"Temerás a tu
vecino"
Esta película, -cuyo título original
es el nombre de una calle en una ciudad estadounidense
"Arlintong Road"-, es una de esas que confirman
mi teoría-práctica de lo que debe de ser el cine: Un
motivo para pensar y filosofar.
Al principio de la película te das cuenta que es una
historia que solo se debería de ver en Estados Unidos,
puesto que la trama que se presenta es puramente
norteamericana y por lo tanto solo un norteamericano
moderno la conoce: la historia de sus atentados
terroristas en el siglo veinte; por qué suceden, quién
es el culpable; repito en gordo, QUIEN es el culpable, NO
quiénes. Porque los norteamericanos necesitan bajo toda
necesidad, de UNO, con su nombre, su rostro y su todo, y
ya con ese punto, TRANQUILIDAD.
Pero obviamente la película se adentra en otros
aspectos, sin salirse de ese ley motiv.
La auténtica filosofía de esta narración fílmica (es
que me da cosa decir "cinta") es: NO TE METAS
EN LOS ASUNTOS DE LOS DEMÁS, Y TODO IRÁ BIEN. Es
evidente que es una película, nunca nos olvidaremos de
ello en ninguna de las que comentemos; vale; pero es
parte de la vida real.
La gente se espía; unos y otros quieren saberlo todo.
Entre la gente sencilla todo se sabe, y además en un
periquete. El mundo vecinal es un mundo muy curioso; es
la reunión, por lo general, de las personas que tienen
una vida similar: el trabajo, la familia, la casa, los
fines de semana, y se acabó. Pero resulta que NO todo el
mundo tiene ese tipo de vida; hay otras, sí, y están en
este, en este mundo.
Ya no es solo lo que dice la sinopsis de la película
"¿Qué harías si te enteraras de que tu vecino es
un terrorista?", je je, eso es casi demasiado poco;
hay algo aún más fuerte: ¿Qué harías si tu vecino
fuera tan extraño, tan curioso, tan fuera de lo
corriente, que no pudieras ni conocerlo?, y encima
tramara, por ejemplo, el fin del mundo. Sería aún más
fascinante que esta película compleja y llena de
astucias.
Eso sí, la vida del terrorista de la película NO es
corriente, ni es un terrorista con mala vida; vamos, para
llegar a saber que es un terrorista, el vecino espía
tiene que remover la historia del otro hasta lo
indecible. Ya digo que es muy compleja como para
explicarla bien; pero la idea es la que deseo se capte.
Además hay otro detalle: Todo aquello que uno desea
alcanzar, ya puedes encontrarte con mil impedimentos,
puedes tener contactos con los mejores "no sé
qué" de la vida mundana, que te ayuden a esto y lo
otro, que el objetivo final, se consigue; porque pensar
en UNA sola persona porque solo se VEA (de ver con los
ojos en la cara), NO quiere decir que sea UNA sola
persona; lo bueno de la vida privada VERDADERA de cada
cual, es que NUNCA se sabe cuántos hay. Y si no tienes
cuidado, si no miras bien todos los detalles; si crees
incluso que estás espiando bien, OJO, porque serás tú,
tu propia víctima, la cabeza de turco; pero no por
"pobrecito de mí", sino por patoso.
Y un aspecto técnico: No vi los títulos de crédito, no
me fijé en el autor de la banda sonora; la banda sonora
es fascinante, tiene todos los estilos imaginables, pero
tiene carácter; y es grato encontrarse con lo que ya son
clásicos de la Música Posmoderna: Angelo Badalamenti,
un Músico que es imposible de encajonar en ningún
estilo de los ortodoxos, pues desde "Los
supervivientes", una película de los años setenta
de esas más raras que un perro verde, y donde hacía
música de lo más amusical, ha ido creando y creando,
hasta conseguir fundir montones de sonoridades
fascinantes.
Lo repito; una buena historia, con una buena Música, la
Perfección.
Un abrazo sin espionajes.
Quirón
Volver
|