"Dos pensamientos del autor del "Martín Fierro" "

Por Alfredo Armando Aguirre

https://members.tripod.com/~choloar/choloar.html

 

Al momento de comenzar a concebir las líneas que siguen, vino a mi memoria el recuerdo de Alberto Jorge Tenreiro, un inquieto compatriota con el que mantuve una intensa pero fugaz amistad hasta el momento de la trágica determinación con la que salió del mundo de los vivos.

Él me adentró en los entresijos de los hermanos José y Rafael Hernández: Tenreiro, produjo una versión cinematográfica del Martín Fierro" de José Hernández, donde los personajes no eran actores, ni dibujos animados, sino unos muñecos móviles caracterizados de una manera y acompañados de sendas voces, que evidencian hasta donde Tenreiro se había adentrado en las honduras de la cosmovisión hernandiana. Recuerdo que su consejo, fue profundizar más en Rafael que en José.

Recibí este aporte de mi amigo, hace pocos años, o sea en la parte final de mi madurez. Creo que ello me estimuló a una relectura tanto del Martín Fierro, como de los múltiples trabajos que viene ocasionado esa obra y que me atrevo a decir que no se agotarán.

Es casi insoslayable para un argentino que haya transitado o transite por las sendas de las humanidades, que haga lecturas pormenorizadas del "Martín fierro". Por demás tanto la cultura popular como el sistema escolar, le asignan un lugar, aunque se me hace que al menos las lecturas del poema(al que muchos lo consideran el poema nacional argentino) en los ciclos escolares básico y medio, resultan sólo una invitación a lecturas posteriores al paso por esos ciclos.

Es obvio que uno viene haciendo esas lecturas del "Martín Fierro" o alusivas a él, inserto en el fárrago de las inquietudes que cada uno tiene.

En los que hace a las mías, y esto es el motivo principal de la presente comunicación, me suelo encontrar intentando transitar por "el estado del arte", de algunas cuestiones que agitan el devenir del Planeta tierra, con dos pensamientos hernandianos, que me resultan muy fecundos y de rigurosa actualidad.

No creo ocioso, sobre todo porque uno nunca sabe desde donde serán leídos los mensajes lanzados al cyberespacio, hacer alguna somera referencia biográfica de este personaje que vivió en una Argentina intensamente turbulenta entre 1834 y 1886.

Cuando uno repasa el acontecer argentino donde discurrió la existencia de José Hernández, advierte, que tan solo en los seis últimos años de su existir, hubo un clima de convivencia pacífica en Argentina.

 

Ese es el entorno de agonía en que fructificó la creación hernandiana.

Son por demás, mundialmente conocidas su "Ida" y su "Vuelta", de Martín Fierro, publicadas en 1872 y 1979,respectivamente.

Si bien el grueso de sus comunicaciones transitó por el periodismo o por la oratoria parlamentaria, Hernández, también es autor de un libro " Instrucción del estanciero", de 1881, con un título muy cercano al del libro que anteriormente escribiera Don Juan Manuel de Rosas, el controvertido caudillo Argentino fallecido en 1877 en el exilio.

Pages Larraya, en su ensayo sobre Martín Fierro comenta que este libro fue una respuesta de Hernández a un ofrecimiento para que hiciera un viaje al extranjero, a fin de elaborar un informe para el progreso agrícola. Y Hernández, no hizo el viaje al extranjero como su rival Sarmiento, para escribir "Educación Popular" de 1849, sino que intentó demostrar que su intensa experiencia en las faenas rurales, le daría la base de conocimientos necesaria para el requerimiento que le formularan.

Vamos, pues a los dos pensamientos: Uno pertenece a la "Vuelta", y es el de: "Hasta el pelo más delgado/ Hace su sombra en el suelo", y el otro pertenece a la "Instrucción " y reza: "Todo el mundo es escuela".

 

Al menos en mi caso, creo que hay una substancial diferencia de haber tomado conocimiento de los mismos antes o despues de la irrupción de Internet, considerada como emblema de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

Si bien es cierto que del pensamiento inserto en la "Instrucción", tomé conocimiento hace poco, lo concreto que no puedo dejar (como no podría haber sido de otro modo) de sumergir los dos pensamientos que motivan este desarrollo, en el fárrago de información que circula por la Red, y del que es preciso una actitud de filtrado y ponderación, para no caer en lo que el catalán Alfons Cornellas conceptúa como "infoxicación".

Aunque otras personas, no le perciban así, soy de los que encuentra en los contenidos de Internet "un océano de diversidad". Y como la búsqueda de contenidos responde al apotegma emersoniano de "Tan sólo podemos ver afuera lo que tenemos dentro", va de suyo que somos más perceptivos a aquellos contenidos que alimentan nuestras preferencias o intereses de conocimiento.

Es frecuente, encontrar, en las navegaciones por el cyberespacio, con la ayuda de ese tal útil ingenio cual son los "motores de búsqueda", con productos intelectuales que aveces se remonta a miles de años, pero que por el hecho de ser "colgados" en la red pasan a ser algo así como aportes recientes.

Así sucede, desde nuestra irrepetible óptica, con las nociones de la nueva física (dicho sea de paso hay un excelente trabajo de divulgación en castellano en el site http://www.geocities.com/fisica_que/ ) .

De los numerosos sitios dedicados a esta rama de la física, uno colige por un lado que esta suerte de iceberg o mascarón de proa del conocimiento humano, prácticamente fue desarrollado desde fines del siglo XIX hasta la irrupción de la Internet, y no por azar al terminar la "Guerra Fría". Y ese desarrollo en modo alguno paree haberse detenido...

Asimismo, colige que la irrupción de las TICS, es una consecuencia lógica de esos desarrollos de la nueva física, como lo había sido la previa irrupción de las computadoras.

Sin perjuicio de los "pródromos" o las anticipaciones que uno no termina de descubrir en la saga del conocimiento humano, lo que pareciera ser coincidente con el fenómeno Tics es la aplicación masiva de las nociones de la nueva física al campo de las Humanidades, Ciencias de la Conducta o ciencias del Espíritu y la Cultura, según se prefiera denominarlas.

Y asi, como no es casi novedad enterarnos de los anticipos de la computación ya en el siglo XIII, por parte de las maquinas ideadas por el mallorquín Ramón Lull(1232-1315); o de las coincidencias entre la Psicología analítica de Jung y la física cuántica, SI nos llama la atención encontrar vestigios de anticipación en los pensamientos hernandianos. Y en este llamado de atención, no podemos dejar de citar a un amigo de José Hernández, cual fuera Lucio V. Mansilla, muy conocido por su libro "Una excursión a los indios Ranqueles".

Antes y despues de escribir ese libro en 1871,Mansilla, que leía varios idiomas, recorrió el mundo y ávidamente consumía todo lo que se publicaba en los epicentros de la cultura euroamericana. Es mas desde los ambientes parisinos que con fruición frecuentaba, escribía a sus compatriotas a través de las páginas del periódico "El Diario", todas esas vivencias, que pocos han leido y que todavía ameritan exhaustivas investigaciones. Contrasta con las fuentes de conocimientos de Mansilla, las maneras de como Hernández construyó su bagaje conceptual. Hernández, solo salió (si es que así podía considerarse) de las entonces fronteras argentinas, huyendo a Uruguay o al sur de Brasil como exiliado (allí escribió parte de la "Ida"). Reiteramos que en su más madurada vuelta de 1879, insertó el: "Hasta el pelo más delgado/ hace su sombra en el suelo", que se nos antoja un anticipo cuántico, aunque deba reconocerse el precedente de aquel : "El todo esta en todo y se proyecta en todo", que viene del presocrático Anaximandro y que fuera repetido por Nicolás de Usa. Es evidente que ello Hernández lo concluía de su experiencia de vida, dado que sólo había tenido un maestro particular que lo instruyó. Es decir que como Sarmiento, que también había viajado mucho como Mansilla, José Hernández fue un autodidacto.

Él "Hasta el pelo...", nos remite al apotegma ecológico: "Todo esta interconectado", asi como a las teorías del caos, de la complejidad, la concepción Gaia, las ciencias cognitivas y los descubrimientos de las neurociencia, por los cuales Sperry recibiera el premio Nobel.

Siguiendo las indicaciones de nuestra amiga Silvia "Pachita" Austerlic, hace unos años tomamos contacto con el emprendimiento de Bill Ellis cuyos contenidos pueden abrevarse en el sitio : http://www.creatinglearningcommunities.org/

A través de ese sitio, continuamente en renovación, se pueden consultar estas nociones de interconexión dinámica, continua y crecientemente compleja. En uno de sus artículos Ellis, sintetiza los hallazgos de Sperry, diciendo que el cerebro es un holon, a su vez inserto en otros holons, como aquellas muñecas rusas de madera que se incluyen unas adentro de otras. En otras palabras que la realidad viviente es un sistema de holones interconectados dinámicamente. En el caso del cerebro esto implica que todos los conocimientos o estímulos se van acumulando en el cerebro, y a medida que hay nuevas incorporaciones, las nuevas no desplazan a las viejas sino que se interpenetran dinámicamente. Nociones parecidas he podido abrevar desde el sitio catalán Infonomia ( http://www.infonomia.com/ ) que orienta Cornellas, mencionado más arriba, en el sitio Estética Cuántica (http://www.terra.es/personal/lucschok/estetica/indexesp.htm), así como en el sitio Global Knowledge Development (http://www.edc.org/GLG/gkd/ ) donde muchas veces aparecen nociones provenientes sobre todo de la India y de donde acabamos de leer la Declaración de Tokio, de la primera quincena del mes de enero de 2003, que consolida las opiniones de los países de la Cuenca de Asia y el Pacífico, con miras a la próxima Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.

En algunos de esos sitios, que a menudo nos remiten a otros, nos hemos tropezado con la noción de Gestión del Conocimiento(KM), surgida de la dinámica misma del fenómeno Tics, y que nos lleva directamente al fenómeno educativo, lo que a su vez nos liga al otro pensamiento hernandiano, que nos motiva a este desarrollo. Desde diferentes ámbitos del espectro ideológico arrecian fuertes críticas a las falencias del sistema educativo. Y lo más llamativo que estas críticas provienen de los países más avanzados tecnológicamente. Proliferan entonces las propuestas para enmendar esta característica que hay coincidencia en valorar como alarmante. Asoman nuevas propuestas, generadas desde la misma dinámica Tics, y también afloran aquellos quienes con mucha anterioridad habían formulados reservas a los sistemas educativos que parecían canonizados. Aquí no podemos soslayar, la mención del argentino Saúl Taborda (1885 -1944), quien en sus "Investigaciones Pedagógicas", que están disponibles en la red, formulaba las críticas y propuestas que hoy son recurrentes.

El "todo el mundo es escuela", que Hernández volcara en su "Instrucción del estanciero", parece hoy como "el estado del arte", entre las propuestas y los proyectos pilotos que proliferan para adecuarse a este nuevo tiempo humano que al menos provisionalmente se lo identifica como Sociedad de la Información.

Y en este "Todo el mundo es escuela", pareciera reverberar la sentencia clásica "Onmia docet", lo que nos vuelve a llevar a preguntarnos sobre si alguien llevó informalmente estas nociones a Hérnandez,o si fueron sus propias vivencias y sus cavilaciones,lo que lo llevaron a redescubrir esta perenne verdad.

Y así como vinculamos la nueva física, las TICS, ciencias del caos, la complejidad, las ciencias cognitivas y la nerociencias, podemos atisbar que la batería conceptual que de ellas dimana, había sido contemplada por un autodidacto argentino en sus pensamientos: " Hasta el pelo mas delgado/hace su sombra en el suelo " y "Todo el mundo es escuela".

Buenos Aires, 8 y 9 de Febrero de 2003)