En la
Estancia de Altagracia en el período jesuítico se distingue un núcleo de
construcciones donde se desarrollaban actividades económicas, educativas,
de evangelización y de vivienda: la iglesia, el claustro (actual Museo
Histórico Nacional Casa del Virrey Liniers), el Obraje, los molinos, el
batán y la Ranchería. A este núcleo le sumamos los llamados "puestos" o "estanzuelas"
de la Estancia.
En el
Obraje se desarrollaban actividades económicas tendientes a la elaboración
de materias primas así como educativas. En él se
enseñaban distintos oficios. El edificio se ha conservado hasta nuestros
días y es en la actualidad propiedad de la Curia Eclesiástica de Córdoba.
Cabe hacer notar que la palabra "obraje" es usada en distintos documentos
de la época jesuítica con dos significados: "el Obraje", es decir la
construcción con todas sus dependencias y el "obraje" es decir un ala del
edificio donde se desarrollaban actividades textiles.
El Obraje cumplía
una función mixta, primordialmente económica, pero también educativa.
Lugar de elaboración de materia primas y lugar de trabajo de esclavos. Se
enseñaban distintos oficios. Había talleres de telares, carpintería,
horno, despensa y oficina.
A.H.P.C., Esc. 2, Leg. 43, Exp. 12, f. 584. Año 1771,
anotado 1772. En este expediente se lee: "[...] El obraje se conforma de
un salón que se dice la iglesia vieja con su puerta de una mano [...] con
sus ventanas que caen a la parte del poniente [...]
El edificio del Obraje ha sufrido
modificaciones en su interior, sin embargo aún son reconocibles las
estructuras originarias. En base a los datos que hay de 1767.
En 1959, un grupo de hombres, trabajadores independientes,
empleados, técnicos, industriales, docentes, profesionales Universitarios,
etc., cuyo principal aliciente era servir a la comunidad a través de la
Parroquia de Alta Gracia, constituidos formalmente como "Liga de Padres de
Familia", conscientes de que la oferta educativa era insuficiente y
carente de la orientación especializada, asumieron la responsabilidad de
encarar todas las acciones necesarias para la creación de una escuela
secundaria técnica, donde se hiciera realidad lo que las sociedad
demandaba con suma urgencia.
Con el respaldo del Arzobispado de
Córdoba, del Cura Párroco de Alta Gracia, Pbro. Domingo Viera, de las
autoridades municipales y el apoyo incondicional de un gran número de
empresas de la industria, del transporte, del comercio, de las distintas
instituciones comunales y de personas que forman el "Grupo de amigos del
Instituto EL OBRAJE", se abocaron tras la empresa de concretar:
|
|
Una escuela con
amplio sentido social, donde los alumnos tuvieran igualdad de
oportunidades, más allá del estrato social al cual pertenecieran, donde se
respetaran los principios de la religión Católica Apostólica Romana, donde
se formaran jóvenes responsables, participativos y críticos, defensores de
la paz, la justicia y los derechos humanos, que practicaran la vida en
democracia, respetando y cuidando la creatividad y un permanente
compromiso con la comunidad y donde la familia fuera el fundamento de su
estructura.
Una
escuela que rompiera definitivamente la antinomia social: CONOCIMIENTO -
FORMACIÓN - TRABAJO, que despertara en los jóvenes la inquietud por el
"SABER HACER", por el "SABER", por el "SER" y por el TRABAJO EN EQUIPO,
que integrara a PADRES, ESTUDIANTES y DOCENTES en una COMUNIDAD EDUCATIVA
tras la tarea indelegable de devolver a la comunidad un grupo de Técnicos
formados en CIENCIA y CONCIENCIA.
Con estas
prioridades, en 1960 se creó el primer año, con los planes del ex - C. O.
N. E. T. (Plan 1574/65) y una matrícula de 43
alumnos, con la meta cierta de poder completar en los próximos dos años el
Ciclo Básico Técnico, ya que el lugar físico con que se contaba y las
escasas posibilidades económicas requerían un proyecto realizable y
seguro, dejando para más adelante la creación del Ciclo Superior, que se
concreto en el año 1973.
Por
iniciativa del Prof. Alfredo Ruibal, el Prof. José Ferrero, y los señores
Antonio A. Abraham y Roberto B. Brunengo, por el Centro de Hombres de la
Acción Católica y los Sres. Dr. Pedro Perina Cáseres, Ing. Adolfo Suárez
Amengual, Adhemar Torres son invitados a participar en la concreción de la
fundación de un Instituto Privado de Enseñanza Secundaria que comenzaría
las clases en Abril de 1960.
Se reunieron el día
3 de noviembre de 1959 a las 22:00 hs. en la Casa Parroquial
Primer Consejo Directivo
Representante Legal: Pbro. Domingo
Viera.
Director: Ing. José Suárez Amengual.
Secretarios: Sr. Marcelino Pelaez
y Sra. Amanda C. de Sandonato.
Tesorero: Sr. Roberto Brunengo.
Presidente de la Liga de Padres de
Familia: Dr. Pedro Perina Cáceres.
Representante del Personal
Docente: Dr. Angel Miguel Falabella.
Representante del Personal
Técnico: Sr. Antonio Abraham.
Asesor Docente: Prof. Alfredo Ruibal.
El 4 de Abril de 1960 el sueño de
la ciudad se convirtió en realidad, nació nuestro querido y prestigioso
Instituto "El Obraje" y esta es su historia. |