VFS Multimedia
por Borges Soto
En Arecibo se hace Arte y muestra de ello es la rica historia cultural de nuestro pueblo. Teatros, Galerías, Escuelas y Talleres de Artes, Grupos musicales, Bandas de acero, Compañias de teatrales, Talleres Gráficos, Talleres Artesanales, Academias de dibujo y pintura, Bibliotecas, Grupos Culturales, Agencias artisticas, Estudios de Grabaciones de Audio y Video, Estudios fotográficos, Arte en las paredes y más. Todo esto en contraste con la dejadez de las agencias y el comercio que no auspicia tan noble encomienda; pero los artistas, aunque fuera de la república siguen luchando y mostrando su arte.
Recientemente fui invitado a la apertura del taller de uno de mis más apreciados dicípulos, Martínez Andujar y fue grande la sorpresa y la emoción al ver una de las calles históricas de Arecibo (desierta por lo general) llena de autos y gente. Más aún ver caras que hacia mucho no veia. Cuando pasaba frente al edificio de Casa Ulanga vi un grupo de personas, entre ellos el Rvdo. Vélez a quien hacia años no veia y baje el cristal del auto para saludar y preguntar que actividad cultural había. Y él me responde "el traller de Andujar" y señaló hacia El Fuerte. Le respondi que nos veriamos allí.
Más grande aún fue compartir con un nutrido grupo de personas sedientos de arte, que solo repetian una y otra vez "cuan falto estaba este pueblo de actividades artisticas"," que la noche era mágica y que recordaba las noches de Galerias en el viejo San Juan", "que cuan rico sería que toda la zona histórica de Arecibo se revitalizara con Arte, Tertulias y Cafe's al Aire Libre" ; mientras escuchaba, miraba la calle y recordaba mis vivencias; cuando a varios metros de donde hablabamos, (1963-67) estaba el taller de Don Oscar Colón Delgado quien era primo de mi abuela materna y de quien fui dicípulo a temprana edad; cuando a pocos pasos en el edificio del frente (1973) Luis Angel Curbelo inauguró La Galería Tanamá con obras de 37 artistas; cambie mi vista al mar y recordé (1976) Los Domingos en el Fuerte con sus tertulias, ventas de libros y Exibiciones de Pinturas al aire libre; entre otras cosas que venian a mis recuerdos. Bueno entonces decidí entrar al Taller de Andujar y me despedí de los amigos diciendo: "por esta calle corre la mágia del arte y lo evidencia sus paredes e historia". Al entrar al acogedor taller lleno de arte, amigos y conocidos se cerró el ciclo de lo que en la calle hablamos "hay mística en la zona de la Puntilla".
En la noche siguiente la Galería Don Juan inauguró la Exposición "Paisajísimo" del pintor hatillano Héctor Feliciano con una muy buena colección de obras paisajistas entre las que podemos mencionar "Paisaje de Hatillo", Gratos Recuerdos","Atardecer en las Caguanas" y Buscando las Sombra". La velada fue nuevamente muy agradable entre artistas y conocedores de arte ,muestra de ello fue la selección muy acertada a nuestro juicio de obras vendidas esa noche.
Pero no todo quedó ahí, el jueves 18 de mayo visité Noches de Galería en el Arecibo Country Club donde disfruté de las obras de 4 artistas , Isabel Bernal, Norberto Ruiz, Glorimar Barreto y Noín Rivera' estos dos últimos que fueron mis dicípulos y que evidencian las enseñanzas de su maestro. Al parecer mayo no es solo el més de las flores también es el més de las artes pues éste florece en todas partes, muetra de ello lo es la exposición de estudiante de arte de toda la Region Educativa de Arecibo el Plaza del Atlántico Mall en Arecibo, done exponen como invitados los estudiantes de la Escuela Regional de Bellas Arte donde soy profesor de pintura.
Todo lo antes mensionado es indicativo de que el arte aún sin el apoyo de algunas agencias concernientes y el comercio sigue su derrotero trazado, retratar el alma de un pueblo.
Para las personas que no conocen de los antecedentes antes descritos, les ofresco un recorrido histórico a grandes rasgos de lo que ha sido el Arte en Arecibo en el pasado siglo, que lo disfruten.
Pensemos como sería Puerto Rico en el 2000 si no hubiera arte...artístas...y galerías...Gracias a todos los hacedores de arte y a sus patrocinadores, que Dios les Bendiga.
Libros de Artistas de la CEE y Latinoamérica
Editorial de Barcelona con oficinas en Estados Unidos que edita libros de artistas plásticos residentes en la Comunidad Europea y en Latinoamérica. Con el objetivo de promover a los artistas plásticos mediante la DISTRIBUCION GRATUITA en las más importantes ferias internacionales de arte. Para información: Tel.1-305-444-7060 B.A.C.E. 4006 Aurora Street, Coral Gables, FL 33146-1414 o Email
Enlaces con su Web Site SI LE INTERESA UN ENLACE comuniquese para detalles a VFS Multimedia
Dedicada esta edición a :
.... ....
Oscar Colón Delgado
Biografiando
Pintor
Nació en Hatillo en 1889. Desde su infancia siente una especial
inclinación por la pintura. Ejerce como telegrafista en
distintos pueblos de la isla y dedica todo su tiempo libre a
seguir su vocación artística. Al llegar a su madurez fue
calificado por la crítica como “una digna e individual
prolongación del pincel de Francisco Oller”. Preparó un
buen número de exposiciones en las principales poblaciones de la
isla. Algunas de sus obras forman parte del fondo artístico del
Museo de Ponce y otras se conservan en colecciones privadas. El
costumbrismo nativo es el tema preponderante de sus retratos,
paisajes, bodegones y flamboyanes. Cocos de agua, La canasta
vacia, La promesa y El lavador de piso son sus lienzos más
conocidos. Otra dimensión de su arte ha quedado plasmada en los
murales de la escuela de Quebradillas y el excelente decorado del
presbiterio de la iglesia católica de San Germán. Durante
algunos años 1963-67 fue profesor de pintura en un taller el la
casa de Doña Librada Ramos contiguo a la escalinata en la
Puntilla en Arecibo y meses antes de su desaparición expuso su
obra en el museo de la Universidad de Puerto Rico que fue
celebrado con gran elogio por la prensa capitalina. El 23 de
julio de 1968 fallece en el Centro Médico Universitario,
víctima de un ataque cardíaco.
![]() |
![]() |
Arturo Somohano por Oscar Colón Delgado | René Marquez por Oscar Colón Delgado |
El Oleo
Pintura al óleo su Historia
Se ha dicho que el pintor flamenco Jan van Eyck (1390-1441) fue
el inventor de la pintura al óleo; y aunque los historiadores
puedan objetar la exactitud de esta atribución ya que el aceite
se ven¡a usando como medio desde mucho antes es cierto que sus
descubrimientos y técnicas establecieron las bases de este arte.
Hacia 1420, después de descubrir que una de sus pinturas al
temple se había agrietado mientras se secaba al sol, van Eyck se
dedicó a experimentar en busca de un aceite que se secase a la
sombra. Descubrió una fórmula consistente en un poco de barniz
blanco de Brujas y trementina, mezclados con aceite de linaza o
de nuez. Comenzó usándolo como barniz para los temples, en
donde los pigmentos van mezclados con yema de huevo, y enseguida
empezó a mezclar directamente los pigmentos con el medio oleoso.
Así descubrió que este medio no solo se secaba bien sin sol,
sino que además permitía aplicar los colores en capas
transparentes o veladuras, que daban una luminosidad interna a la
pintura. También comprobó que podía corregir tonos y colores
sin estropear su brillo natural. Un seguidor de van Eyck,
Antonello da Messina (1430-1479), difundió el uso de los óleos
en Venecia, donde Giovanni Bellini (1430-1516) consiguió
aproximarse a la belleza y el brillo de los colores de van Eyck.
Pero fue un discípulo de Bellini, Tiziano (1490-1576), quien
empezó a desarrollar todo el potencial de la nueva técnica.
Tiziano establecía las composiciones en un tono monocromo, y
luego pintaba las zonas claras con color opaco y espeso. Las
sombras eran más finas, y las veladuras de color transparente
daban una brillante profundidad al conjunto. La fluidez de
diseño y la profundidad de los tonos eran los factores
dominantes de esta técnica clásica.
El siguiente avance de la pintura al óleo se debió a Rubens
(1577-1640). Trabajaba sobre una base blanca, aplicando lavados
grises, y estableciendo el diseño lineal y tonal con sombra
dorada, encima de la cual pintaba semitonos fríos y no del todo
opacos, dejando ver parte del prepintado. Las sombras más
oscuras y los tonos más claros consistían en capas finas,
rematadas en parte con veladuras transparentes.
Rubens influyó en Vel zquez (1599-1660) y en Rembrandt
(1606-1669), aunque ambos maestros aportaron sus propias
variaciones. Velázquez se caracterizaba por su gran gusto y
sensibilidad, con pinceladas sueltas y a veces muy espesas. Esta
fascinante sensibilidad se aprecia en su retrato Mujer con
Abanico. Rembrandt a veces pintaba partes de sus obras en un solo
color opaco, que luego cubría con veladuras y pinceladas opacas.
En el siglo XVIII, su método de grisalla cubrir los modelados
blancos o grises con veladuras claras de color se había
convertido en la técnica más habitual, empleada entre otros por
Reynolds (1723-92). Algunos artistas consideraban que esta
laboriosa técnica de superposición de capas, a menos que la
utilizase un maestro, daba una impresión de pesadez y falta de
espontaneidad. Dos de los artistas que reaccionaron en contra de
ella, volviendo al estilo más libre y directo de Rubens aunque
no exactamente a sus métodos fueron el inglés Gainsborough
(1727-1788) y el español Goya (1746-1828). En el siglo XVIII ya
había coloristas profesionales que vendian colores ya
preparados, en vejigas de piel, precursoras de los tubos
metálicos que aparecerían a mediados del XIX. Esto favoreció a
los paisajistas y demás pintores que pintaban fuera del estudio,
como Constable (1776-1837), pero algunos artistas y críticos se
lamentaban de la pérdida del control total sobre el medio, que
según ellos sólo podía conseguir el pintor-artesano que se
fabricaba sus propias pinturas, o al menos supervisaba el
proceso.
Sin embargo, la variedad, flexibilidad y comodidad de los colores
preparados provocaron la aparición de técnicas más directas y
de nuevos criterios. Como exponente de la visión directa al aire
libre, con sus análisis sobre la descomposición de la luz,
William Turner (1775-1851) se convirtió en el precursor directo
de los impresionistas.
La característica principal de los impresionistas como Monet
(1840-1926), Cezanne (1839-1906), Pisarro (1831-1903) y Sisley
(1839-1899), era su técnica de descomposición de colores,
mediante la aplicación de pinceladas opacas, unas junto a otras,
que al mirarlas se funden en el ojo del observador, creando el
tono adecuado. Como su obsesión era pintar la luz, en sus
paletas había pocos colores de tierra, y nada de negro.
A principios del siglo XX, el estudio de los impresionistas y de
las técnicas tan personales e inconformistas de van Gogh
(1853-1890) y Gauguin (1848-1903) llevó a muchos artistas a la
conclusión de que no existe una forma correcta de pintar. Sin
embargo, antes de poder desarrollar una técnica personal, el
pintor al óleo debe aprender las limitaciones y el potencial del
medio. Quizas nunca haya existido tanto contraste de
estilos. Por un lado, artistas como Salvador Dalí (nacido en
1904) emplean una técnica de superposición de capas de pintura,
que se remonta directamente a van Eyck. Por otra parte están los
expresionistas abstractos, en especial Jackson Pollock
(1912-1956), que han ampliado el panorama de la pintura al óleo,
incluyendo métodos previamente inimaginables, como arrojar
pintura o dejarla chorrear sobre el lienzo. Aún así, la pintura
al óleo exige un alto grado de habilidad y conocimiento. Si la
pintura no tiene la consistencia adecuada o se aplica sin
cuidado, el cuadro se deteriorar . Esto sigue siendo tan
válido hoy como en tiempos de Leonardo, algunas de cuyas obras
han sufrido desperfectos a consecuencia de usar demasiado aceite.
La técnica depende mucho de los materiales que se empleen.
En Puerto Rico vemos ya el uso del óleo en José Campeche,
Francisco Oller, Frade, Poe y Oscar Colón. En la actualidad es
de uso popular el acrílico pero el medio del aceite ofrece
exelentes resultados, y se sigue trabajandopor mucho de nuestros
artistas boricuas.
Colección COPACA - Exposición permanente de obras de artistas puertorriqueños tales como Noin Reyes, Héctor Feliciano, Carmelo Fontanez, Norberto Ruiz, Juan Abreu, Gonvar, Borges Soto, entre otros. Edificio Cooperativa de Ahorro y Crédito de Arecibo Pueblo y Carretera 129.
Exposición de Estudiantes- Exposición de Estudiantes de Arte de la Región Educativa de Arecibo del 15 al 21 de mayo del 2000 en el Centro Comercial Plaza del Atlantico Mall, carretera número 2 en Arecibo.
Escuela de Bellas Artes- Exposición de Estudiantes de la Escuela Regional de Bellas Artes de Arecibo del 15 al 21 de mayo del 2000 en el Centro Comercial Plaza del Atlantico Mall, carretera número 2 en Arecibo.
Taller Andujar - Taller de Artes Gráficas y Pintura del artista Frank Martínez Andujar. Sala deTertulias con Exposición permanente de su Obra en la zona histórica de Arecibo.
Galería Don Juan - "Pisajísimo" exposición de Hector Feliciano del 12 de mayo de 2000 al 15 de junio del 2000 en Avenida Miramar en Arecibo, Puerto Rico. Tel. 879-2760
CALENDARIO SE ACTUALIZA DURANTE EL MES EN CURSO
Héctor Feliciano:
Entre el Impresionismo y el Paisajismo
...
Héctor Feliciano es el amante de la luz, del paisaje paradisíaco incontaminado, de la paciente y minuciosa pincelada, del cuadro entre impresionista y romántico que apelo a la emoción que transmite la contemplación, con pupilas puras, de la naturaleza. Minucioso en el tratamiento del color, sus verdes, en vegetación y montañas son cuidadosamente matizados, veros¡milmente aplicados, de modo que ni agrisa demasiado como en la escuela francesa ni retrato con simplicidad el verdor común con que uno menos cuidadoso resolver¡a un paisaje. En su paisaje de montañas "Bella Soledad"', Feliciano ha logrado una obra total, de esas pinturas que el critico más exigente no hallaría por donde censurar defecto alguno. Inserto en la tradición paisajista de Oller --que ha hallado ecos en Miguel Pou, José Mariano Garc¡a y Oscar Colón, entre otros-- este paisaje se resuelve en verde arboledas al frente izquierda, a continuación, derecha inferior, los verdes se van alojando gracias a los caminitos de tierra que serpentean en la montaña. Y hacia el centro del cuadro, abajo, los verdes son interferidos por neblinas que velan dotando de atmósfera las verdes jaldas. Los montes son coronados de gruesas nubes que sombrean el horizonte.
Fragmento tomado de Catálogo "
INEDITO " por el Profesor Ernesto Alvarez, Ph.D. de Galería
Don Juan en Arecibo el 4 de febrero de 1999.
Qué está pasando con los Murales de Plaza del Atlántico
Estos murales se hicieron para el disfrute de los visitantes...pero si la gerencia de Kmart los tapa con su mercadería, como ha hecho en repetidas ocasiones...En esta ocación no ha sido la excepción. Como podemos verlos en su totalidad con esta mutilación visual y física por el descuido de la administración de Plaza del Atlántico Mall en Arecibo desde 1984 en que fueron pintados. Solicitamos a la administración del Mall que se comunique con las Tiendas Kmart para que desista de esta práctica pues estos murales son para verlos no para ocultarlos. Es el trabajo intelectual de cuatro de nuestros artistas, Miguel Angel Méndez, Norberto Ruíz, Borges Soto y Martínez Andújar, respetémos lo nuestro.
Noches de Galería
La Junta de Directores del Arecibo Country Club se ha dado a la tarea de convertir cada tres meses, el último jueves específicamente sus salones en una Exibición de Arte. Para el mes de mayo se presento el trabajo de Glorimar Barreto, Isabel Bernal, Noín Rivera y Norberto Ruiz. La profesora Cynthia Velázquez presentó su libro " Arecibo, Así era ". Las Noches de Galería son coordinadas por el Sr.Carlos Acosta.
Notas sobre crítica de arte , asuntos de ínteres, y denuncia sobre atropellos y más en Puerto Rico
Regale una inversión, Regale una obra de arte... Galería de Arte con Taller de Enmarcados con 15 años de experiencia Avenida Miramar 957 Arecibo, P.R. . 787-879-2760 |
Aquí pondremos tu anuncio, banner o promoción por un precio módico. Sólo el html para el enlace , así cuando hagas algun cambio, aquí cambiará y siempre estará al día. Comunícate para detalles y tarifas.
Galería Don Juan - Enmarcado y Ventas de Obras de Artistas Puertorriqueños |
Escuela de Bellas Artes de Arecibo - Cursos de Dibujo,Pintura,Baile y Teatro |
ARTE en Puerto Rico - Enlaces con artistas, galerías, museos, y mucho más |
Colección de Puerto Rico en CD ROMs- Cd Rom de cosas de Puerto Rico.. |
Museo del Barrio- Museo del Barrio en Nueva York, artistas Boricuas |
José Campeche - Primer pintor puertorriqueño XVIII ( Magnífica Página ) |
Galería Borges Soto en Paris - Visita a un artista boricua en Paris |
Museo de Arte de Ponce - Obras de Arte, Exposiciones, Conservación |
Museo de Arte Contemporáneo MAC - Obras de Artistas Puertorriqueños |
"TORREROS" Homenaje a Roland Borges Soto - WebSite Actividad |
The Florida Museum of Hispanic and Latin American Art - arte latino |
Otros enlaces relacionados con las Artes Plásticas
Si desea un enlace a nuestra Revista desde su página solo copie las siguientes instrucciones html y envienos su URL por Email, queremos saber de nuestros lectores:
<p align="center"><a
href="https://members.tripod.com/~VFSMultimedia/revista"><strong><img
src="https://members.tripod.com/~VFSMultimedia/revista/anim_aag.gif"></strong></a></p>