Constitución Política de la República de Panamá de 1972 Reformada por los Actos Reformatorios de 1978, por el Acto Constitucional de 1983 y los Actos Legislativos 1 de 1993 y 2 de 1994. |
Según el Censo de 1990, la población de los Bokotas (conocidos como Bugleres, sabaneros o murire) es de 3,784, los cuales se encuentran ubicados en la parte oeste del Istmo de Panamá, en las provincias de Veraguas y Bocas del Toro.
Este grupo étnico se encuentra sometido bajo la autoridad del Cacique Guaymí de Veraguas.
Los Bugleres o Bokotas aceptan la creencia de Dios, al que llaman SHUBE, así como la de demonios. Sus creencias normalmente se basan en mitos.
Se dedican al cultivo del maíz y arroz, la caña de azúcar, pixbae, cacao, aguacate, mangos, chayotes. Cosechan verduras como el otoe, la yuca y el ñampí. De igual forma, cultivan el plátano, el cual constituye su principal alimento.
La preparación de la tierra le corresponde a los hombres, a través del sistema de "juntas". Para los meses de mayo y junio se realizan las siembras, en la cual participan todos los miembros de la familia. Una vez terminado el trabajo, se organizan bailes y cantos para la noche.
Los Bokotas o Bugleres se dedican a la cría de gallinas y patos. De igual forma se dedican a la porcinocultura. Sin embargo, la ganadería se encuentra a un nivel limitado.
Este grupo se dedica a la cacería, para lo cual, utilizan perros para rastrear la presa. Para esta actividad, en especial, cuando se buscan venados y zainos, se valen del arco (confeccionada con corteza de palma), la flecha (de caña blanca y puntas de machetes vientos) y rifles. También suelen utilizar trampas, en especial, cuando cazan conejos, armadillos y conejos pintados.
Se dedica a la pesca con anzuelo y arpón. Pero cuando se dedican a la pesca de cardúmenes de peces pequeños, se valen de las redes. Utilizan la técnica del barbasco, que consiste en la utilización de la savia de un bejuco y hojas de un árbol que tiene facultades narcóticas.
Los Bokotas utilizan el tejido de fibras vegetales proveniente de la pita, cabuya o corteza de palma, para la confección de cestas. Las fibras son teñidas con raíces y lianas, achote y tallo de banano, las cuales posteriormente son tejidas.
Antiguamente, las viviendas de este grupo se distinguían por su techo circular. Hoy día, la mayoría utilizan viviendas de techo rectangular. Utilizan la "batea", platos y bandejas de madera, así como las totumas (que sirven como vasos).
En términos generales, el sistema familiar se basa en el matrimonio monogámico. Empero, por la influencia ejercida por la etnia Guaymí, existen casos de poligamia, en especial, entre familias de origen mixto (bugleres-ngöbé).
Como medio de transporte fluvial, utilizan la canoa. No obstante, se puede observar de manera frecuente, verlos caminar con la carga en los hombros, a través de caminos selváticos.
Entre las celebraciones, participan de la balsería, la cual reviste de características similares a la de los guaymíes o ngöbé.
Efectúan una ceremonia para celebrar el nacimiento de un niño, al octavo día de ocurrido, donde se prepara gran cantidad de comida y bebidas fermentadas para los participantes. De igual forma, se desarrolla una ceremonia especial cuando la mujer llega a la pubertad. Las ancianas son las encargadas de los cantos rituales.
Para estas celebraciones, se acompañan de flautas confeccionadas con cañas huecas o de huesos de venados; violines de cuerdas y guitarras confeccionadas por ellos.
Desarrollan ceremonias agrícolas, en la cual se utilizan signos cristianos. Antes de proceder a sembrar en un terreno, se levanta una cruz en él, y a su alrededor, se colocan las semillas que se pretenden plantar. Se hacen sahumerios con una resina llamada "Chutrá", caraña, ajíes picantes, las cuales son quemadas sobre un nido de comején.
Portada || Página Principal || Primeros Panameños || Epoca de la Conquista || Epoca Colonial