¡No mates, no seas ocioso, no seas mentiroso!
por Pedro Flecha

Los incas tenían tres máximas “No mates, no seas ocioso, no seas mentiroso”, y estos principios son el parámetro de análisis moral de Guamán Poma, encontrando que los chapetones y los criollos colaboracionistas mataban por gusto, eran explotadores y, sobre todo, mentían. Quizás la última máxima era para Guamán, la más importante, ya que parece que estuvo relacionado con la primera revolución en el llamado “Nuevo Mundo” , la cual se llamó taki unquy y creo fue alrededor de 1550. Por muchísimos años esta rebelión ha sido considerada ya sea como una enfermedad psicológica colectiva llamada “Chorea” ( la cual tambien achacaron al movimiento del “Ghost dance” en EEUU del siglo pasado), o como un símil  al movimiento de “flagelantes” en  Europa siglos antes.
 
Sólo estudios recientes, derivados de la entrelínea de Guamán Poma  permiten verificar que la tal rebelión era un movimiento que se basaba en promover una “compulsión colectiva a decir la verdad”. La veracidad, más propiamente dicho la no-mentira es la base de de las relaciones que son recíprocas y por lo tanto propiamente “humanas”. Esta no-mentira es una actitud necesaria para la supervivencia ya que existir es relativizarse y ser relativizado por el entorno (ambiente y sociedad) donde se desenvuelve el mayor acto de existencia, la construcción perceptiva. Ningún mundo puede construirse si se miente, ya que no hay mentira en la naturaleza.

Los primeros mentirosos son para Guamán los que traen una institución llamada religión y le da muy duro a los religiosos, salvando únicamente a los jesuitas porque considera que eran los únicos que no querían arrasar con su cultura, además...también tenían un proyecto. En un grabado extraordinario muestra a un andino arrodillado ante un jesuita diciéndole “...confiésame padre (la aceptación de una realidad, la del dominio de una religión), no me preguntes de las guacas (respeta mi cultura)”.  Las guacas (o wakas) eran a nivel popular la calidad de extraordinario de algo, la anomalía en la estadística, ya fuera un volcán tutelar, la  madre de mellizos o un niño que naciera con polidactilia (seis dedos en el pie o mano). En un nivel más profundo la ciencia y matemática andina, de rigor geométrico que se basaba más en relaciones que en medidas, tenía conceptos (teoremas y leyes precisas) que eran guaca. Por ejemplo  las relaciones de inscripción de unas figuras geométricas en otras, tales como círculos en cuadrados, que enloqueciera la imaginación de un Leibnitz (y lo llevara a descubrir el cálculo infinitesimal) o un Kepler (que lo llevara a definir las órbitas de los planetas) se encuentran desde petroglifos de hace 10,000 años, hasta Macchu Picchu, pasando por Chavín y Nazca.  Guaca era el conocimiento de la anomalía en la estadística, la secuencialidad de lo extraordinario, las leyes y relaciones de lo que hoy llamamos sistemas no lineares. Sistemas no lineares son aquellos,por ejemplo, que determinan cuando el flujo de un fluido en una tubería entra en estado turbulento o que podría relacionar cambios climáticos con terremotos. La ciencia andina partía de una configuración geométrica del universo, el hombre y de las leyes que relacionaban, es decir, las formas halladas con el ambiente. Estas mismas leyes (guacas) eran los fundamentos con los cuales se construían las sociedades humanas.

La ecuación fundamental.

Hay una ecuación filosófica extraordinaria en quechua que transmite Guamán, como si fuera un cantar o un poema y que constituye la base de todo un sistema de pensamiento 

Tiqsi Wira Quchá  =   Almácigo (semillero) de los fundamentos
Qaylla Wira Quchá  = Almácigo (semillero) de los límites
Pacha Kamac  = Reglamento del espacio-tiempo
Runa Rurac   =   Generador de hombres humanos

Los hombres-humanos (runa) se generan cuando los fundamentos, que son ilimitados, son limitados y se desenvuelven en un espacio-tiempo. Milenios antes que Einstein los andinos han hecho los conceptos de espacio y tiempo conceptos intercambiables, uno no existe sin el otro. Ello todavía subsiste. Por ejemplo, la medida agraria llamada topo en algunos lugares significa 3,000 metros cuadrados, en otros 1,000 y en otros 5,000. ¿Porqué, pues porque tiene en cuenta la calidad de la tierra y del clima. No hay un intermediario (moneda) que impida el trueque. Las medidas de distancia también llamadas topo (o tupu, ya que en quechua hay solo tres vocales a, e-i y o-u) pueden significar una distancia variable dependiendo del terreno, si este es llano o montañoso.

Los fundamentos, lo tiqsi son lo que es común a todo, por ejemplo, el círculo, lo qaylla es el poner los límites, por ejemplo el cuadrado –deducción humana- . Las relaciones entre un círculo –común a la naturaleza toda- y un cuadrado –deducción humana-  conforman un teorema, una guaca. El espacio tiempo necesario para generar la humanidad tiene una sabiduría intrínseca ; primero que espacio y tiempo se conversan y en que al entender esta conversación es posible conciliar lo permanente (el círculo) con lo creado (el cuadrado). La sabiduría andina resume lo que la humanidad es...percepción armonizada, intercambiabilidad  del espacio y el tiempo y de las formas permanentes y creadas. En este nivel no necesitaban dioses, ni creencias ya que ellos eran impedimento para la realización de la humanidad en los hombres (aquello que el deliberadamente olvidado Teilhard de Chardin clamaba), el perfecto ecumenismo.

Hemos perdido la capacidad de observar. Nos hemos olvidado que el ser curioso, observador, dudante, es la base misma de nuestra humanidad y nos hemos entregado a la creencia aberrando al conocimiento. Creencia es religión, sistema político, democracia... Hoy día más saben los perros de los chinos sobre los terremotos que toda la NASA elevada a la quinta potencia.  

Estas  guacas están extraordinariamente plasmadas en cada monumento de la cultura andina, en cada tela, cada cerámica y de forma inmensa en el documento –como bien lo llamara María Reiche-  geoglífico de Nazca que cubre varias decenas de kilómetros cuadrados. Pero han permanecido “silentes” por 500 años.

¿Es esto particularmente andino?

Definitivamente no. Existe desde los petroglifos siberianos hasta Notre Dame en París. Es un patrimonio del inconsciente colectivo humano. La humanidad se puede definir simplemente como la preminencia del conocimiento sobre la creencia. Pero el conocimiento no es apropiable, ni es un objetivo, el conocimiento es la actitud de conocer. La creencia, sea esta religiosa, política, científica es un aborto de esta actitud, es una castración de la humanidad. 


 

 


 
Escríbanos a: 
ailatin@zdnetmail.com

 AILA