Gas

downloaded from
Trabajos Prácticos
https://members.tripod.com/~fatiga/index.htm
 
   
1) origen
2) breve historia del gas en la argentina
3) gas natural ¿como se obtiene, que es , como puede presentarse, poder calorifico, caracteristicas del
gas, transporte y tratamiento del gas, almacenamiento, distribucion y venteo de gas. gnc
4)gas licuado, como se obtiene , que es , poder calorifico, almacenamiento.
6) gasoductos
7) cuencas gasiferas
 
1) Origen del gas
Su aparición está ligada a la del petróleo y como éste, es de origen incierto.
Dops hipótesis se admiten como probables: la orgánica y la inorgánica.
 
INORGÁNICA
 
Teoría de Mendelejeff
Plantea un principio mineral para los hidrocarburos, los cuales se generarían en la descomposición de
carburos metálicos pesados, por acción del agua, en las condiciones de temperatura y presión propias
de las capas profundas de la corteza terrestre.
El petróleo y el gas hallaron acceso a los estratos superiores, a través de las porosidades de ciertas
rocas, hasta quedar almacenados en formaciones naturales que les sirvieron de depósitos.
Por ejemplo: el etano, primer hidrocarburo saturado, tiene su origen en el carburo de aluminio.
 
Teoría de Haley
Es una hipótesis que explica la génesis de nuestro planeta a partir de la concentración del polvo
cósmico proveniente de la explosión de enormes estrellas.
Dicha sustancia estelar contendría entre otros elementos, hidrógeno y carbono. Por acción de los rayos
ultravioleta procedentes del Sol, estas sustancias se habrían condensado, generando hidrocarburos, que
se encontrarían en los cimientos de nuestra estructura planetaria.
Otra teorái cósmica similas sostiene que los componentes del petróleo existían ya en la nebulosa
incandescente que se desprendió del propio Sol y dió lugar a su sistema planetario y por ende, a la
Tierra. Al enfriarse la materia, condensó esos elementos que, unidos íntimamente, dieron lugar a la
formación de los hidrocarburos.
 
Teoría volcánica
Explica la formación de los hidrocarburos como resultado de la combinación de sus elementos
constitutivos, presentes en el interior de los volcanes, bajo la influencia de la alta temperatura y de las
presiones allí existentes.
Pero es ya un hecho probado que los hidrocarburos no se originaron en terrenos volcánicos y cuando se
encuentran en ellos, se trata de productos emigrados, es decir, que proceden de otros terrenos donde
tuvieron origen.
Aunque ciertas reacciones llevadas a cabo en laboratorios hayan permitido la obtención de
hidrocarburos éstos presentan características que los diferencian fundamentalmente de los hallados en
la naturaleza, haciendo poco aceptables tales teorías.
Las tesis sobre el origen inorgánico de los hidrocarburos no han resultado suficientemente fundadas,
aún cuando lo sostuvieran además de los nombrados, otros químicos de la talla de Berthelot, Moissan y
Socolaw.
 
ORGÁNICA
 
Las teorías que le atribuyen a los hidrocarburos un origen orgánico están más de acuerdo con las
condiciones en que éstos se encuentran en la naturaleza y, por lo tanto, son las que gozan de una más
generalizada acepción. Sostienen que son producto de un proceso milenario de descomposición de
sustancias orgánicas, restos de animales y vegetales o de ambas a la vez, ocurrido bajo condiciones
especiales que han evitado la putrefacción de los restos y su destrucción, como ocurres cuando el
proceso de descomposición tiene lugar a la intemperie.
 
Una teoría común a Engler, Hofer, Kramer, Potonie y otros
En síntesis, las experiencias de laboratorio efectuadas individualmente por estos científicos, apuntan
todas a explicar la formación de hidrocarburos a partir de la transformación de acumulaciones de
arcilla cargada de materias orgánicas, en la que estas sustancias grasas, por falta de oxígeno y
probablemente apoyadas por la actividas de especies bacterianas, han sufrido un proceso de
putrefacción, seguido de bituminización.
A esa arcillas cargada de materia orgánica y en las consiciones señaladas, se le dió en llamar
SAPROPEL.
Esta denominación deriva del griego y significa "barro putrefacto", aludiendo así al proceso, cuyas
fases sucesivas se han cumplido del siguiente modo:
La materia orgánica proveniente de la flora y fauna marina muertas, se fue depositando en las orillas y
arenas finas del fondo de los mares, pantanos y lagos, formando esa capa madre de los hidrocarburos o
"sapropel" que, por acción de bacterias anaeróbias (microorganismos que viven en ambientes privados
de aire), comenzaron a descomponersi, eliminando el nitrógeno contenido en las materias grasas.
Pòsteriormente se fueron depositando otras capas arcillosas y arenosas sobre la que contenía la matería
orgánica, hasta que ésta fue quedando protegida por una cubierta espesa que evitó su destrucción
rápida por oxidación.
Con el tiempo, la presión de las capas superpuestas y la acción del calor interior de la Tierra han
originado una destilación de la materia orgánica, dando lugar a la formación del petróleo y sus
derivados, que más tarde se acumularon en los lugares que hoy denominamos yacimientos.
El proceso ha requerido entre 1500 y 1800 millones de años.
 
2)
1945
-Nacionalización de los servicios de gas.
 
1946
-Creación de la Dirección Nacional de Gas del Estado (Decretos Nacional Nº 22389). 1º de Enero.
-190000 usuarios.
 
1947
-Provición de gas a Mendoza.
 
1948
-Gas para Cutral-Có. (Neuquén).
 
1949
-Primer gasoducto argentino: Comodoro Rivadavia-Buenos Aires.
-Planta compresora Comodoro Rivadavia.
-Gas a Puertos Madryn (Chubut).
 
1950
-5 de marzo: Día del Gas (Decreto Nacional Nº 4626).
-Planta Compresora General Conesa.
-Gas a Neuquén.
 
1951
-Gas a Trelew y Rawson (Chubut).
 
1952
-Administración General de Gas del Estado.
-Gasoducto Plaza Huincul-General Conesa.
-Gas a San Antonio Oeste.
 
1952/57
-Plantas compresoras (hasta un millón de m3/día).
 
1954
-Gas a Cipolletti y Gral. Roca (Río Negro).
 
1956
-Gasoducto paralelo Azul-Llavallol.
 
1957
-Plantas Compresoras Chelforó, Plaza Huincul, Médanos y Laprida.
 
1957/60
-Conversión a gas natural de los servicios de gas de la Capital Federal.
 
1960
-Gasoducto Campo Durán-Buenos Aires.
-El gas natural se aplica a la industria.
-Gas natural para el anillo industrial Olavarría.
-Se impulsa el consumo de gas para calefacción.
-Comienza la comercialización del gas licuado en garrafas que se confía a manos privadas.
 
1961
-Plantas compresoras Gorch y Lavallol.
 
1965
-Gasoducto Pico Truncado-Buenos Aires.
 
1968
-Primer convenio de compra de gas natural a Bolivia.
 
1968/70
-Grandes instalaciones de almacenaje de gas licuado.
 
1970
-Gasoducto Neuquén-Bahía Blanca.
-Gasoducto El Medanito-Allen.
-Primer almacenaje de gas licuado refrigerado (dos supertanque de 80000 m3).
 
1971
-Gasoducto Plaza Huincul-Zapala.
-Gasoducto paralelo Campo Durán-Buenos Aires.
 
1972
-Primer gasoducto internacional de América Latina: Santa Cruz de la Sierra-Yacuíba.
-Comienza la importación de gas proveniente de Bolivia.
 
1973
-Complejo General Daniel Cerri.
-Gasoducto Austral (Cerro Redondo-Pico Truncado).
 
1974
-Gasoducto paralelo Bahía Blanca-Buenos Aires.
-Gasoducto Tandil-Mar del Plata.
-Planta compresora Pico Truncado (hasta 7 millones de m3/día).
-Convenio de colaboración con la Corporación Estatal Ecuatoriana (CEPE).
-Se intensifica la recuperación de gas licuado.
-Convenio argentino-chileno para extracción de gases licuados del gas natural de El Cóndor y Cerro
Redondo, en la planta de Cabo Negro, perteneciente al ENAP.
 
1975
-Provisión de gas licuado a las Islas Malvinas.
-Primer convenio de compra de gas natural chileno.
-Gas del Estado, miembro afiliado a ARPEL (Primera empresa no petrolera admitida).
 
1976
-Gasoducto internacional Posesión-El Cóndor.
-Comienza la importación de gas natural de Chile.
 
1977
-Planta compresora San Julían.
-Descubrimiento del Yacimiento LOMA LA LATA (NEUQUÉN).
 
1978
-GAS DEL ESTADO, Sociedas Del Estado.
-Ampliación del gasoducto Austral (primera etapa).
-Gasoducto transmagallánico San Sebastía-El Cóndor.
-Las reservas de gas natural inician el increcimento acentuado de sus valores históricos.
 
1979
-Apertura a la inversión privada para el desarrollo conjunto de grandes obras.
-Se encara la construcción del gasoducto Centro-Oeste, con la participación de la iniciativa privada.
 
1980
-Plantas Río Neuquén, Fernández Oro (Neuquén) y Cañadón Alfa y Cañadón Piedras (Tierra del
Fuego) -Sistemas integrales de captación, compresión y acondicionamiento de gas natural.
-Gasoductos paralelos al Campo Durán-Buenos Aires.
 
1981
-General Cerri: Planta extractora de etano, propano, butano e hidrocarburos superiores del gas natural.
-Gasoducto Centro-Oeste: Loma La Lata-San Jerónimo, Beazley-Mendoza, Mendoza-San Juan.
-Comercialización de propano en garrafas de 10 kg en Puerto Argentino (Islas Malvinas).
-Privatización de las actividades de llenado, transporte, comercialización y distribución de gas licuado
en cilindros de 45 kg (Decreto Nº 690/81).
-Gasoducto San Sebastías-Ushuaía.
-Plantas compresoras Comandante Piedrabuena, Manantiales, Berh y Dolavon (gasoducto Gral. San
Martín).
-Plantas compresoras Recreo (gasoducto del Norte) y San Jerónimo (gasoductos del Norte y Centreo-
Oeste).
 
1982
-Gasoducto de alimentacíon a Catamarca y La Rioja (gasoducto del Norte).
-Programa de Sustitución de Combustibles Líquidos por Gas Natural.
-Autoabastecimiento nacional de gas licuado.
-Primeras partidas de gas licuado exportadas a Brasil, Uruguay y Japón.
 
1983
-Primera exportación de gas licuado a Paraguay.
-Gasoducto San Jerónimo-Gral. Rodríguez.
-Asumen las autoridades democráticas (12/12).
-Restitución de la función racionalizadora y reguladora del mercado de gas licuado (Decreto Nac. Nº
337/83).
 
1984
-Se fijan precios-testigo para el gas licuado en cilindros de 45 kg.
-Comisión Mixta Argentino-Brasilera para estudio compra-venta de G.N. Argentino.
-Primer Congreso Latinoamericano de Gas.
-Primer acuerdo internacional con Gaz de France, para suministro conjunto de tecnología a terceron
países.
-Protocolo de acuerdo con Enagas (España), para intercambio tecnológico.
-GDE, adjudicación de la planificación, organización y normalización del Plan GNC (Res. SEE Nº
197/84).
-GAS NATURAL COMPRIMIDO (GNC), nuevo combustible automotor.
-GNC I, primera estación de carga perteneciente a GDE.
-Segundo contrato para exportación regular de gas licuado al Paraguay (PETROPAR).
-1º Curso a Profesionales Latinoamericanos ("UTILIZACIÓN DEL GAS").
-Gasoducto Cordillerano.
 
1985
-GDE miembro activo de la A.R.P.E.L., primera empresa no petrolera admitida.
-GNC II, segunda estación de carga de GDE.
-Gasoducto a Puerto Deseado.
-Loop a gasoducto del Oeste.
-Plantas compresoras Río Colorado y San Antonio Oeste (gasoducto del Sur).
-Planta compresora Sierra Barrosa.
-Planta de tratamiento de gas de Chimen-Aike.
-Sociedad Mixta GDE - Petroquímica AUSTRAL.
-GDE - RESINFOR S.A., proyecto integrado para producir resinas.
-Acuerdo con COARGAS para exportación de tecnología.
-Acuerdo de Cooperación Tecnológica con Yugoeslavia.
-Convenio con OLADE para cooperación técnica.
-Plan integral de aprovechamiento del gas venteado, con participación del empresariado privado.
(formulación de las licitaciones para la 1º etapa).
-1º curso de "OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS COMPRESORAS", dictado a
profesionales de la India.
-Ampliación gasoducto del Norte.
 
3) Es un componente constituido fundamentalmente por hidrocarburos saturados. Tal como se
encuentra en su fuente original -el yacimiento-, está integrado en un 80% a un 95% por metano,
completando la proporción con etano, propano, butano y superiores, todos ellos en cantidades
variables. El primero puede contener más del 6 % de anhídrido carbónico; el segundo, una proporción
menor.
El gas natural puede integrarse además con, vapor de agua en proporciones variables de saturación,
nitrógeno, helio, hidrógeno sulfurado, etc.
LLamamos pues gases, a aquellos que lo son en condiciones normales de temperatura (15º C) y a una
atmósfera de presión. Cabe señalar que las mencionadas condiciones no impiden que también puedan
presentartse en estado líquido a determinadas temperaturas y presiones; factores que facilitan su
almacenamiento, envasado y transporte.
Así sucede, por ejemplo, con el PROPANO y el BUTANO, denominados comunmente, gases licuados.
CARACTERÍSTICAS DEL GAS NATURAL
-El gas natural no es tóxico, por carecer de monóxido de carbono.
-Es inodoro. Se lo aromatiza, a fin de detectar fácilmente su presencia.
-Su poder calórico es elevado (llamamos poder calóricao del gas a la magnitud del calor obtenidos al
quemar un metro cúbico de gas).
-En nuestro país se toma como base para la medición un valor medio de 9300 caloráis por metro
cúbico de gas (equivale a dos m3 de gas manufacturado). El mencionado índice de calorías depende de
la variable de composición del gas natural.
TRANSPORTE Y TRATAMIENTO DEL GAS
El gas se transporta desde las zonas productoras (los yacimientos), hasta los puntos de consumo
(ciudades y localidades), por medio de gasoductos.
Para eloo se lo somete a determinadas presiones a fin de facilitar su desplazamiento. Esta presión se
determina en base a una serie de variables, particulares para cada caso.
En general puede decirse que la presión propia de los gasoductos troncales argentinos oscila entre los
60 y 70 kg/cm2; la misma se regula y se mantiene constante mediante estaciones o plantas
compresoras, localizadas en sus cabeceras -en las proximidades de las zonas productoras-, así como
con diversas recompresoras, espaciadas a lo largo de su trazado.
Para ser transportado a lo largo de los gasoductos, el gas natural captado en los yacimientos debe
someterse a un proceso de acondicionamiento (deshidratación, degasolinaje y decarbonatación).
El objeto es extraer del gas natural en bruto ciertos componentes cuya presencia es incoveniente para el
transporte o el consumo.
Los establecimientos de tratamiento del gas natural efectúan los siguientes procesos:
A) SEPARACIÓN de la gasolina y los vestigios de agua en estado líquido.
B) PREDEGASOLINAJE. Se cumple con el gas ácido exclusivamente -extrayendo la gasolina-, previa
decarbonatación.
C) DECARBONATACIÓN. Es decir, que se le extrae al gas ácido, prácticamente todo el anhídrido
carbónico.
D) DESHIDRATACIÓN Y DEGASOLINAJE mediante el cual se despoja al gas decarbonatado y al
gas dulce, tanto del vapor de agua como de los hidrocarburos condensables
AVENTAMIENTO
Esto es la pérdida de gas en la atmósfera durante las extracciones petrolíferas.
Todo el gas que se aventa en el país es producto de la separación primaria de petróleo, al que sirve de
energía impulsora para su surgimiento.
No producir tal aventamiento significa en un momento, disminuir la producción de crudo. La pérdida
por extracción petrolífera se debe fundamentalmente a la urgencia de la producción del petróleo, que
no permite el tiempo requerido para realizar las obras de captación de gas. Si bien esas razones
persisten hoy, la creciente utilización del gas natural en el país y en el mundo y la consecuente
elevación de su valor económico va tendiendo a eliminarlas, reduciendo este tipo de pérdidas de
energía.
 
4) Se denomina comunmente gases licuados o, con mayor exactitud, gasis licuables, al PROPANO y al
BUTANO o a la mezcla de ambos.
Como que da dicho, estos gases se encuentran en el gas natural de los yacimientos gasíferos y
petrolíferos. Igualmente se hallan en el "gas de refinería", que se produce por destilación primaria o
destructiva del petróleo (craking).
El propano y el butano, como todo hidrocarburo gaseoso, pueden ser llevados al estado líquido
sometiéndolos a cierto régimen de presiones mideradas compatibles con su envasamiento en tanques o
cilindros de chapa de hierro.
En estado líquido reducen su volumen una 250 veces; es decir que un litro de propano-líquido se
vaporiza (por pérdida de presión) y ocupa el volumen correspondiente a 272 litros de gas (el butano
alcanza una cifra todavía menor). Los hidrocarburos superiores al butano (pentano, hexano, etc.), si
bien pueden mantenerse líquidos, su baja presión de vapor (inferior a una atmósfera a temperatura
ambiente), impide su vaporización. De ésto se desprende que solamente el propano y el butano pueden
almacenarse en estadolíquido a presión moderada, permitiendo utilizarlos en estado gaseoso a presión
ligeramente superior a una atmósfera.
Los gases licuables se extraen de los gases que los contienen por medio de procesos industriales
especiales, denominados "de absorción". Ya extraídos, se almacenan en estado líquido en el interior de
tanque calculados para poder sostener una presión de 17 kg/cm2.
La gasificación se efectúa valiéndose de sus propiedades físicas.
Dado su bajo punto de ebullición, es posibles que ese cambio físico tenga lugar a temperaturas
normales, provocando la gasificación total del líquido a medida que éste sale de la válvula del envase.
El gas propano se fracciona envasado en cilindros de 45 kg y, en menor escala, a granes. El butano es
expendido al consumidor en sus característicos envases -las garrafas- de hasta 30 kg, como también a
granel.
Las calorías por m3 del propano son de 22380 y butano 27482, por kg 12013 y 11878, por litro 6102 y
6735.
 
6)
EL PRIMER GASODUCTO ARGENTINO
COMODORO RIVADAVIA-BUENOS AIRES
Extensión: 1605 km
 
SISTEMA DE GASODUCTOS DEL SUR
CAÑADON SECO-BUENOS AIRES
Extensión: 1700 km
 
GENERAL DON JOSE DE SAN MARTIN (San Sebastián-El Cóndor)
PICO TRUNCADO-BUENOS AIRES
Extensión: 1690 km
EL CONDOR-PICO TRUNCADO
Extensión: 720 km
SAN SEBASTIAN-EL CONDOR
Extensión: 175 km
 
SAN SEBASTIAN-USHUAIA (Tierra del Fuego)
Extensión: 280 km
 
SISTEMA DE GASODUCTOS DEL NORTE
CAMPO DURAN-BUENOS AIRES
Extensión: 1744 km
PARALELO SAN JERONIMO-GRAL. RODRIGUEZ
Extensión: 350 km
 
SISTEMA DE GASODUCTOS DEL OESTE
NEUQUEN-BAHIA BLANCA
Extensión: 570 km
BAHIA BLANCA-BUENOS AIRES
Extensión: 630 km
PLAZA HUINCUL-GENERAL CONESA
Extensión: 450 km
GENERAL CONESA-VIEDMA
Extensión: 170 km
CORDILLERANO
Extensión: 90 km
CENTRO-OESTE
Extensión: 1120 km
 
7)
CUENCA DEL NOROESTE
Ubicación: Norte a sur, desde Bolivia hacia la Argentina y desde la Puna hacia el Este, abarcando gran
parte de Salta y Jujuy y la porción occidental de Formosa.
 
CHACOPARANAENSE
Ubicación: Desde el norte de Santiago del Estero hacia Santa Fé y Córdoba, se extiende esta vasta
cuenca limitada al oeste por las Sierras Pampeanas.
 
DEL SALADO
Ubicación: Se encuentra en la provincia de Buenos Aires, extendiéndose por debajo de la plataforma
submarina.
 
CUYANA
Ubicación: Provincia de Mendoza y parte de San Juan, San Luis y la Pampa.
 
CUENCA NEUQUINA
Ubicación: Comprende la totalidad de Neuquén, al N.O. del Río Negro, el S.O. de La Pampa y una
franja del sur de Mendoza.
 
CUENCA DEL ÑIRIHUAU
Ubicación: cubre una superficie de 7000 km2 y está situada al sudeste del lago Nahuel Huapí.
 
CUENCA DEL COLORADO
Ubicación: Se desarrolla por la parte oriental del Río Negro, la porción Sudoeste de Buenos Aires y
una zona pequeña de La Pampa.
 
CUENCA DEL GOLFO DE SAN JORGE
Ubicación: Se extiende bajo una amplia superficie de las provincias de Chubut y Santa Cruz. Su centro
geográfico más importante es la ciudad de Comodora Rivadavia.
 
CUENCA AUSTRAL
Ubicación: Se extiende por el área meridional de Santa Crua, parte de la Tierra del Fuego y el territorio
chileno comprendido entre la Isla Grande y nuestra provincia austral.

PAGINA PRINCIPAL