MACROTHESAURUS DE UTOPIAS EN EL CONO SUR DE LA AMERICA PROFUNDA

Alfredo Armando AGUIRRE,

https://members.tripod.com/~choloar/choloar.html

* Comunicación efectuada ante El IV Corredor de ias Ideas que tuvo lugar en Paraguay en Julio de 201

A mi se me hace que las utopías hacen a la condición humana. Por ello, no me termina de convencer que ellas sean privativas del occidentalizador logos griego. Mucho menos me convence que las utopías hayan finalizado.

Inmersos en una fluencia vital; en un continuum cultural; en un "océano de campos de energía, interactuando aparentemente caóticamente". Ello circunscrito geográficamente al cono sur de la América Profunda, percibo que hay circulando utopías, por entre nuestras vidas cotidianas.

Bastante antes que las tecnologías de la información y la comunicación

(en adelante TICs) irrumpieran en mi parábola vital, había incorporado el concepto de "macrothesaurus", como herramienta para recuperación de información. El mismo me viene resultando muy fecundo, para bucear por archivos, museos, bibliotecas y otros repositorios de información que por doquier están a nuestra disposición.

En esas fuentes, como en mis prolongadas travesías por mi país, últimamente extendidas a otros países de la Cuenca del Plata, me vengo encontrando con una miríada de utopías. Algunas estan activas. Otras estan latentes. Algunas estan en el papel. Otras en las costumbres, en los festejos populares. Otras se han materializado, aunque en algunos casos tan sólo queden ruinas.

Mas a esta altura de mi parábola vital he asumido, que " todo lo que existe; subsiste, preexiste y coexiste".

Por ello creo que vale la pena intentar esbozar un macrothesaurus de utopias en el Cono Sur de América Latina. Intento monográfico, pero sugerente para que si cada uno desde su trayectoria e inserción geocultural, hace su relevamiento, se pueda generar una masa colectiva de un fecundo potencial sinérgico.

Dicha fecundidad sinérgica, que nos ira revelando una diversidad cultural, desde la que podremos seguir dando respuestas diferenciadas, pero de congruencia creciente ante la cotidianidad de una mundialización que se nos ocurre tiene visos de inexorabilidad.

Mas arriba hacia alusión a la precedencia en el tiempo del concepto de macrothesaurus, respecto de la irrupción de las TICs. Es casi una perogrullada sostener que las TICS potencian las utopías. Algo similar sucede en términos operativos con, los nuevos paradigmas y metodologías que permiten un "reciclage" o si se quiere restauración de las utopías.

Incluidos los periodos previos, los procesos de emancipación de nuestros países en el siglo XIX y hasta comienzos de la Segunda Guerra Mundial( aunque este cierre tenga algo de arbitraria), se han caracterizado por una profusa producción intelectual, muchas traducidas en realizaciones efectivas. Gran parte de esa producción, de suyo rica en contenidos, tuvo poca difusión. El empleo creativo de las TICs( jugando aquí un papel instrumental muy importante el fotocopiado y el escaneo), es un venero para la "puesta en valor" de larvadas utopías.

A continuación esbozaremos "nuestro" listado de utopías: tan solo acompañaremos su enunciado con una breve referencia de sus autores y/ o contenidos, atento a la brevedad de la presentación.

Derecho De Indias o Indiano: Basado en el Derecho romano, los españoles fueron estableciendo unas reglas de juego muy casuísticas para el Nuevo Mundo. Del cotejo entre lo que establecía esa normativa y los efectos reales particularmente sobre las poblaciones autóctonas, se colige que hubo mucho de utopía desvirtuada (Cabe recordar que al inicio de la conquista, ya se habían concebido utopías como las de "Las Aves", de Aristófanes, "La Republica" de Platón, la "Ciudad de Dios"( San Agustín), "la Ciudad del Sol"( Campanella), "Nova Atlantis" (Bacon), "Utopía"( Moro), y algunas otras como se transcriben en la "Story of utopies" de Lewis Munford.

Fundaciones de ciudades por los colonizadores españoles y portugueses: En el marco de ese Derecho indiano, se fundaban las ciudades con una circunstanciada normativa, como se constata en los documentos fundacionales de la ciudad argentina de Córdoba en 1573, tal cual cita Amilcar Razori, en su obra "Historia de la ciudad Argentina", de 1945.

Misiones Jesuíticas. Este es el caso más conocido y estudiado de utopías en nuestras latitudes. Y al respecto Razori, hace una recopilación de toda las fuentes documentales y particularmente de las "Doctrinas" de las misiones.

Planes de colonización como el de Indiano y Gastellu,(citado por Biedma en su obra sobre Carmen del Río Negro de Patagones, de principios del siglo XX) , a fines del siglo XVII, este acotado al sur de lo que es hoy Argentina, testimonia como hasta las postrimerías de su dominación, los españoles denotaban en medio de practicas que las negaban, la existencia de sociedades ideales.

Plan Revolucionario de Operaciones de Belgrano y Moreno ( 1810): En 1794, Manuel Belgrano fue designado al frente del recientemente creado Consulado de Buenos Aires. German Tjarks ha escrito una Obra, en 1962, sobre " El consulado de Buenos aires en el Río de la Plata", que fue una suerte de usina de iniciativas, desde donde Belgrano, que a partir de 1810 paso a ser protagonista del proceso emancipador, desde donde esbozo el conocido como "Plan revolucionario", que luego fuera detallado por Mariano Moreno. Ese Plan abarcaba a toda lo Cuenca del Plata y contemplaba la participación de Artigas.

Unión del Sur entre Buenos Aires y Chile (1810). En simultaneidad con ese plan los hombres de Buenos aires firmaban con los de Santiago, lo que seria uno de los primeros documentos que testimonian la vocación integracionista con que comenzaron los procesos de emancipación. Estaba precedida por los viajes que se realizaron entre Chile y el Río de la Plata, testimonios de la relación que incluso hubo entre las etnias aborígenes de las cuencas del Plata y del Pacífico

Propuestas de Artigas con aborígenes, negros y mulatos (1815): Se trato del Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados", con aspiraciones de constitución en el que se perciben vestigios de las Misiones Jesuíticas y del "Plan revolucionario de Operaciones".

Enfiteusis Rivadaviana(1822): Bernardino Rivadavia, controvertido protagonista de la historia argentina, y egresado de la Escuela de Náutica, creada por Belgrano desde el Consulado, impulso siendo Ministro del gobierno de buenos aires, un régimen agrario en que la tierra sin dejar de ser patrimonio estatal, se adjudicaba con propósitos de colonización. Andrés Lamas en 1882, se haría eco de esta medida.

Congreso Anfictiónico( Bolívar, Panamá, 1826). De entre las iniciativas de integración americana, se destaca esta de Bolívar, que seria en adelanta considerada como un mojón, en su momento neutralizada por los hombres que gobernaban en Buenos aires, a la sazón en guerra con el Imperio del Brasil.

Republica Riograndense( 1835- 1845): El espíritu de la llamada "revolución farroupilla", es perceptible para cualquiera que recorra el estado Brasileño de Río Grande do Sul, y es atizado por el Movimiento Tradicionalista Riograndense que se materializa en innumeras CTG( Centro Tradicionalista riograndense) diseminados por el territorio de ese estado.

Argirópolis de Sarmiento (1850): Domingo Faustino Sarmiento, mas controvertido aun que Rivadavia, pero de indiscutible influencia en la vida no solo argentina, sino americana, fue prolífico en utopías. Una de ellas fue la constitución de una federación de estados constituida por Argentina, Paraguay y Uruguay, cuya ciudad Capital( elemento este necesariamente asociados a muchas utopías) habría de estar en la isla de Martín García, en el nacimiento del Río de la Plata.

Las Bibliotecas Populares argentinas(a partir de 1875): Esta utopía ha llegado a nuestros días, rondando las 1800 bibliotecas populares dispersas por todo el territorio y gestionadas por asociaciones civiles sin fines de lucro. Últimamente estan vinculadas por Internet.

El Martín Fierro de José Hernández, cuya Primera parte fue escrita parcialmente en Santa ana do Livramento( 1872/1879), "redescubierto" por Lugones en su conferencia "El payador" de 1913. Carlos Astrada, en 1964, consideró a la "vuelta" del poema hernandiano como una utopía que denominó "La gauchocracia comunitaria"

La ciudad de La Plata, en la provincia argentina de Buenos Aires (1882). Pude calificársela como la "Brasilia" del siglo XIX. En su diseño se volcó todo el imaginario de la dirigencia de la época. Lo antedicho constituye una invitación a visitarla, y esa visita debe incluir sus instalaciones portuarias.

La novela "Guerra Gaucha, de Leopoldo Lugones( 1905), quien a juicio del filósofo Nimio de Anquim en 1966, constituye el poema nacional argentino

Las utopías "privadas"

Tal vez este apartado, sugiera alguna línea de investigación académica. Se trata de acciones humanas, la mayoría generadas en la "belle epoque", donde se mezclaba el pionerismo, la especulación inmobiliaria, la filantropía y muchas de ellas terminaron en fracasos y en explotación. Hasta hubo casos de socialismo utópico como el intentado por el salteño( de Uruguay) Horacio Quiroga. Ingenios como el de Las Palmas del Chaco Austral( circa 1885).

Al solo titulo de ejemplo cito a: Carlos Casado (Paraguay y Santa Fe argentina), Piria( Piriápolis), Anzoategui( en Río Colorado, Argentina). El literato español Vicente Blasco Ibáñez( colonizador en el Río Negro argentino), Roger Balet, filántropo donador de escuelas en el Río de la Plata. Emporios como el de Stroeder, Mulhall, en el sur de la Provincia argentina de Buenos Aires, con puertos incluidos como el montado por Campomar en Juan Lacaze( Uruguay). Nicolás Mihanovich y la navegación en la cuenca del Plata. muchísimo antes que la Hidrovía Céspedes- Nueva Palmira.

Hubo tiempo donde la navegación a vapor y los ferrocarriles, sin la traumática irrupción del automotor se vinculaban en los puertos, por allí andaban los pioneros fundado pueblos, promoviendo colonizaciones agrícolas y participando de estas actividades. Así, la línea férrea de Arrecifes a San Pedro( Ferrocarriles Depetris), que los grandes monopolios ferroviarios no permitieron que funcionara estando totalmente habilitada. Así, Carlos Beguerie que fundo un pueblo, con su propio nombre con una urbanización de avanzada, donde se bifurcaba el ferrocarril Provincial de la Provincia de Buenos aires entre 1907 y 1914.La lista esta abierta...

El canal del norte en la Provincia de Buenos Aires(1904).Formaban parte de los canales de navegación interior neutralizador por los por entonces interese ferroviarios. Fue diseñado por ingenieros del gobierno provincial. En su momento de apogeo llegaron a trabajar cinco mil hombres. Se hizo a pico y pala y nunca fue habitado. La Ley de Fomento de los territorios Nacionales y Exequiel Ramos Mejía ( 1908). Su mentor resumía los ideales progresistas de la época. Estaba muy vinculado por el Perito Moreno., En 1913, publico lo que puede considerarse el primer plan de obras publicas que se elaboró en el Río de la Plata.

Las navegaciones del ríos Bermejo y Negro (argentino). Estos servicios de navegación fluvial de fomento estatal se prestaron hasta la década del cuarenta. Así como los intereses ferroviarios neutralizaron a la navegación de cabotaje marítimo y fluvial. Así luego fue el papel neutralizador del complejo caminero automotriz

La Reforma Universitaria de 1918.(Una de las utopías mas difundidas y que persiste a nuestros días). Reflexiones sobre el Ideal Político de América( Saúl Taborda, 1918, y su consigna: "Rectificar a Europa").Taborda fue uno de los mentores de la Reforma del 18.

La Republica Representativa Municipal, de Alejandro Korn Villafañe.( Continuadas por Tomas Diego Bernard (h.).El Federalismo Comunalista de Saúl Taborda ( y su "Etnopolitica").Esta utopía como la precedente, hacían pivotear un modelo societal sobre la base del desarrollo Municipal, Un prologo de Narciso Binayan de 1937, a obras de Juan Álvarez. Constituye una cantera de microutopías argentinas.

La conferencia de Países del Plata de 1941( antecedente remoto del MERCOSUR).

Leopoldo Velazco y sus propuestas de Capital de 1942. Alcides Greca y su propuesta de capital argentina de 1950. Las uniones económicas de los 50 ( Argentina con Chile, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Nicaragua). La Republica de los Niños de 1951( La Plata provincia de Buenos Aires, de donde se inspiro Walt Disney, para su Disneylandia).

La "comunidad organizada" de Perón. La fundación y construcción de Brasilia.

Las propuestas de desconcentración demográfica argentina de Dago Holmberg y Von der Hayde Garrigos( 1971/1972). La Economía Domestica( Almanaque del Ministerio de Agricultura(1924-1954), encomienda de granja, Hogar Rural, Profesorado de Economía Domestica, club de niños jardineros).El listado precedente, enumera los principales componentes de un sistema que merece análisis exhaustivos con miras a su reciclado,

Las micro utopías argentinas:

Las sociedades de socorros mutuos.( alrededor de seis mil). Las cooperativas( principio de la cooperación libre, "Progreso Agrícola de Pigüe, 1885).(Alrededor de siete mil)

Las cooperadoras escolares. Los clubes sociales y deportivos( principio del "juego limpio").( Alrededor de diez mil) Los boys scouts ("principio del siempre listo", ideados por Baden Powell, e "importados" por el Perito Moreno hacia 1908).( alrededor de 800)

Los principios de: "los socorros mutuos", "la cooperación libre", "el juego limpio" y el "siempre listos", encarnados respectivamente en las mutualidades, las cooperativas y los boys scouts, o entidades afines como las cooperadoras de todo tipo o las asociaciones de amigos, animan la vida de muchas nuestras comarcas y hacen más soportables las cotidianidades. Estas "beneméritas entidades de bien publico", que no deberían confundirse con el concepto de ONG, arrancan en su mayoría en esa "belle epoque" a la que aludimos; contienen la cotidianidad de las mayorías, proporcionan cuadros a la dirigencia política, y especialmente estan generando una sinergia permanente, en aptitud y capacidad de procesar o metabolizar los estímulos que les puedan venir mas allá de sus comarcas barrios o poblaciones. Esta miríada de micro utopias concretas, absorben creativamente las otras utopías mayores y se nos hace que no son lo adecuadamente ponderadas, a la hora de evaluar la capacidad de asimilación, resistencia o negación de las mayorías latinoamericanas, frente a los recurrentes intentos de hegemonización provenientes de otras latitudes

No he tenido, ni por asomo, la intención de efectuar una enumeración exhaustiva de utopías. Tan solo el listado precedente, es una invitación a que cada uno, si así lo desea, pueda hacer su propio listado o relevamiento. Algunos incluso puedan incluir algunas y excluir otras.

A veces se me hace que lo que se conoce como "belle epoque" en el mundo y en la Cuenca del Plata, fue una época propicia para el florecimiento de utopías. No obstante me encuentro con utopías que precedieron esa etapa y algunas otras, no muchas, que las sucedieron.

¿ Habrán tenido algo que ver con ese eclipsamiento circunstancial, las concepciones del materialismo histórico, el psicoanálisis o las corrientes existencialistas?

Mas estas utopías estan activas o latentes en la fluencia vital de nuestros países. Quizás se hagan más nítidas, si se centra la atención a nivel de comarcas rurales, de pequeñas y medianas poblaciones o de los barrios en las grandes ciudades y metrópolis. Allí se las puede percibir interactuando fecundamente.

Si la continuidad de lo real, simbolizada en la cinta de Moebius, es algo que puede verificarse. Si todo lo que existe, como citamos mas arriba, "preexiste, subsiste o coexiste". Entonces hay energías acumuladas en las informaciones que animan o animaron esas utopías, que pueden ser activadas, con la inteligencia, con la memoria y la voluntad que cada uno esté dispuesto a aportar. Al respecto, se nos ocurre de alto valor, la noción implícita en las tecnologías de la comunicación y la información, consideradas estas en un espectro de posibilidades que no sólo incluya a las computadoras vinculadas módem mediante a distintas redes, sino que abarque a la radiodifusión, a la cinematografía, a la televisión, a la fotografía, a la grabación de sonidos, al escáner y a la fotocopiadora.

Todas estas tecnologías interactuando, generan en nuestra manera de ver, una sinergia sumamente adecuada, para potenciar a las utopías, actualizarlas y ponerlas al servicio de la calidad de vida de nuestras poblaciones, siempre que se respeten puntillosamente sus idiosincrasias, y se eviten los intentos variopintos de manipulaciones, de antemano condenados al fracaso.

Mas las utopías, tienen una restricción: lo que se conoce como fenómeno de la burocratización. En nuestra opinión las utopías y las burocracias son antagónicas. Pero las utopías en acción como las burocracias en acción, son respectivamente, personas con actitudes utópicas y personas con actitudes burocráticas. Pareciera que las relaciones humanas "cara a cara", atenúan los riesgos de burocratización.

Y este no es un problema del continente sino de la aventura humana. Forman parte de los aspectos contradictorio de la vida, que algunos opinamos que hay que absorber y procesar y otros que hay que resolver. De todos modos se trata de apostar por las utopías concretas; por las que hemos mencionado o por las que no conocemos; por las viejas, por las nuevas y por las renovadas utopías. Ellas serán las actitudes desde donde se podrán procesar los desafíos implícitos en la mundialización.

Desde ellas se podrán dar respuestas creativas que hagan al constante perfeccionamiento de la calidad de vida de nuestra gente.

Buenos Aires, marzo de 2001