Santiago de Chile, Martes 21 de Marzo de 2000

                          Año Decisivo Para las Ballenas

                          En las próximas semanas el tema de la caza y
                          comercialización de su carne nuevamente será objeto de
                          discusión, al menos en el caso de la especie Minke.
 

                          Por Richard García

                          "Eran tantas las ballenas que se encontraban junto a las islas que
                          era menester navegar con tiento, huyendo a cada paso, ya de ésta,
                          ya de aquélla, por ser muchas las que se atravesaban e impedían a
                          la nave su viaje".

                          Así describía el navegante holandés Jacob Le Maire, descubridor
                          del Cabo de Hornos, la proliferación de estos cetáceos en las
                          aguas australes chilenas en 1616. Tal abundancia de estos
                          mamíferos marinos es hoy historia.

                          Su población mermaría drásticamente en los siglos siguientes
                          debido a su sobreexplotación. Uno de los casos más dramáticos es
                          el de la ballena Azul o Rorcual Gigante (Balaenoptera musculus
                          intermedia), cuya población original era cercana a los 210 mil
                          individuos.

                          Hoy apenas llegan a tres mil en el hemisferio sur, de las cuales la
                          mayoría corresponde a la Azul Pigmea (Balaenoptera musculus
                          brevicauda), según datos recopilados por los investigadores Anelio
                          Aguayo, Daniel Torres y Jorge Acevedo, en un artículo sobre los
                          mamíferos marinos chilenos publicado en la revista Serie Científica
                          del Instituto Antártico Chileno (Inach).

                          Se afirma allí que entre 1929 y 1971 se cazaron unos 2.982
                          ejemplares en aguas de Chile continental. En tanto, en el sector
                          antártico nacional, se capturaron 27.720 individuos sólo desde 1911
                          a 1929.

                          A partir de 1966 ha estado prohibido cazarlos, pero esta medida no
                          ha logrado que aumente su número.

                          Para Gabriel Henríquez, biólogo y asesor de Greenpeace Chile, ello
                          ocurre porque, en general, las ballenas tienen un largo ciclo de
                          gestación y sólo dan a luz una cría cada uno o dos años. Además,
                          éstas requieren dos años más de cuidados maternos antes de
                          sobrevivir por sí solas. Incluso pasará tiempo hasta alcanzar su
                          madurez sexual.

                          Tras la prohibición de la caza de la Ballena Azul, la industria dirigió
                          su interés hacia otra menor, el Rorcual Común o Fin (Balaenoptera
                          physalus), acabando con el 95% de su biomasa hasta que fue
                          protegida en 1976. El Rorcual Boreal, de Rudolphi o Sei
                          (Balaenoptera borealis), también de menor tamaño, se convirtió en
                          el blanco siguiente y para 1978 y necesitó protección.

                          En los siglos anteriores la caza intensiva llevó casi a la extinción de
                          la Jorobada o Yubarta (Megaptera novaeangliae) y de la ballena
                          Franca Austral (Eubalena australis). Esta última representó
                          durante el siglo XIX el 78% de las capturas.

                          Debido al peligro de extinción de la mayoría de las ballenas, la
                          Comisión Ballenera Internacional (CBI) determinó en 1986 una
                          moratoria indefinida de la caza comercial, medida resistida por
                          países que la capturan y/o consumen como Noruega y Japón.

                          Este último finalmente consiguió la autorización para desarrollar la
                          llamada caza científica (captura de cierta cuota anual para
                          investigación) sobre la especie Minke (Balaenoptera
                          acutorostrata), la que según estimaciones del comité científico de la
                          CBI alcanzaría una población superior a 700 mil.

                          Según el argumento japonés, el tema debe abordarse
                          científicamente, dejando de lado consideraciones emocionales o
                          políticas. Así, no deberían existir restricciones para cazar una
                          cantidad limitada de especies abundantes, como actualmente
                          ocurriría con la Minke.

                          A juicio del biólogo especializado en cetología y director del
                          departamento científico del Centro para la Investigación de
                          Mamíferos Marinos Leviathan, Gian Paolo Sanino, la propuesta de
                          volver a una caza comercial es la más grande amenaza mundial
                          para las ballenas. "Noruega y Japón cometen un serio error al no
                          reconocer la evidencia que demuestra que la Minke en realidad
                          corresponde a dos especies distintas agrupadas artificialmente en
                          un único conjunto, con lo que al combinarlas sobredimensionan su
                          número poblacional".

                          Al respecto, Aguayo está de acuerdo en que existen dos especies,
                          pero insiste en que una de ellas, la antártica (Balaenoptera
                          bonaerensis) supera los 700 mil individuos.

                          La polémica seguirá. Sectores ambientalistas advierten que Japón
                          y Noruega buscarán conseguir la liberación del comercio
                          internacional de carne de ballena - primer paso para reanudar las
                          capturas, advierten- , en la reunión que se realizará el próximo mes
                          en Kenya para controlar el tráfico de especies en peligro.

                          Los defensores de las ballenas, apoyados por EE.UU. y Australia,
                          también están activos. A la existencia de los santuarios balleneros
                          del Oceáno Indico (1979) y Circumpolar Austral (1994) ahora
                          proponen sumar uno en el Pacífico Sur e incluso está la idea de
                          hacerlo global.

                          POR DISTINTAS AGUAS

                          Existen dos tipos de cetáceos, los odontocetos que se caracterizan
                          por poseer dientes, como los delfines, marsopas y cachalotes, y los
                          misticetos, que no poseen dientes sino barbas.

                          De los segundos, en Chile están presentes, aparte de todos los ya
                          citados, la Franca Pigmea (Caperea marginata) y el Rorcual de
                          Bryde (Balaenoptera edeni). Esta última es la única de las grandes
                          barbadas cuya población se encontraría para algunos fuera de
                          peligro.

                          El zoólogo del Museo Nacional de Historia Natural José Yáñez
                          explica que estos animales normalmente migran entre las aguas
                          polares y ecuatoriales durante el año. "En invierno se vienen a las
                          zonas más cálidas y se reproducen allí para luego parir frente a
                          costas chilenas y retornar a aguas antárticas en época estival".

                          Para Sanino, la situación de las distintas especies de ballenas
                          barbadas en el mar territorial chileno es compleja y difícil. "Si bien
                          cuentan con relativa protección legal y están amparadas por
                          convenios internacionales, la fiscalización y estrategias para mitigar
                          el creciente impacto humano son casi inexistentes".

                          Estima que los principales inconvenientes para su recuperación
                          radican en la alteración de su entorno natural y la interacción con
                          actividades humanas, principalmente la pesca industrial. Ello, sin
                          contar las actividades de caza.

                          Otro asunto pendiente es la investigación. Aún se desconoce el
                          tamaño de la población local de las distintas especies, si bien se ha
                          podido estimar a partir de su avistamiento por cruceros científicos.

                          En la ya citada publicación del Inach, los autores plantean que es
                          de urgente necesidad realizar prospecciones en las áreas de
                          alimentación en aguas del sector chileno antártico.

                          Sanino precisa que si bien no se registran zonas de reproducción
                          y/o parición estables, sí se han detectado áreas de alimentación.
                          "No significa que las otras no existan sino que falta aún más
                          investigación".

                          A juicio de Yáñez, hay desidia de las autoridades para financiar
                          estos estudios porque son caros, requieren barcos y no dan
                          resultados rápidamente.

                          No obstante, existen algunas organizaciones que se dedican a
                          contar la cantidad de ballenas y organismos como el Instituto de la
                          Patagonia y universidades que desarrollan investigaciones.

                          BALLENAS A LA VISTA

                          Más allá de que se verifique la abundancia de ciertas especies,
                          Juan Carlos Cárdenas, veterinario y director ejecutivo de la
                          organización ambiental Ecocéanos, afirma que la caza comercial es
                          una actividad marginal, pues la mayoría de los productos que
                          generaba tiene sustitutos más baratos.

                          Destaca que hoy existen otras alternativas de uso de las
                          poblaciones de ballenas como la observación, actividad turística
                          que anualmente genera cerca de US$400 millones en el mundo.
                          Pero eso requiere investigación, infraestructura, educación
                          ambiental y vínculos con las comunidades locales.

                          Coincide Sanino, quien afirma que Chile posee un interesante
                          potencial en esta área, "pero es una actividad muy delicada que no
                          da espacio para improvisar". Explica que la observación de
                          cetáceos debe someterse a normativas claras y que, a su vez, se
                          subordinen a los resultados de un permanente monitoreo e
                          investigación.

                          Cuenta que en Argentina la experiencia de Península Valdés - hoy
                          patrimonio de la humanidad de Naciones Unidas- es motivo de
                          orgullo internacional y ha demostrado con creces ser la gran opción
                          a la caza. "Ello no hubiera sido posible sin la investigación científica
                          previa y prolongada junto a la voluntad política por proteger el
                          área", dice Sanino.

                          El biólogo estima que si en Chile se protege la actividad científica
                          con medidas similares, en un plazo no muy lejano se podrá
                          desarrollar turismo de observación de cetáceos al menos en tres
                          zonas del litoral costero continental.

                          Quienes saben destacan como áreas apropiadas los canales de
                          Magallanes y Aisén, el Golfo de Arauco, las islas oceánicas, el
                          parque nacional Pingüino de Humboldt (III Región) y las costa de
                          Tarapacá. Y, por supuesto, la Antártida.