ANALISIS DE LA COMPETICION

Este documento fue extraido de la dirección http://web.jet.es/luisvi

Los autores son los Técnicos Españoles de Natación :

Raúl Arellano, Amelia Ferro, Xavier Balius y Francisco García

1. Introducción:

El Análisis de la Competición en Natación permite proporcionar información objetiva al nadador y entrenador sobre el rendimiento del nadador en la prueba que participa. Las variables analizadas mostraran a cada participante cuándo, cómo y por qué unos obtienen mejores resultados que otros.

Estos datos permitirán al entrenador planificar con más detalle el entrenamiento del nadador para los futuros meses, pudiendo plantear objetivos a cumplir de carácter técnico y el consiguiente programa de entrenamiento para su realización. Este tipo de análisis se realiza en la actualidad en las competiciones más importantes (JJ.OO., Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa), permitiéndonos saber en qué aspectos son más destacados y en cuáles no lo son nuestros nadadores de categoría internacional.

2. ¿Qué se analiza?

La prueba se divide en sus componentes técnicos diferenciados: la salida, el nado, el viraje y la llegada. Dentro de la parte de natación se analizan al velocidad promedio, la frecuencia de ciclo, la longitud de ciclo y el índice de ciclo. En viraje se diferencian la aproximación y la separación. Se proporciona, así mismo, los parciales cada 50 m y las diferencias de cada parcial con el primer 50, lo que permite conocer si el ritmo de nado utilizado en la prueba es el adecuado.

3. ¿Cómo se recogen los datos?

- Los tiempos de salida: se miden desde que se realiza la señal de salida hasta que el nadador pasa con su cabeza una señal colocada a 10 m y otra colocada a 15 m. En las pruebas de 50 y 100 m se mide también el tiempo de 25 m. La velocidad de salida se obtiene dividiendo 10 m por el tiempo transcurrido en llegar a esos 10 m. La velocidad de salida debe ser notablemente superior a la de las demás fases.

- El viraje: se mide desde que el nadador pasa una referencia con la cabeza 7.5 m antes de la pared y hasta que la vuelve a rebasar una vez realizado el viraje. La aproximación se mide desde que pasa la primera referencia hasta que toca con las manos (braza y mariposa) o los pies la pared (libre y espalda). La separación se mide desde el momento de ese contacto hasta que pasa la misma señal después del viraje. La duración relativa de las dos fases dependerá de en qué fase se encuentra el viraje. En braza y mariposa el giro se ejecuta en la separación y en crol y espalda en la aproximación.

- La llegada: comienza esta fase cuando el nadador rebasa con la cabeza la linea de 10 m antes de llegar a la pared en el último largo, finalizando cuando toca la pared. Las velocidades de salida, viraje y llegada deberían ser superiores a las velocidad de nado en todas las fases de la prueba.

- La natación: En los tramos fuera de las distancias de la variables anteriores se mide la velocidad de nado promedio (m/s), la frecuencia de ciclo promedio (Hz y cic/min), la longitud de ciclo (m/cic) y el índice de ciclo (m * m / cic * s).

-- Velocidad: La velocidad viene determinada por el producto de la longitud de ciclo por la frecuencia de ciclo (v= Lc * Fc). Muestra cuanto recorre un nadador en un segundo de promedio durante la fase de natación pura.

-- Frecuencia de ciclo: Es el número de ciclos realizados por el nadador en un segundo (Hz) o en un minuto (cic/min). No se debe de confundir con el número de brazadas realizadas en un largo. Su valor no suele tener relación con la velocidad de nado pero si con el tipo de técnica utilizada por el nadador. Por ejemplo: el crol de dos tiempos suele tener frecuencias más altas que el crol de seis tiempos.

-- Longitud de ciclo: Indica la distancia recorrida por el cuerpo del nadador durante un ciclo de brazada (m/cic). Tiene relación inversa con la frecuencia y depende del sexo y las características antropométricas además de las técnicas.

-- Indice de ciclo: Se obtiene multiplicando la velocidad por la longitud de ciclo, cualificando a los nadadores más eficientes. Si dos nadadores se desplazan a la misma velocidad pero uno tiene más longitud de ciclo que otro, el de mayor Lc lo consideramos más eficiente siendo su índice de ciclo mayor. Los resultados muestran como en la mayor parte de los casos los mejores nadadores tienen un valor de Ic mayor. Los diferencias entre estilos son muy importantes diferenciándose con facilidad los estilos más eficientes (p.ej. crol) de los que no lo son tanto (p.ej. braza).