"DE LO ETNOCULTURAL, LO ARCAICO Y LO FOLKLORICO"

Por Alfredo Armando Aguirre

En la ultimas semanas mis intereses cognitivos se han concentrado en la lectura alternativa y consecutiva de: la versión castellana de prueba de la tesis doctoral de Fernando Flores Morador(el Fer animador desde la Universidad de Lund en Suecia de la Red de Humanistas latinoamericanos); dos capítulos de un libro colectivo sobre folklore argentino de José Imbelloni y Susana Chertudi, respectivamente, así como de varios trabajos bajados de la red sobre la etnocultura folklórica de Lituania(Lietuvos). No sé si por serendipidad, por sincronía, por azar o por una mezcla de lo que sugieren las tres nociones que acabo de enunciar, lo concreto es que como no podía ser de otro modo y atento a mi predisposición a los temas vinculados con la Antropología Social y Cultural o como quiera denominársele; lo cierto es que los tres paquetes conceptuales entraron en sinergia y se incorporaron a mi "holon", contribuyendo a enriquecer mi bagaje de nociones sobre la cultura popular. Aclarando que el orden de presentación no implica precedencia alguna, voy a empezar por formular algunas consideraciones sobre los trabajos de José Imbelloni y Susana Chertudi, dado que ellos me pusieron en una especial disposición para leer la obra de Flores Morador, que dicho sea de paso, profundiza entre otras cosas, en consideraciones que habíamos leído en sus anteriores trabajos sobre "El algoritmo de la vida" y "Siete Ensayos sobre la libertad". Para ser más explícitos no solo profundiza sino que extiende. José Imbelloni(1885-1967), forma parte del pelotón de intelectuales europeos, que en los siglos XIXI y XX, y formados en el sistema educativo de sus países, vinieron a incorporarse al quehacer argentino. Su obra como arqueólogo y antropólogo es vastísima, aunque sus libros son difíciles de hallar. En 1950, escribió el prologo de una nueva edición de la "Toponimia Araucana", trabajo que había publicado Juan Domingo Peron entre 1935 y 1936. Demás esta decir que después del golpe de estado que derroco al peronismo en 1955, Imbelloni pasó a figurar en el Index del mundo académico argentino, mayoritaria y visceralmente antiperonista. Su obra se integraba en una Biblioteca Humanior que él dirigía y el libro que traigo a colación fue publicado en 1959. El trabajo que aquí incluye, es una conferencia de 1942, con un pequeño agregado a la época de publicación del libro, agregado que nos condujo al trabajo de Susana Chertudi, que tambien seria publicado nuevamente junto con otros trabajos de esta autora en la compilación "Folklore literario argentino" de 1982. Para columbrar la envergadura académica de Imbelloni, paso a transcribir el título de algunas de sus obras consignados en, " Revista de la universidad de Buenos Aires", en las ediciones de Abril - diciembre 1947, y enero - Marzo de 1948: " La esfinge indiana", (1926); " Epítome de culturología", (1936); " Libro de las Atlántidas", (en colaboración con Armando Vivante), 1939; " La Weltanschaung de los Amautas reconstruida, formas peruanas del Pensamiento Templario (1942); " Concepto y praxis del Folklore como ciencia", (1943); " La linfa de la Scienza Nuova y sus manantiales. En el segundo centenario de la muerte de Giambatista Vico(1688 - 1744) ",( 1945); " Pachakuti IX; El Inkario crítico", 1946.

El trabajo que suscita este desarrollo es " Concepto y praxis del Folklore como ciencia", incorporado al libro que comentamos. Además del trabajo de Chertudi, se incluyen otros de otros autores sobre los siguientes temas: "Las regiones folklóricas argentinas"; "Las especies literarias en verso", "Las supersticiones", "Usos y costumbres", "Las fiestas tradicionales Argentinas"; "El transporte", ;"Medicina folklórica"; " Vestimenta y adorno", "Areas de cultura folklórica en el territorio y toponimia indígena de la República Argentina": sobre los contenidos que insinúan estos títulos volveremos en el transcurso de este desarrollo. En su trabajo Imbelloni, enuncia un conjunto de conceptos propios y ajenos que se me ocurren relevantes a lo que aquí intentamos abordar en forma preliminar y a cuenta de ulteriores estudios y comunicaciones. Se consigna con una ligera modificación, el concepto mismo de folklore, según lo enunciara el inglés Thoms en 1846, así: Folklore "es aquella parte de la ciencia del hombre que abarca el saber tradicional de las clases populares de las naciones civilizadas". Esta misma noción me permite señalar la cercanía con las consideraciones que Flores hace sobre lo arcaico, en el sentido que lo arcaico no solo se limitaba a las culturas con que se encontraron los españoles al llegar a lo que luego catalogaron como América, sino que ya estaba presente en la Europa Católica: Y precisa Flores, que los arcaísmos importados del nuevo mundo, reforzaron los arcaísmos preexistentes en la Europa "Católica" como él la califica . Mas adelante - volviendo a Imbelloni - este enuncia su concepto de patrimonio, manifestando que: "... comprende la totalidad de los bienes culturales que caracterizan las funciones vitales de un estado de civilización". Precisa acerca de la "congruencia del patrimonio" y de su "indesglosabilidad", algo que suena muy parecido a las concepciones holísticas en boga. Mas adelante, Imbelloni, cita a Aranzadi, cuando éste sostiene que: "folklore es propiamente lo que sabe el pueblo, no sólo lo que sabe cantar y contar, sino también, lo que sabe hacer". Creo conveniente, al solo título de invitación a leer este trabajo de Imbelloni, transcribir los conceptos que siguen: "...resulta indesglosable la porción psicológica de la tecnología... en el terreno de los hechos plásticos existen objetos, utensilios, dibujos, creaciones plásticas, etc., que estan cargados de actividad espiritual..." Mas adelante refiriéndose a la conformación de la Argentina se expresa sobre: " Patrimonios antiguos y actuales de las naciones europeas(y sus grupos regionales)... de la Conquista y la gran inmigración de la segunda mitad del siglo XIX", a la "componente negra" y a la "componente india". Respecto a esta última afirma: " con la fundación de los primeros núcleos no se interrumpió el flujo vital indio y sólo se le atrajo dentro de los recintos, fortines, misiones y aldeas". Luego se refiere "... al significado culturológico de la leyenda el mito y el cuento", y respecto al mito habia dicho: "... en el mito... el nucleo originario esta formado por un tema, concreto o generalizado que envuelve por si mismo una idea arcana y es motivo genético de las generaciones sucesivas SU CARACTER DISTINTIVO ES CONTENER DESTELLOS DE UNA PECULIAR INTUICION DEL MUNDO O WELTANSCHAUUNG"(Las mayúsculas son nuestras). En la parte final del trabajo que comentamos, consta la apostilla que es de fecha cercana a la publicación del libro(recordamos que fue en 1959). All{i Imbelloni nos anoticia, presentando el trabajo de Chertudi acerca de la existencia de la Escuela de Helsinki o escuela finesa del cuento popular, la leyenda y el mito y nos presenta a autores como Julius y Karl Krohon, Antti Aarne, asi como la difusión de esta escuela que hizo el norteamericano Stih Thompson. Ello nos conduce al trabajo de Chertudi que profundiza sobre esa escuela y otros autores vinculados al tema. No nos resulta redundante agregar que Imbelloni, deja constancia en la parte principal del capitulo(que recordamos fue una conferencia pronunciada en 1942) acerca de la importancia de las investigaciones llevadas a cabo en Argentina por Juan Alfonso Carrizo y Carlos Vega, en los temas de los cantos populares y la musicología respectivamente. Para mayor ilustración cabe recordar que desde su creación en 1943 hasta 1955, Carrizo habia presidido el Instituto Nacional de la Tradición en Argentina. En la recopilación de Chertudi de 1982, aparece un tema recurrente entre los investigadores de esta disciplina: se trata de la investigación antropológica, llevaba a cabo en 1921 en Argentina, a iniciativa de Ricardo Rojas. La misma consistió en una recopilación hecha por las maestras rurales del Consejo Nacional de Educación. Dicho material, se encuentra a consulta de los pesquisadores en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano en Buenos Aires, que es el organismo que tambien alberga la documentación producida por el Instituto Nacional de la Tradición arriba mencionado. Comparando esas citas con el trabajo de Morador - cuyo título en español es " Tierra firme anticipada. El descubrimiento de América y las raíces arcaicas de Occidente"; y con lo que venimos leyendo sobre la etnocultura lituana, se confirman la presencia viva de los estilos arcaicos de vida y las múltiples fuentes que los generaron y reforzaron. Dicho de otro modo a los modos arcaicos precolombinos se sumaron los modos arcaicos africanos y los de las regiones europeas. Desde una perspectiva de poner en un pie de igualdad académica lo moderno con lo arcaico(nosotros estamos empleando por estos tiempos los marbetes "intraoccidental" y "transoccidental"), es reinterpretable todo el proceso migratorio que experimentó Argentina (quizás el Uruguay) y en menor medida otros países de América Latina. Ahora queda mas claro que el grueso de las migraciones, se integraba con los sectores o etnoculturas excluidas de los procesos de formación de los Estados Nacionales. Todo un tema que merece profundizarse en orden comprender la sinergia que generaron y siguen generando esta suerte de confederación de arcaísmos de facto. Tal vez lo que más nos haya estimulado en el abordaje alternativo y consecutivo de los tres manantiales documentales que venimos comentando, es que por distintos caminos llegamos a un mismo ámbito geográfico: la cuenca del Mar Báltico. Y lo que al principio nos parecía algo asi como exótico, nos conduce al principio de una serie que descubrimientos que nos causan cierta perplejidad, cuando no asombro (y aquí no puedo menos que recordar aquella sentencia de Fritz Perls, en su "Sueños y existencia", acerca que: "Aprender es descubrir"). En la tesis de Flores Morador, resulta evidente, que la circunstancia de haber sido escrita desde la Universidad de Lund, en Suecia donde reside desde hace años, lo puso en una posición inmejorable para vincular los procesos de Cristianización primero de Escandinavia y luego en lo que pasaría a llamarse América. Y no esta ajeno a ello el impacto que el encuentro con las etnias laponas causaron a los hombres de la Europa Católica. Mas como manifestamos mas arriba, Imbelloni nos introdujo, a raíz del trabajo de Chertudi en la Escuela Finesa de mitos cuentos y leyendas. Y ya producido en nosotros el cruce entre el abordaje sueco de Flores Morador y la presentación de la Escuela finlandesa de cuentos folklóricos, se produce nuestro primer encuentro con el proteico material producido por las polifacéticas manifestaciones culturales lituanas. No necesito consignar la existencia de un espacio geográfico común: La cuenca del Mar Báltico. Y a medida que uno va abrevando en los profusos contenidos (la mayoría en idioma ingles) que vienen generando los lituanos contemporáneos para difundir su "patrimonio" (en el sentido que le daba Imbelloni), vamos "descubriendo" que aunque ni Imbelloni ni Chertudi lo hayan señalado, la escuela finesa incluía por razones de vecindad al acervo lituano. Y por otro lado las tesis expuestas por Morador asi como la bibliografía con que sustenta las mismas, nos permiten visualizar que estamos ante un plexo arcaico, que viene a ser, permítasenos la comparación, una suerte de "benchmark", donde profundizar los arcaísmos que contienen a nuestra "América Profunda". Dicho de otro modo la obra de Flores Morador nos da un principio de soporte teórico para procesar la masa de que genera lo que se autodenomina la "etnocultura lituana". Como se irá apreciando, las tres fuentes documentales escogidas se sinergizan sobremanera. Considero procedente, antes de continuar, consignar algunos datos introductorios sobre lo lituano. Tomando como fuente un trabajo sobre historia de las religiones, realizado por el autor canario Francisco Diez de Velazco, lo lituano se inserta en lo báltico. Y no solo este autor, sino en forma recurrente, en el material consultado sobre Lituania, se hace énfasis tanto en el origen indoeuropeo de las lenguas lituana y letona, asi como en la circunstancia en que se trata de pueblos que fueron "cristianizados" compulsivamente a principios del siglo XV. Incluso hubo una cruzada "samotigiana"(Samotigia o Zemaitija es una peculiar región de Lituania, que algunos catalogan como "subnación). En este punto, podemos volver al trabajo de Flores Morador y señalar la continuidad integral de las Cruzadas, incluida esta a Samotigia y el encuentro con el Nuevo Mundo: Y decimos continuidad "integral", porque hay continuidad cronológica, ideológica y metodológica. Y aqui encontramos que la cristianización bien puede considerarse una etapa de preparación de la "modernidad" occidental. Mas siempre transitando por el camino de la comparación, se puede ver que la "cristianización" ya sea en las etnias precolombinas como en el Báltico exaltó, ante el contraste, las arcaicidades preexistentes. De alli que resulte sugerente el estudio comparados de las etnoculturas bálticas con las etnoculturas precolombinas. Tanto los estudios sobre las religiones en América de Imbelloni; la copiosa bibliografía sobre las culturas precolombinas de Méjico, que cita Flores; así como la profusa literatura sobre el quehacer báltico, permiten pensar en esas comparaciones. Tambien a los efectos de esas comparaciones son muy fecundos los otros trabajos que forman parte del libro de donde hemos tomado los de Imbelloni y Chertudi. El común de dominador que asoma a primera vista es el referido a lo cultual, entendido como un concepto más abarcativo que lo religioso. En las comunidades arcaicas, lo cultual impregna todos los aspectos de la vida. Y el traumático contacto con la Europa Católica, dio lugar a un intercambio que Flores denomina "principio de proporcionalidad del intercambio cultural", y que Rodolfo Kusch denominaba fagocitación, aunque ambos conceptos no quieran expresar lo mismo. Cuando se lee acerca de como las antiguas creencias paganas bálticas(Romuva), dieron cuenta de la evangelización, dando lugar a una síncresis que puede ser vista como una neutralización de dicha evangelización; tampoco puede dejar de compararla con el proceso de fagocitación que aqui realizaron los quichuas en el Altiplano: Y en esta misma línea atento el letón y el lituano parecieran ser las únicas lenguas vivas derivadas del sánscrito, es toda una hipótesis de investigación, los estudios comparados que se podrían realizar entre estas lenguas y el aymará, otra lengua viva aunque en retroceso, que ya esta evidenciado tiene morfologías trinarias que cuadran en basamentos arcaicos. Asumiendo a lo lituano como una suerte de "benchmark" para el estudio de lo que nosotros entendemos como la preponderancia de lo arcaico en América, debemos ante todo dejar claro, que en el estado de nuestros conocimientos sobre el tema, lo lituano no es algo monolítico sino algo muy vital signado por la diversidad. Y atento a la "indesglosabilidad" de los patrimonios, puede percibirse los no tan sutiles vasos comunicantes que se han dado entre lo "cultual" y lo estético. En las partes finales, de su tesis Flores Morador nos recuerda el valor de la música, como transmisora de valores, en una forma parecida que lo hiciera Saúl Taborda en su ensayo sobre Teixeira de Pascoes y Rilke en 1942. Lo musical como emblema de lo estético, nos lleva al confronte entre la metodología histórica y la metodología mecánica, las que según Flores son los métodos de procesar la vida que distinguen a lo moderno de lo arcaico. En trabajos anteriores, Flores utilizaba el concepto "plástico" para referirse a lo que ahora denomina histórico. Estas categorías son muy útiles, para comparar como "mecánicamente" la Europa Católica creyó imponer sus cosmovisiones tanto a las etnias mesoamericanas precolombinas, como lo habia intentado antes con los cerriles bálticos. En el caso lituano la respuesta histórica provino desde la dimensión estética. Existe una recopilación que ronda las cuatrocientas mil canciones folklóricas. Esa masa de expresiones artísticas, alberga el resto de las actitudes donde se trasunta el fondo de las antiguas creencias que se metamorfosearon con el Cristianismo, del mismo modo que Yupanki, al decir de Tito Francovich talló la imagen de la Virgen de Copacabana en Bolivia con rostro aborigen. Y cuando se espiga en la historia lituana se anoticia uno de una interminable lista de batallas y de múltiples ocupaciones del actual territorio lituano, con los consiguientes intentos de aculturación. Pareciera que los invasores con sus actitudes "mecánicas", solo consiguieron perfilar la cultura lituana, dándonos con esto una significativa lección a quienes creemos que la cultura es la esencia de las nacionalidades. Esto encaja tanto con aquella noción de Karl Jaspers de 1949, acerca que": en las situaciones límites, esta en origen del filosofar", como en el concepto de "resiliencia", en boga por estos tiempos, acerca de la creatividad que aflora en esas situaciones límites. La invención es hija de la necesidad, reza el refrán. Voy acercándome al final de este esbozo introductorio. Por ello, no quisiera dejar la impresión de haber entrado en un baltocentrismo. Seria contradecirnos en nuestra postura favorable a lo que sugieren conceptos como "relativismo cultural". A medida que uno transita por testimonios de manifestaciones culturales, que estan más allá o que han resistido a la cultura "euroamericana", se encuentra con patrimonios como el que ahora estamos "descubriendo" en Lituania. Vaya el caso de las culturas maories o polinesias, que tanto asombraron a investigadores como Malinowsky y otros. Tan solo hemos querido presentar por un lado a obras como las de Imbelloni y la de Chertudi, asi como la tesis de Flores Morador en tanto nos parecen útiles herramientas para abrevar en las dimensiones folklóricas y/o arcaicas, de expresiones como las que ha generado y sigue generando la etnocultura lituana, que atento el análisis resultante, refleja y enriquece las cotidianidades arcaicas de la condicion humana en tierras americanas. Buenos Aires, Sábado 3 de Mayo de 2003)