogos en inglés. La verdad el fogueo nos sirvió de mucho y ya no se me hace tan pesado hacer un cómic como solía ser.
¿Cómo ha cambiado tu visión de la historieta como creador y lector ahora que VIVES de hacer cómic?
Creo te abre mucho la visión a nuevas ideas y propuestas. Te vuelves más crítico con tu trabajo.
¿Cómo ves el panorama actual de la historieta mexicana?
Triste. Mucho talento desperdiciado
¿Crees que cómo un creador que triunfa en Estados Unidos tienes algún compromiso con la historieta mexicana?
El estar en Estado Unidos te da un foro más grande para exponer tu trabajo y es un poco triste que no pueda hacer nada al respecto en México, así que en cada cosa que hago trato de poner algo especial para la gente de México que tiene acceso a mi trabajo, y trato en cualquier oportunidad de difundir un poco de la cultura mexicana.2
Humberto Ramos.
Pregunta uno: Antes de comenzar a trabajar en Impulse, ¿ Que otros proyectos llevo a cabo (Gringos y mexicanos ) ?
Ramos: Comence trabajando para Vid ayudando a Juan Vlasco con el trazo de la Bestia Roja, despues me uní a Oscar Gzz. Loyo (creador de Karmatron) para dibujar Nemesis 2000: la alianza. El me lleva a SanDiego a conocer la Comicon en 92, muestro ahi mi trabajo, con poca o ninguna suerte, regreso a México, termino mi carrera en la UAM (Universidad Autonoma de Mexico) de Azcapotzalco, y realizo 4 números de Nemesis- los cuales nunca se publican- en 93 regreso a la ComiCon y soy contratado por Milestone Media, gracias a la intermediación de Jon Bogdanove y Walt Simonson. Comiezo a trabajar en Milestone en titulos como Blood Syndicate, Static y Hardware, con el trabajo de este último obtengo la posibilidad de dibujar el anual de Steel/Elseworlds, durante la megasaga de Zero Hour, me dan la posibilidad de dibujar 2 números de Superboy ( 9 y 10 ) cubriendo a Tom Grummett, a raiz de mi trabajo en SuperBoy recibo una llamada de un tal Brian Augustyn, que me ofrece trabajar en un titulo llamado Impulse, escrito por otro tal Mark Waid, yo... pues acepte, a raiz de eso hubo ofertas para trabajar en Marvel, concretamente en X-Nation 2099, pero tuve que renunciar por razones de etica, luego Wildstorm con Gen13 y DV8, por supuesto después llego Ash con Quesada y finalmente Crimson.
Pregunta dos: ¿ Usted siente que Impulse fue el titulo que lo lanzo a la fama ?
Ramos: Por supuesto , todo lo bueno se lo debo a Impulse, pero sobre todo a los amigos que hice trabajando en ese título.
Pregunta tres: Durante su tiempo trabajando para Image en DV8, se nota un gran cambio en su estilo, ¿ Podria decirnos a que se debe este gran cambio ?
Ramos: Simplemente a que se debe siempre de intentar dar un paso adelante, espero que la gente haya entendido esto porque mi deseo es solo darle a los lectores mi mejor esfuerzo de trabajo.
Pregunta Cuatro: ¿Cual fue su experiencia durante su trabajo en Event?
Ramos: La mejor: Joe y Jimmy son excelentes jefes y mejores amigos
Pregunta Cinco: ¿ Hay algun titulo en especial en el que le gustaria trabajar?
Ramos: Crimson.3
Crimson es la obra maestra de Humberto Ramos y trata sobre un vampiro neonato que al parecer es el "elegido". Al principio se resiste, pero acaba aceptándolo y se hace amigo de un vampiro hispano, con el cual corre muchas aventuras y peligros. Tiene un dibujo espléndido.
Oscar González Loyo
Karmatron y los Transformables es una creación de Oscar González Loyo, dibujante mexicano que empezó su participación en el mundo de la historieta en 1973 dibujando las contraportadas de "Las Aventuras de Capulina", actualmente es parte del grupo creativo de Bongo Comics, dibujando las historietas de los Simpson y es Director de Animación para Plaza Sesamo para Latinoamérica, aunque tambien sigue trabajando constantemente en el regreso de Karmatron y los Transformables, su proyecto principal.
Karmatron es un comic 100% mexicano que conjunta la Ciencia Ficción, Fantasía, Esoterismo, Ovnis, leyendas mexicanas y de otras partes del mundo en una historia realmente única dentro del genero historietístico. Surgió en 1978.
León Ferrari.
El humorista León Ferrari (quien realizaba en México una versión de la historieta cubana Anita de Montemar) le apostó 10 mil pesos arguyendo que el dibujante no podría crear un personaje femenino con las características del personaje principal de Los Superlocos. Vargas aceptó el desafío y salió a recorrer las calles de la ciudad, en busca de inspiración. Visitó vecindades, cabarets, mercados, cantinas y pulquerías. Así creó La Familia Burrón, formada por un peluquero honrado y trabajador (copia exacta de un amigo del autor), una mujer voluntariosa y entrometida quien, a pesar de vivir en la pobreza, pretendía actuar como aristócrata (personaje inspirado en la madre de otro amigo), y 2 hijos adolescentes que padecen las inquietudes propias de su edad y condición social (basados en experiencias propias del joven dibujante). El primer número salió a la luz en 1948.
Los Burrón y los 53 personajes que fueron surgiendo posteriormente "para no cansar al lector", transitaron por los escenarios grabados en la memoria de Vargas: las vecindades con macetas y pollos en los patios, las paredes llenas de agujeros, las calles habitadas por perros y boleros, los billares de mala muerte, los camiones atestados, los mercados con sus precios al alza, los parques con sus pobres a la baja; un mundo donde el último consuelo es reírse de la desesperanza.
La Familia Burrón alcanzó un éxito clamoroso: 500,000 ejemplares cada semana durante muchos años. 4
Edgar Delgado
Edgar Delgado tiene ya un buen rato en el mundo del cómic. Empezó dibujando por su cuenta hasta que le publicaron su mini serie de Ultra Pato (1997), la serie de Valiants, y después entró a las grandes ligas de Estados Unidos en el proyecto "Battlegods". Actualmente es colorista (junto Francisco Ruiz Velasco y Raul Treviño) de Out There, que dibuja Humberto Ramos.
Paco Medina
Otro dibujante mexicano que ha probado suerte en el extranjero y ha sido bien recibido. Ha participado en comics como, Tinieblas (mexicano), Superman (EU) en lápices (dibujo, sin color) en el título llamado "Infestation", y otro comic de basado en el planeta de los Simios (Planet of the Apes), publicado por Dark Horse, una serie de 3 títulos llamados Human War. Este dibujante casi siempre trabaja en lápices y otro mexicano llamado Juan Vlasco (Superman "infestation", Planet of the apes "Human War"), lo segunda en tintas.
Edgar Clément
Nace en la Ciudad de México un 10 de Octubre de 1967. Su formación es completamente autodidacta, y ha llegado a ser considerado uno de los mas prometedores historietistas de México. Sus dotes de ilustrador lo han llevado por las filas de algunas de las revistas y periódicos más importantes del país; también ha colaborado en diversos diarios y suplementos culturales del país. En 1994 gana una beca en el area de pintura, con la cual desarrolla Operación Bolívar, considerada la novela gráfica mas importante en el ambito historietístico mexicano. Esta historieta aparece por entregas dentro de la revista Gallito Cómix, de la cual es parte importante, y es recopilada en un solo tomo en 1999 por el Taller del Perro y Ediciones Castor.
Los trabajos de este autor son un tanto oscuros y definitivamente no recomendados a menores de edad. 2
BACHAN alias Sebastián Carrillo:
Nací en un glorioso 4 de marzo de 1971, tuve una infancia poco memorable, sin ninguna tragedia grave ni nadie a quien pudiera echarle la culpa de ningún trauma actual; empezé a dibujar a una edad muy temprana. (Tanto que ni me acuerdo cuál fué, pero calculo que como a los cuatro años de edad), De manera tan crónica, que mi padre en un desesperado acto para salvar las paredes de la casa, me consiguió quilos y quilos de papel de deshecho de su oficina.
Siempre he sentido un aprecio irracional a esos cuentitos impresos en papel barato vulgo llamados cómics, o historietas. Desde el día en que mi mamá me compró el "Asterix en Hispania". A la fecha hé completado dos proyectos: Justice League Of America Giant #1, (diciembre 15, 1999) y Doom Patrol #1, que salió el 15 de mayo del 2000. El inicio de lo que pudo ser una brillante carrera como monero a la gringa, fué repentinamente interrumpido, por el señor Luis Gantus, el organizador de la Conque (Convención de historietas de la Ciudad de México) que me ofreció el trabajo de mi vida: Publicar mi propio personaje: El Bulbo. Sigo dedicandome a la publicidad, primordialmente al storyboard. (Que es como una historieta, nomás que con menos tiempo y mejor pagada).
(Esta es parte de una autobiografía que el mismo Sebastián Redacto )5
Situación actual de la historieta mexicana:
Si bien la industria de la historieta ha sido muy importante dentro de nuestro país, no se trata de un rubro muy estable económicamente, puesto que las altas y bajas han sido continuas, y a veces demasiado pronunciadas. En estos momentos, la historieta mexicana pasa por un periodo especialmente difícil, pues se enfrenta con una serie de variables que han confluido para complicar el panorama.
Después de la Muerte de Superman, la historieta en general tuvo un gran impulso en México, especialmente porque muchos críticos le dieron una especie de carta de aceptación. A partir de ese momento, muchas editoriales comenzaron a lanzar sus propias publicaciones, al tiempo que surgían jóvenes interesados en crear sus propios trabajos en el medio. Desafortunadamente, las editoriales no estaban en posición de experimentar, puesto que una nueva publicación tarda mucho tiempo en comenzar a generar ganancias, y muchas de ellas, especialmente las de más experiencia como Vid. Debido a ello, gran parte de la producción era de origen extranjero.
Con el boom manga de mediados de los noventas, ciertas editoriales más modestas, Toukan entre ellas, se lanzaron a este mercado, e incluso se arriesgaron a experimentar con algunos proyectos de dibujantes nacionales, aunque usualmente se trataba de trabajos tan similares a los mangas japoneses, que no representaban riesgo para los inversionistas.
Al iniciarse el año 2000, prácticamente toda la industria del comic traducido en México era controlado por Grupo Editorial Vid, mientras que el resto de la misma - salvo pequeñas excepciones - se encontraba dentro de los libros populares. Fue en ese mismo año que la industria del comic en Estados Unidos sufrió un severo revés, que tuvo un doble efecto, pues tanto afectó la economía mexicana en su totalidad, como el comic en específico. Vid, buscando recuperarse, volvió la vista a títulos más económicos, como la Línea Crossgen, mientras que sus otras colecciones, especialmente DC, se distanciaron más en tiempo. Estos movimientos, si bien significaron un repunte en el momento inmediato, a largo plazo disminuyó las ventas de una forma sensible, de la que aún no se recuperan.
Obviamente, las crisis económicas de nuestro país han golpeado mucho al medio, y es quizá momento para voltear la vista hacia los autores nacionales, aunque en el entendido - y que es el principal temor de los editores - que ninguna de estas producciones generarían ganancias inmediatamente, pero la paciencia es algo que la industria mexicana aún no ha sabido capitalizar.7
Opinión Personal
Creo que la industria de la historieta en México (y con esto quiero englobar a los diversos estilos de dibujo que han surgido en México, ya sean de tendencias niponas, americanas, o un estilo con un estilo mas propio), no es una industria fuerte que pueda ofrecer un futuro favorable en este ámbito en el país, las casas editoriales no arriesgan a darle difusión a un título hecho por mexicanos y prefieren publicar material extranjero o material hasta cierto mexicano hasta cierto punto rentable como son las clásicas revistas vaqueras, historietas de kalimán, etc, que les garantice la retribución de la inversión y evitar pérdidas o menor ganancia al invertir en el talento mexicano, que por desgracia tiene que arreglárselas para buscar un futuro en el vecino país del Norte, o tratar de comenzar independientemente, lo que es virtualmente imposible por los altos costos de producción y porque es necesaria una fuerte inversión para dar origen a un mercado fiable, esto daría como resultado la fuente de empleo digno a dibujantes que ya no tendrían que trabajar tiempos extras en otros lados para vivir, y se dedicarían a pulir su estilo y ofrecer una trama y gráficos de alta calidad. Este mas que nada es el problema, ya que ahora comienzan a aparecer algunos títulos apoyados por editoriales pequeñas, (que ya pagan a los dibujantes por sus trabajos, cosa que es imposible para los independientes, el obtener alguna ganancia por su trabajo no es posible, ya que lo que sacan si es que sacan y no pierden es aprovechado para un próximo intento), no ofrecen un sueldo digno y las trabas puestas para poder publicar un título son demasiadas, al grado que mucho talento potencial y que hace el intento de ingresar a la industria es desanimado por estos obstáculos. Así pues el único camino que queda a un dibujante para progresar verdaderamente en esta industria es emigrar a los estados unidos a tocar puertas. Quisiera hablar también un poco de una nueva corriente que se ha dado de algunos años para acá en la historieta mexicana, marcada con la introducción del manga (palabra denominada para el comic japonés) en México. A partir de los años 70´s con series como Robotech comenzó a ingresar este estilo de dibujo a México. El manga tiene su origen en Japón desde hace muchos años, pero el estilo moderno fue marcado por el autor Japonés Ozamu Tezuka, autor de mangas como Astroboy, Black Jack, etc. Las características principales de este tipo de historietas son algunas físicas bastante reconocibles, tales como la gran dimensión de los ojos, esto mas bien fue un influencia de Tezuka, ya que el quería en cierta forma imitar los trabajos de la casa Disney, claro que no es una regla y hay bastantes mangas con ojos pequeños, de características niponas. Aquí hay una lista de características:
-Un manga es en blanco y negro generalmente, un comic es a color generalmente.
-Un manga tiene una línea de tiempo seguida, no es como en los comics que los superhéroes se mueren, resucitan, hacen clones, tienen mas de 2000 aventuras y siguen con la misma edad, etc.
-En los mangas se da la oportunidad de relacionarte con el personaje, se le dota de características psicológicas definidas, carácter, actitud, cualidades, etc. En el comic es muy estereotipado, y si no fuera por los problemas que antiguos superenemigos les hicieron a sus padres, estraños poderes adquiridos de maneras misteriosas o seres que no son humanos, pues no habría nada.
-En el manga se dan las relaciónes entre los personajes, amistad, amor, lealtad, y se les da un papel importante, realmente se explora ese sentido, en el comic aparecen de vez en cuando estos aspectos, pero tocados muy superficialmente.
-El manga muchas veces tiene menos detalle que los comics americanos, pero tienen una estética maravillosa, no sobran líneas, no faltan, eso tiene un buen manga, un comic tiene un dibujo mucho mas elaborado y mas detallado. (con exepciones de los dos bandos).
-El manga tiene un solo autor salvo contadas exepciónes, a una historia de comic todo mundo le mete mano, ya no se sabe realmente como es un personaje ya que un autor le da ciertas características y otro otras diferentes, esto es de lo que me parece afecta mas al comic americano.
-Manga tiene mas páginas, el comic tiene realmente muy pocas, porque se lleva mas detalle en el dibujo, pero menos historia.
-El manga es hecho en japón, el comic en EU. Esto da como resultado diferentes formas de expresión y de pensar.
-El comic no explora muchos campos, superhéroes, antihéroes, el manga bien puede ser de temas fantásticos, futuristas, románticos, infantiles, ciencia ficción, eróticos, un inmenso ETC.
-Se publican muchisimos mas mangas que comics americanos. Mas variedad, mas calidad al haber mas de donde escoger.
-El comic últimamente se ha vuelto bastante oscuro, con series como Witchblade o Spawn esta industria ya se está enfocando pricipalmente a los mayores, mientras que el manga siempre tiene para todos.
El principal motivo de haber mencionado esto, es la reciente aparición de historietas con este estilo, sobretodo la editorial editoposter está produciendo bastantes mangas de este estilo, el problema es que la calidad gráfica es bastante mala y la trama peor, esto se debe en parte a que el fenómeno es nuevo y no se ha asimilado en nuestra sociedad del todo y no se ha desarrollado tan bien como el estilo americano. De cualquier forma esta editorial ha dado preferencia a títulos con un contenido erótico por su rentabilidad.
Aquí tenemos un ejemplo de una editorial y sus requisitos, esto fue puesto en un foro de discusión por parte de un dibujante:
1.te presentas en la editorial con tus trabajos, donde eres criticado por dibujantes que se sienten superiores a todos , siendo que su trabajo es por mucho peor que el tuyo. los cuales se encargaran de echarte grilla el resto del tiempo que puedas estar ahí.
2.te enfrentas a un editor bastante cerrado que quiere hacer todo al estilo setentero, sin mencionar que siente que el tiene la razón la mayoría del tiempo (98%)argumentando su larga trayectoria.
3.en caso remoto de que se te acepte como dibujante te ponen a hacer revistas como trabajadoras o sexies donde la paga es de $1500 pesos por 32 paginas aunque da lo mismo eso te pagan tambien si haces una historieta(en realidad 33 pues piden la portada)
4.si llegase a pasar aun mas remotamente que aceptan realizar una revista con tigo, te piden varias opciones (historias de la tirada de video Girl Ai y esos tipos que no involucran violencia o acción son de antemano rechazadas bajo el argumento de parecer TV novelas)
5.una vez que se escoge la mas comercial, se modifica por lo menos 3 veces hasta que queda lo mas al gusto del editor (el cual constantemente pone de ejemplo a TETSUKO)
6.se te pone a dibujar números adelantados para tener un colchón, aun así no se te da la certidumbre de si va o no a salir la revista.
7.Ocho meses mas tarde, si no es que mas (para entonces ya tenias fechas de publicación) se te dara la noticia de que se va a aplazar la salida.
8.Pasan 4 meses mas.(el numero puede variar pero dificilmente sera menor a 4)
9.luego otros 4.( para este momento el animo del dibujante ya esta bastante bajo, sin mencionar que se ha dado cuenta que lo que le pagan a duras penas le alcanza para material, gastos en la casa y ese manga que se quería comprar )
10.finalmente sale la revista, la calidad de impresión es mala si no es que pésima. mucho del trabajo realizado se ve espantoso y si cometiste el error de usar tramas de puntitos puedes estar seguro (a) de que se vera solo una plasta negra donde hayas usado muchas.
11.finalmente y como golpe de gracia, la UNION DE VOCEADORES encargada de distribuir la revista decidirá si la publicación vive o muere. en el caso de revistas como la SEDAI casi no la exhibirán, o de plano siquiera la pondrán argumentando que el precio es muy elevado y no se va a vender.
También cabe destacar que la "unión" tiene un acuerdo para quedarse con el 80% (poco mas o poco menos) de lo que llegue a vender el numero 1.
De cualquier manera también se está desarrollando a un ritmo bastante rápido y ya comenzamos a ver algunos avances como la revista "Sedai", "Bosque de Yokai" (publicado dentro de la revista saga shojo), "Tetsuko", y algunos otros dentro de revistas informativas de Manga. Algunos autores que ha logrado destacar aunque sea un poco en este estilo son: Jorge Break, Sergio Pérez Segovia y José Luis Belmont.
Para finalizar quisiera expresar mis felicitaciones a los que tratan de luchar por crear una verdadera industria de historieta en México de calidad, solo quisiera mencionar algunas casas editoriales que han adquirido cierta estabilidad y que tienen en su haber varios títulos como son:
-Minerva Comics
- Beyond Comics.
- Kaboom Comics.
- Taller del Perro.
- Seinen Comics.
- Cygnus Comics.
- Ruptura Comics.
México tiene mucho talento que explotar entre los cuales estan varios dibujantes mexicanos como:
Clover
Jefe Topo
Humbertochi
Yo dibujo un poco también ^o^ Aunque no soy mucha promesa -.-
Originarias de México D.F., Monterrey y Guadalajara principalmente, por ejemplo Minerva Comics.
La historieta mexicana ha contribuido en la educación del pueblo mexicano, en su entretenimiento y desarrollo integral.
Lista de Referencias.
1.-http://www.cem.itesm.mx/dacs/buendia/seminario/historieta.html
Seminario mexicano de historia de los medios: La industria de la historieta mexicana o, el floreciente negocio de las emociones de Adriana Malvido
2.- http://www.pocaspulgas.com
3.- http://www.dreamers.com/personajes/impulso/entrevistas/ramos.htm
4.- http://www.supermexicanos.com/vargas/vargas.htm
5.- http://awci.dreamers.com/dibujantes/bachan.htm
6.- http://www.jornada.unam.mx/1996/ago96/960821/santiago.html
7.- Página Web Comicse.com "Situación actual de la historieta mexicana" por Héctor Garzahttp://www.comicse.com/nota.asp?s=3&n=1