Sumario Independencia 33. Abril-junio 2000

Organo andaluz de opinión

Nuevos Andaluces. Editorial

Lecturas comprometidas desde América Latina. R.

La verdad de Blas Infante. R.

Peculiar historia de Andalucía y España. R.

Madres de Plaza de Mayo en Sevilla. Manu Carcela

Al encuentro de Nacionalistas e izquierdas. Antonio Godoy Romero

Andalucía 2000. Balance de las Elecciones andaluzas de 12 de Marzo de 2000 y de la situación política de Andalucía. Javier González Pulido

Contra la lógica del capital. Manu Carcela

Desentrañando el mundo mundial. Comite de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza

volver



Nuevos Andaluces

Editorial

Novedades en la composición de las clases trabajadoras

El primer 1º de Mayo del nuevo milenio trajo una novedad importante en las tradicionales manifestaciones del día internacional de la clase obrera.

Entre todas destacó la celebrada en Almería. Su importancia no le viene por el número (con tres mil personas fue de las más numerosas del estado), destacó porque las trabajadoras y trabajadores eran mayoritariamente gentes venidas de todo el continente africano, subsaharianos y magrebies. Para dar más que pensar esta manifestación no contaba con el beneplacito de las ONG oficializadas ni del Trust CC.OO-UGT (a "su" mani, la "oficial", no acudieron ni la mitad) .

Las tres mil personas que animaron las calles de Almería fueron convocadas por organizaciones llamadas minoritarias (entre ellas Nación Andaluza) y, sobre todo, por organizaciones de inmigrantes que demostraron una clara independencia del poder y sus aledaños.

Las fuerzas nacionalistas andaluzas no pueden dejar de observar esta realidad, la transformación que está sufriendo la composición de las clases trabajadoras, sobre todo entre las personas jornaleras, desde el plástico almeriense y onubense a los olivares del Guadalquivir.

El papel del nacionalismo andaluz de izquierda

La Mesa por la Intersindical Andaluza (SOC, SU, SUAT, USTEA) parecen que están atentas a esta realidad. De hecho el lema suyo este 1º de Mayo era "Nuestra clase no tiene fronteras". y organizaron actos en Almería, Huelva y Málaga en torno al primero de Mayo con la problemática de trabajadoras y trabajadores inmigrantes. También han apoyado reivindicaciones laborales y de derechos civiles de las gentes inmigrantes.

Nación Andaluza ha sido desde el comienzo una de las principales organizaciones animadoras de la "Plataforma Convivir sin Racismo, Vivir en Paz", Esta plataforma es casi la única expresión organizada que desde los primeros días dio respuesta a los acontencimientos xenofobos de El Ejido.

Pero desde luego no es bastante. Desde el nacionalismo de izquierdas, tanto a nivel sindical como político, tenemos una inmensa responsabilidad en cambiar la situación de racismo expreso que se está manifestando en nuestra tierra. Esfuerzos importantes deben dedicarse a ello.

Es significativo como frente a la actitud abierta y comprometida del nacionalismo andaluz el nacionalismo español ha sido la ideología refugio de las posturas racistas en todos estos meses. Y no es de extrañar, el nacionalismo español se ha construido sobre el espíritu de conquista y sometimiento. Solo quiere a los "moros" , a los "negros" ,a los "lituanos" o los "ecuatorianos" cuando aceptan una explotación sumisa. Si no se acepta la esclavitud aparece el Santiago Matamoros que antaño ganaba batallas y ahora organiza persecuciones que le dan magníficos réditos electorales.

Frente al intolerante españolismo las y los nacionalistas andaluces debemos ser conscientes que los inmigrantes son "nuevos andaluces" .(1) e integrantes del pueblo trabajador andaluz. Estamos unidos en una sola lucha.

(1) Denominación que acuñara el Antropólogo Isidoro Moreno en un valiente artículo publicado por Diario de Andalucía en plena resaca de los sucesos de El Ejido de Febrero. Y que por supuesto no indica una "asimilación", sino una convivencia respetuosa con la identidades de cada cual.

volver



Lecturas comprometidas

R.

1.- NI UN PASO ATRAS de Madres de Plaza de Mayo. Editorial Txalaparta, Apdo.78 - 31300 Tafalla - Nafarroa.

2.- Cuba rebelde en dos textos históricos: CONTRA ESPAÑA de José Martí y LA HISTORIA ME ABSOLVERA de Fidel Castro.Ambos libros en Txalaparta.

3.- RELATOS DEL VIEJO ANTONIO, obra del sub-comandante Marcos. En la colección «Puntos Subversivos» de la editorial andaluza Guarache. Todo lo que se recaude con la venta del libro irá destinado a las comunidades zapatistas de Chiapas.

volver



La verdad de Blas Infante

R

Por fin se publica la biografía de Blas Infante escrita por Enrique Iniesta.

La Editorial Comares http://www.comares.com acaba de publica el primer volumen de esperadísima biografía de Blas Infante escrita por su mejor conocedor, Enrique Iniesta.

Título: Blas Infante. Toda su verdad .Volumen I. 1885-1919 Autor: Iniesta Coullaut-Valera, Enrique . PVP: 2500 Ptas

De indudable interés el perfeccionismo del autor, como, un ejemplo entre muchos, su sorprendente investigación sobre los orígenes de la bandera y el momento de su "aprobación"..

Pero lo más interesante es la figura de Blas Infante que Iniesta ha recuperado, se aleja mucho del adocenado y acomodaticio personaje que una y otra vez se nos presenta desde el poder. Es incomoda para los amantes del orden desigual y del españolismo al uso.

Es un pensamiento potente que nos fustiga para romper tópicos y pensar en un actuar andalucista tremendamente original.

Lectura absolutamente imprescindible

volver



Peculiar historia de Andalucía y España

R.

Es el título del libro de Adolfo León Fernández publicado en dos volúmenes por Grupo Editorial Universitario. http://www.siapi.es/geu.

Una forma de contar como si de una conversación se tratara de este experimentado luchador por Andalucía (dirigente que fue del histórico MSA) y que ofrece un aporte ingente de datos con los que inevitablemente se entra en discusión por la interpretación tan personal e intransferible del autor. Pero eso en vez de un defecto es un acicate que sirve para lo que Adolfo pretende y que explicita en el subtitulo de la obra: "Libro de concienciación andaluza".

Ideal para adentrarse apasionadamente en el estudio de nuestra historia, para conocerla desde luego, pero sobre todo para hacerla estandarte de nuestra identidad.

volver



Madres de Plaza de Mayo en Sevilla

Manu Carcela

El día 6 de Marzo estuvo en Sevilla una representación de la Asociación Madres de Plaza de Mayo compuesta por Hebe de Bonafini (presidenta), Marta Vadillo (de la ejecutiva) y Sergio Schoklender (Abogado). Entro otras actividades, participaron como ponentes en una charla-coloquio organizada por el denominado Foro Obrero Javier Verdejo y donde Nación Andaluza colaboró de forma activa. Entre otros temas las Madres nos hablaron acerca de: desaparecidos políticos, violencia estatal, democracia como farsa, derecho del pueblo a la autodefensa y sobre la Unversidad Popular y Revolucionaria creada por ellas mimas en Argentina. No cabe ninguna duda de que Madres de Plaza de Mayo portan con dignidad el testigo que recogieron de sus, como ellas dicen, "amadísimos hijos guerrilleros y revolucionarios". La lucha continua.



Nacionalistas e izquierdas

Antonio Godoy Romero

Los bloques de votos y su volatilidad

Los resultados de las últimas elecciones autonómicas permiten deducir algunas tendencias de una gran relevancia. En primer lugar, del sistema de partido dominante, tal y como lo definiera Maurice Duverger en los años 50 y más tarde Roger-Gerard Schwartzenberg y Charles Debbasch, se puede pasar en los próximos años a un sistema de pluripartidismo atenuado con dos grandes fuerzas políticas dominantes, lo que puede posibilitar un juego de alianzas de bastante interés. La hegemonía del PSOE, que comenzó con las primeras elecciones autonómicas del 23-5-82, se está viendo seriamente dañada.

En Andalucía existen dos ejes actitudinales básicos: el clásico y mayoritario eje izquierda/derecha, que se sitúa en la dimensión del conflicto socioeconómico, y el incipiente y por el momento minoritario eje de nacionalismo, que se ubica en la dimensión del conflicto nacional. En nuestro país no se suele producir, y deduzco que la situación no variará por lo menos a medio plazo, una importante volatilidad electoral entre bloques (o sea, cambios de voto que traspasan divisiones de clase o de ideología, y que se producen entre los dos grupos de partidos que resultan del cleavage de clase o ideológico), pero todo indica que se podría producir una importante volatilidad intrabloques (es decir, la que se produce en el interior de cada uno de los grupos o bloques de partidos en los cleavages de clase por un lado, y centro/periferia por otro).

La unidad del nacionalismo de izquierdas

Creo que ha llegado el momento de que las diferentes fuerzas políticas nacionalistas de izquierdas (Nación Andaluza, Izquierda Andaluza, Asamblea por Andalucía, la CUT ) nos sentemos en una mesa y planteemos por fin la creación de una coalición electoral en la que cada uno mantenga su propia identidad y estructura organizativa, pero que establezca al mismo tiempo unos principios mínimos de actuación política. Las crisis en el seno del Partido Andalucista y de IU-CA, unido al gran número de votantes descontentos y desengañados con esos partidos, pueden propiciar una volatilidad intrabloques en las dos dimensiones antes reseñadas (izquierda y nacionalismo) que beneficiaría con mucha probabilidad a este hipotético proyecto que propongo.

Abstención

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la abstención en Andalucía, sobre todo en elecciones autonómicas, es de las más elevadas del Estado. No se debe olvidar que buena parte de esta abstención se podría calificar como crítica y de protesta política, y es en este sector mayoritariamente joven del electorado en el que también se debería incidir con fuerza para que una buena parte de ellos se integrara en esta ilusionante alternativa. Creo que ahora es más necesario que nunca unir nuestras fuerzas y ofrecer a la sociedad una alternativa auténticamente nacionalista y de izquierdas.

volver



Andalucía 2000

Balance de las Elecciones andaluzas de 12 de Marzo de 2000 y de la situación política de Andalucía

Javier González Pulido

Las elecciones andaluzas de 2000 se han vuelto a realizar, por voluntad del PSOE, diluidas y condicionadas por el debate estatal, al coincidir con las generales. En esta ocasión, la operación no le ha salido bien a Chaves pues todo apunta a que la simultaneidad a quien ha beneficiado es al PP. Así lo admite hoy hasta el mismo PSOE.

Resultados electorales

El PSOE se mantiene en los escaños de 1996 (52). El PP crece (46, +6), reafirmando su hegemonía urbana. El PCE-IU se hunde (6, -7), obteniendo los peores resultados desde 1982 inclusive. Los regionalistas del PA suben moderadamente (5, +1); discreta renta de su condición de bisagra. La abstención aumenta, pero ni su cuantía ni el contexto permiten leer ahí nada más del habitual cóctel de impotencia, apatía e ignorancia. El voto nacionalista sigue reducido y disperso, repartido entre Izquierda Andaluza (una escisión de IU que se alío con IC-Verdes en las europeas), 10.350 votos; Nación Andaluza (independentista), 4.879 y Asamblea de Andalucía (el frente electoral del PCPA que se orienta al nacionalismo), 4.256.

Los últimos cuatro años de la Junta

En estos últimos cuatro años, la Junta ha persistido en su política tradicional social-liberal. La sanidad y la enseñanza públicas han continuado degradándose frente a sus competidores y parásitos privados. Ha crecido el empleo pero precario y sin que disminuya el plus de paro estructural andaluz; sigue reinando la economía sumergida y no ha habido señal alguna de reindustrialización. La Junta mantiene la plena aceptación del papel económico subordinado de Andalucía en el marco estatal y europeo. Andalucía, aún en plena fase expansiva del ciclo, sigue sin acortar distancias y en el furgón de cola; con el horizonte cierto de una relación global con Marruecos que se hace por momentos más compleja y sin disponer de los imprescindibles instrumentos políticos propios con los que diseñar soberanamente su futuro nacional.

La novedad de este periodo se encuentra en que, por primera vez desde 1982, el PSOE no gobernaba a la vez en Madrid y en Andalucía. Así, la Junta ha actuado como baluarte de oposición y desgaste frente al PP en Madrid y en los grandes ayuntamientos urbanos andaluces. Es lo que se ha venido en denominar la confrontación, es decir, la táctica de utilizar asuntos como arma arrojadiza mutua entre diferentes instituciones administradas por PSOE o PP, sabiendo que, dado el consenso de fondo existente, los papeles podían estar perfectamente intercambiados de ser otra la coyuntura. En este apartado destacan los conflictos por el no reconocimiento por el Gobierno español del censo real andaluz, el modelo de financiación autonómica, la distribución de las transferencias europeas o las posiciones respectivas ante la reforma de la OCM del aceite de oliva. La otra pata de la confrontación ha radicado en gestos de baja entidad presupuestaria _la atenuación controlada del recorte en medicamentos o una mísera propina para las pensiones asistenciales, por ejemplo- por los que el PSOE en Andalucía, para ganar imagen social, alteraba medidas del PP adoptadas en Madrid. Estos gestos han constituido el basamento fundamental de la autopresentación del PSOE como "la izquierda" y en su delimitación frente al PP. Pero, junto a la confrontación se ha dado no poca colaboración o coincidencia: la actuación ocultista frente a las responsabilidades del desastre ecológico de Aznalcollar; el comportamiento previo y posterior a la explosión racista antimarroquí de El Ejido; la política de pactos sociales con CCOO-UGT... Esta faceta colaboradora entre PSOE y PP ha merecido, como es de suponer, mucha menos atención editorialista por la prensa afín a ambos. Precisamente allí donde el PSOE apostó por una orientación más diferenciada _la creación de un sostén financiero propio mediante la fusión de las cajas de ahorros andaluzas- es donde ha obtenido su mayor derrota, teniendo que ceder ante la presión combinada del PP, la patronal, la Iglesia, La Caixa y CajaMadrid. Al final, ha tenido que renunciar al proyecto de Caja Unica.

Españolismo "verdiblanco" del PSOE

En Andalucía, el PSOE sigue practicando y encarnando el españolismo verdiblanco. Día a día, desde la Junta y desde su cohorte de intelectuales orgánicos, actúa como agente activo de asimilación y desnacionalización. Sólo hay que recordar, como botón de muestra, la inmediata y exaltada reacción descalificadora de sus portavoces oficiosos frente a la masiva y espontanea identificación popular con "Solas" _la gran película de Benito Zambrano, hablada en andaluz- y sus esfuerzos a coro por desviarla a la inocua categoría de universal. Sin embargo, cuando las elecciones se acercan el PSOE no siente escrúpulo alguno en escoger como lemas "Andalucía, lo primero" y luego "Por Andalucía". Habría que haber escuchado los gritos histéricos de su falange sureña de epígonos de Savater o Elorza del tipo de Muñoz Molina o García Montero, si a Pujol, Arzallus o Beiras (no digamos a Otegi o Carod Rovira) se les hubiera ocurrido adoptar frases similares en Cataluña, Euskadi o Galicia. El proyecto "Andalucía emprende" resume la otra cara del discurso del PSOE y evidencia su deriva neoliberal pronunciada. De la mano de Felipe González y Chaves _en el mejor estilo Tony Blair o George Bush Junior- el PSOE plantea como mágica solución al subdesarrollo andaluz que los parados, particularmente mujeres y jóvenes, sustituyan la decimonónica aspiración a un empleo fijo asalariado por su conversión en empresarios emprendedores según el modelo Bill Gates. Ni siquiera el PP se permite todavía tales niveles de descaro en su discurso electoral.

El PSOE ha forjado tras de sí en Andalucía, en sus 18 años de gobierno ininterrumpido, un sólido bloque de intereses. Recibe el apoyo explícito de CCOO-UGT, que agradecen así el río de subvenciones públicas del que depende la subsistencia de sus aparatos. Un modelo que también aplica sectorialmente con sus organizaciones pantalla como la FOAM (Pensionistas) o la red clientelar articulada en torno al Instituto Andaluz de la Mujer; con organizaciones aliadas como FAECTA (cooperativas) o controladas, como la CAVA (asociaciones de Vecinos). La ultima adquisición deviene de la compra de Los Verdes -integrados en sus listas- que queman etapas para no perder comba de su referente alemán; aunque en Andalucía lo hagan en clave de esperpento. Por el contrario, a Nueva Izquierda, cumplida su función, la tiran para que descanse en el basurero de la historia. Socialmente, cabe destacar que mantiene el apoyo de buena parte de las mafias profesorales que han tomado posesión de las universidades andaluzas y el sostén rural creado por el subsidio agrario en la Andalucía interior.

El PP "revolucionario"

Con todo, el PSOE de aquí siente también en su cogote el aliento del PP. Aún revalida mayoría pero, a la vez, percibe que el pensamiento único conservador y españolista que ha gestado, legitima y afianza paulatinamente al PP; erigiéndolo en alternativa creíble también en Andalucía. Chaves lo reconoce así cuando afirma su preocupación porque el PP les esté arrebatando la bandera de lo que ellos denominan "modernidad". El PP crece al rebufo de su ola estatal pero también del hastío por tan larguisimo mandato del PSOE. Además, el neoliberalismo con compasión del PP ha hecho que la derecha no despierte el terror de no hace mucho entre la población subsidiada, fundamentalmente del campo: "Si no ha quitado las pensiones, ¿por qué va a quitar el subsidio?". Signo de los duros tiempos que vive la izquierda en este país nuestro es que el PP se haya permitido la doble desfachatez de presentarse bajo el lema "La Revolución que Andalucía necesita" (sic) y con una cabecera de cartel para la Junta que ni siquiera es andaluza y que aflige al oído con su recio acento castellano; sin que ambos desmanes le hayan provocado perjuicio alguno perceptible.

El desastre PCE-IU

Los resultados del PCE-IU son un desastre total. Aún así, teniendo en cuenta su política, su desimplantación militante y su aislamiento, lo sorprendente es que todavía retenga el voto de 325.000 andaluces (8,1%). Muchos votos aún para un partido al que su autoasumida condición de fuerza complementaria y subordinada al PSOE lo sitúa como una formación políticamente innecesaria, prescindible. Una situación que recuerda a la que en su día afectó a Euskadiko Eskerra y hoy a Iniciativa per Catalunya.

La campaña del PCE-IU, con el gracioso Romero a su proa, se ha centrado en ofertarse a Chaves como socio menor en el futuro Gobierno andaluz. Este sonsonete se ha repetido hasta la extenuación propia y saturación ajena (ciscándose, por cierto, por enésima vez en los comprobadamente inútiles documentos políticos de IU-CA) pese a los reiterados desprecios del PSOE. Queda para los anales del bochorno político la escena vista en el debate televisivo de Canal Sur cuando, sentados uno junto al otro y tras sucesivos ofrecimientos y requerimientos de Romero a Chaves, acompañados de miradas cómplices y afectuosos tirones del antebrazo presidencial, este le espetó a Romero en su cara aquello de: "Tranquilo Antonio; que se te van a romper los nudillos de tanto llamar a la puerta". Aún un tipo tan correoso y desenvuelto como Romero que, después de un cuarto de siglo de empalmar liberaciones, todavía se permite el chiste de autodefinirse profesionalmente como jornalero- no pudo ocultar su tribulación. Ya Chaves, implacable, le había refregado a Romero que, si lo que definía a la izquierda era el acuerdo estatal PSOE-IU, esa era precisamente la política que el PSOE había desarrollado desde la Junta; así que ya podía empezar el PCE-IU a reconocerlo y a autocriticar su pasado.

El patético discurso electoral del PCE-IU se articuló en dos ejes. Primero; mentir de palabra y por escrito con increíble cinismo sobre los contenidos del pacto PSOE-IU haciéndole decir, por ejemplo, que incluía el compromiso de implantar por Ley las 35 horas sin reducción de salarios. Es imposible saber a cuanta gente han conseguido engañar con embustes de este tipo. Segundo; en un nuevo alarde españolista, propio de presuntos "internacionalistas" de esta calaña, enfatizar en la virtualidad del acuerdo con el PSOE como vía para meter en cintura y pararle los pies a Pujol y Arzallus, fortaleciendo al Estado español (federalizante, por supuesto). En esta ocasión no ha habido concesiones cara a la galería para contentar a la parte nacionalista de la parroquia. Alcaraz, Rejón, Romero y cía. no se han permitido alegrías citando marginalmente de rondón alguna indefinida "construcción nacional de Andalucía" o recurso similar al uso, practica habitual en anteriores convocatorias. Por el contrario, han dejado bien remachado sin lugar a dudas que el federalismo del PCE-IU sólo es una forma renovada, a sus ojos más eficaz, de defender a España. La única voz que se escuchó públicamente propugnando la Soberanía Nacional de Andalucía fue la de Sánchez Gordillo pero esta vez era absolutamente evidente que cuando lo hacia sólo se representaba a sí mismo y en absoluto a IU. Toda la dirigencia reconocida del PCE-IU cerró filas en defensa del giro a la derecha y el acuerdo con el PSOE, por encima de las crónicas disputas familiares entre el clan Alcaraz/Romero/Vaquero y el clan Caballero/Rejón/Aguilar. Incluso consiguió la connivencia _por medio de un silencio ominoso- de un sector de CUT-BAI (Cañamero) instalado en el seguidismo acrítico del PCE. Sánchez Gordillo, por su parte, tuvo al menos la suficiente dignidad política y personal para denunciar públicamente con rotundidad el pacto PSOE-IU.

Tribulaciones en CUT-BAI

Es obligado recapitular algunos acontecimientos para poder entender la gestación de este sórdido aunque clarificador espectáculo. En la ultima y reciente Asamblea nacional de IU-CA (nov. 1999), CUT-BAI ganó un 30% de apoyos desde una oposición política nítida al giro a la derecha, la defensa de una estrategia realmente comprometida con la lucha por la Soberanía Nacional andaluza y la reivindicación de un pluralismo efectivo. Para que esto no quedara reducido a un brindis al sol era fundamental trasladar esta representatividad y estos contenidos al Grupo parlamentario futuro. El PCE no estaba dispuesto a admitirlo así que en diciembre pasado laminó de forma humillante a CUT-BAI; asegurándose el monopolio de la representación parlamentaria de IU-CA y por ende el control absoluto de su orientación y discurso públicos. La consecución por parte del PCE de esta victoria aplastante, prerrequisito ineludible para lo que vino después, sólo fue posible por la capitulación política de la mayoría de CUT-BAI ante el ultimátum del PCE. Consecuencia inmediata de ello fue la salida de CUT-BAI de Granada, tanto de CUT-BAI como de IU.

Pasada la campaña y las elecciones, CUT-BAI vuelve a estar en crisis por la confrontación creciente entre Cañamero _que defiende la continuidad en IU a toda costa, pase lo que pase- y Sánchez Gordillo, al que sus errores y sus ambigüedades arrastradas le están pasando factura. En el PCE-IU, Alcaraz ha capeado hábilmente el temporal postelectoral anudando nuevas alianzas, cambiando piezas de sitio y sobre todo, aprovechando la inconsistencia de sus adversarios en el PCE que ni saben, ni quieren ni pueden enfrentarle algo más que vaciedades y odios personales, carentes de atisbo alguno de política alternativa. Y en ese terreno acotado de la maniobra y la cooptación internas, Alcaraz es maestro; así todo indica que mantendrá sobre el PCE-IU en Andalucía el patronazgo que ostenta desde los tiempos de Santiago Carrillo.

Chaves escoge socio

Chaves pudo escoger cómodamente entre tres opciones de Gobierno: 1ª. Coalición con el PA. 2ª. Gobierno en solitario, con algún tipo de pactos parlamentarios bien con IU, bien con el PA; 3ª. Coalición con PCE-IU. La experiencia de la anterior legislatura ya demostró que, aparte del gasto menudo en colocaciones de andalucistas en el aparato institucional de la Junta, la gris inclusión regionalista en el Gobierno no le suponía al PSOE coste político significativo, mientras le aportaba tranquilidad parlamentaria; afianzando su continuismo social-liberal y españolista. El hecho de que el PA estuviera en crisis abierta desde la misma noche electoral, cuando el candidato Pacheco acusó a la dirección andalucista de haberle boicoteado la campaña, no ha modificado finalmente el previo designio de Chaves. La trifulca incluye amenazas de escisión del grupo parlamentario andalucista o incluso de ruptura del acuerdo en caso de que la actual dirección pierda el próximo Congreso regionalista. Aún así, el PSOE ha apostado porque las sinecuras y regalías que renueva su pacto con Rojas Marcos/Ortega ejerzan de mano de santo pacificadora en el PA. Con todo, la algarada de Pacheco contra Rojas Marcos _un nuevo episodio de su guerra cainita secular motivado por la disputa del control sobre la interlocución con el PSOE- ha demostrado, por si hubiera alguna duda, las motivaciones espureas de la coalición PSOE-PA, que _según confirma Pacheco- se asientan en el reparto de cargos y en la búsqueda de protección para la especulación urbanística.

Chaves descartó la coalición con el PCE-IU. Aún resultándole muy barata y asequible por la renovada disponibilidad del PCE-IU, era difícilmente conciliable con su posición política en la crisis estatal del PSOE. El PCE-IU, una vez desairado y rechazado por el PSOE como un pañuelo usado, hace ahora de la necesidad virtud e intenta, sin ninguna credibilidad, volver a sacar del baúl retales del desenmascarado "programa-programa-programa". No obstante, incluso hoy, tampoco oculta su predisposición a responder positivamente al PSOE, así tenga a bien demandarlo Chaves en cualquier momento futuro. En resumen, el PSOE sólo depende de sí mismo para escoger qué, quien, cómo y cuando; ni PCE-IU ni PA, están hoy en condiciones políticas de amargarle la vida.

No hay atajos

En cualquier caso, la izquierda andaluza consecuente tiene por delante una dura travesía del desierto. Frustrado el atajo del pase por IU; superada la experiencia de insertarse en organizaciones de ámbito estatal o referencia española; la tarea pendiente incluye destacadamente convencerse de que esta izquierda con aspiración revolucionaria sólo será consecuente con su tiempo y con su país si asume sin medias tintas la referencia y la estrategia nacionalista y con voluntad de duración y las mediaciones tácticas y pedagógicas necesarias, afronta con decisión el objetivo estratégico de la independencia de Andalucía; la mejor forma de contribuir desde su nación a la emancipación de la Humanidad.

Pero esto, como suele decirse, será otra historia...

Granada, 26 de Abril de 2000. Andalucía

volver



Contra la lógica del capital

Manu Carcela

Vivimos en una época marcada por el llamado «Nuevo orden Mundial». Un nuevo orden que impone la globalización de un viejo modelo económico basado en la explotación y en la creciente desigualdad entre personas y territorios, y donde la violencia organizada y legalizada de Estados opresores e imperialistas se convierte en garantía de dicha desigualdad,

Un nuevo orden que impone un sistema económico que envenena el planeta, esquilma sus recursos y margina a amplios sectores de la población. Un nuevo orden que conculca derechos humanos, tanto individuales como colectivos, en su siniestro afán de imponer la lógica del Capital.

Hablar de paro, precariedad, pobreza, exclusión social, marginación o miseria no es hablar sólo de un problema de sociedades» en vías de desarrollo». Cada vez más es también una realidad sangrante en las modernas y avanzadas sociedades capitalistas del llamado primer mundo. Y se extiende en la misma proporción en que se acumulan riquezas en las manos de unos pocos.

Andalucía, en la periferia del primer mundo, condenada a la marginación y a la dependencia, no es ajena a esta dinámica de dualización social.

Pero no se trata sólo de constatar una triste y amarga realidad. Se hace más necesario que nunca pelear contra esa realidad opresiva y la ideología que la sustenta. Frente al discurso reformista y posibilista tan en boga hoy en día los que enarbolamos la bandera de la dignidad rebelde afirmamos rotundamente que estos son tiempos de lucha y resistencia, y hacemos nuestros aquellos versos del independentista cubano José Martí, que dicen:

Alzar la frente

es más hermoso que bajarla

golpear la vida

es mas hermoso que abatirse

y tenderse en tierra por sus golpes

SI, aquí y ahora, son tiempos de lucha, una lucha cuyo objetivo sea acabar con el actual modelo socio-económico y con la situación subordinada de Andalucía. Una lucha que traiga una Andalucía libre y un modelo económico socialmente justo, solidario y ecológicamente sostenible. Y ésta sería sin lugar a dudas nuestra mejor contribución a un nuevo orden internacional basado en la solidaridad, la justicia y la libertad.

Quisiera concluir este escrito con unos versos del nicaragüense Ernesto Cardenal, dicen así:

No hay libertad mientras haya ricos

Mientras hay libertad e explotar a otros,

libertad de robarle a los demás

mientras haya clases no hay libertad.

volver



Desentrañando el mundo mundial

Comite de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza

Correo e.: cint@pangea.org http://www.pangea.org/spie/cint/cint.html Apartado de Correos 876 -50080- Zaragoza

Un Libro para la reflexión: LA CIVILIZACION DE CHOQUE. HEGEMONIA OCCIDENTAL, MODERNIZACION Y ESTADO PERIFERICO

Autor: FRANCISCO PALACIOS ROMEO (fpala@posta.unizar.es)

Editorial: CENTRO DE ESTUDIOS POLITICOS Y CONSTITUCIONALES. Ciudad y Año: MADRID, 1999. Páginas: 428 Precio: 2.400

Faltan enemigos

El título principal del libro (La Civilización de Choque) hace referencia a un reciente libro de S. Huntington titulado «El Choque de Civilizaciones». Este libro junto con «El Fin de la Historia» de F. Fukuyama son los últimos productos más exitosos salidos de los laboratorios intelectuales de EstadosUnidos para sustituir a las teorías que justificaban el imperialismo occidental por la existencia amenazante del bloque soviético-comunista. Al haber dejado de existir el bloque soviético, la teoría imperialista occidental se quedaba sin coartada y razones para seguir manteniendo su dominio económico y geopolítico. Carecía de enemigo oficial para seguir interviniendo y dominando militar, política y económicamente allí dondecreyera conveniente. La misión era inventar un nuevo enemigo oficial, un nuevo «peligro».

El choque de civilizaciones

Por eso se invento el choque de civilizaciones. ¿En que consiste esa teoría? 1. En que grandes conglomerados civilizatorios amenazan ahora gravemente a la denominada civilización occidental y Occidente tiene que «defenderse» 2. Es más esas civilizaciones siempre habrían sido peligrosas y hostiles para Occidente. 3. Por lo tanto Occidente no habría hecho sino defenderse. De esa «defensa» un ejemplo habrían sido el colonialismo y el imperialismo. 4. Ahora, al final del siglo XX, el peligro será más real que nunca y el resto de civilizaciones se convierten en enemigos mayores o menores pero siempre enemigos. De ellos lo que denomina alianza islámico-confuciana será sería el factor más peligroso.

Desvelando el papel de Occidente

El libro de nuestro compañero Francisco Palacios se dedica a: 1. Combatir la tesis de que el sistema de poder occidental se ha visto siempre atacado y no ha hecho sino defenderse 2. Mantener la tesis de que habría sido al contrario: Occidente (el bloque de poder dominante en Occidente) como agresor y conformador de la violencia política, económica y militar que ha presidido el mundo durante los dos últimos siglos. 3. Negar que la actividad colonial, imperialista y hegemonista de Occidente haya sido y servido para extender un modelo de derechos humanos, democracia y desarrollo 4. Occidente como culpable de la violencia y las estructuras de miseria del presente en el ámbito periférico.

Para ello se abordan una serie de presupuestos teóricos y problemáticas políticas que dan pistas de como se han ido malformando los Estados periféricos y condicionando su desarrollo y sus soberanías interna y externa. Llamando la atención sobre la equívoca lectura y análisis que se hace de muchos temas sociopolíticos básicos que se manipulan y falsifican como lo contrario que fueron o que, simplemente, se ignoran en los dos libros mencionados.

...

Estudio minucioso y equilibrador

Por ello este trabajo se plantea una función, cuando menos, equilibradora de las anteriores, por la cual todo planteamiento sobre un hipotético choque de civilizaciones podría no ser tal si no hubiera habido un «antes» en forma de «civilización de choque». En este sentido se abordan todos aquellos temas que se presentan, bajo forma sinuosa, en los trabajos citados, extendiéndose en parte del soporte sociohistórico que utilizan para basar sus presupuestos actuales.

volver



Página web: http://members.es.tripod.de/~Andalucia_2/ y en https://members.tripod.com/~Andalucia_2

Dirección Postal: Apdo. 382. 04080 Almería. Correo electrónico.: nacand@hotmail.com

a página principal