LOS PLANETAS.
Sexta
Parte.
Urano, El
Mago.
(El Aviso casi habitual: Y es respecto al sonido del midi una vez
extraído 
del ZIP. Esta Obra de Holst es tan curiosa que nos obliga a estar
muy 
atentos, a tener que aguantar unos cambios de sonoridades y de
volúmenes que 
no es lo normal en la Música "cláscia" que podemos
conocer. Por lo tanto, 
sonido de los altavoces bien elevaíto. Gracias.)
Musicalmente hablando, Saturno, Urano y Neptuno no tienen
solución de 
continuidad, es como si estuvieran enlazados por un portentoso
túnel; por un 
Lumínico Puente que salvando las distancias físicas del
Espacio, aquí, en su 
Música, están más que unidos. De ese modo, cuando empezamos a
escuchar esta 
Parte, Urano, escuchamos todavía el recuerdo de Saturno, con sus
Pasos hacia 
la Eternidad, hacia ese renacer que es Kronos, hacia ese No
Tiempo 
indescriptible.
Ahora bien, ¿por qué Urano es "El Mago"? Desde el
punto de vista de los 
griegos no nos podemos dejar llevar; Uranos tiene que ver más
con algo 
carnal que con algo Mágico.
Podemos optar por el significado de "Cielo" que
también se le daba; y el 
Cielo al menos es claridad, y la claridad es Magia.
Pero... ¿Por qué no pensar que es Holst el que le puso ese
apelativo de "El 
Mago"? No hay por qué pensar que siempre hay que apoyarse
en algo mítico; 
cada ser Consciente y Trascendente puede ser creador de
Arquetipos y 
Estructuras que a partir de ese momento Nazcan. Se sabe de la
existencia de 
Urano como planeta, como algo físico, desde el siglo dieciocho,
finales. 
Pero de ahí no ha pasado, de ser una figura más en el
firmamento.
Holst da a Los Planetas otra identidad. Todo aquello que es
Tocado por la 
Divina mano de la Música, lo eleva a niveles fuera de la razón.
La Música es 
Metarracional, sino no se podría haber hecho. Incluso las
Matemáticas 
utilizadas en la Música son Metarracionales, no pueden verse
guiadas por 
simples ecuaciones y fórmulas.
Pues todo eso trasladado a esta Obra musical es lo que nos hace
sentir, 
percibir, la Metarracionalidad, y gracias a esa
Metarracionalidad, podemos 
decir de nuevo que por muchos avances científicos, incluso
tecnológicos, un 
Hombre, Holst, ya ha llegado a todos los Planetas, en esta
ocasión a Urano.
¿Qué "vemos" en la Música de Urano? Podemos ver
muchas cosas, y cada uno con 
su imaginación verá lo que más predispuesto esté a ver. Pero
en líneas 
generales se puede decir, -aunque sea inducido por la propuesta
de Holst- 
que se puede presentir la Magia, qué se puede experimentar a la
hora de 
tener tan cerca, un lugar tan lejano en el espacio. Por lo tanto 
¡¡¡carámbanos!!!, ¡¡hemos doblado el espacio cual sábana o
cual folio 
dina4!! Haciendo eso, hemos asistido a la Magia más
deslumbrante, más 
alucinante, y no tenemos ni que ser Magos; los somos tanto en
cuanto seamos 
partícipes de esta Música. Somos lo que Sea, cuando somos
partícipes de 
todo aquello que vivamos como propio.
De ese modo tan sencillo, hacerse de uno la Obra de los demás,
es 
comprenderla, llegar a su justa raíz. Oh no no no, no se trata
de 
expropiarse de nada, eso es imposible; así como las Pirámides
de Egipto no 
se han vuelto a repetir, ni la Quinta Sinfonía se ha superado,
no se volverá 
a repetir una obra de estas características, y eso que nadie lo
impide, solo 
la zanganería humana y la despreocupación por lo que hemos sido
desde hace 
incalculables tiempos: Creadores.
Será mejor que dejemos un poco para mañana, el último planeta,
nuestro fin 
de viaje... Bueno, quizá no, hay algo preparado sobre Plutón,
así que quién 
sabe. ¿Y después? ¿Los planetas se acaban en Plutón? ¿Hay
acaso una pared 
negrota y oscura después de ese nebuloso planeta???? Ah,
misterio.
Quirón Alvar