NOTIRED

Nº 8


ACTA REUNION EN MEYOSP

15 DE MAYO DE 1998

Araceli García Acosta, directora del Centro de Documentación e Información del Ministerio de Economía dio la bienvenida a los 65 colegas que asistieron a la primera reunión del año de UNIRED, agradeciendo especialmente a los participantes del interior del país. Comentó algunos puntos del temario y presentó a Cristina Voena.
Cristina se refirió brevemente añ disco compacto ECOSOC, informando que un resumen de la tarea realizada había sido presentada anteriormente en la reunión de la Bolsa de Comercio y en las Jornadas de Santa Fe de octubre 1997, que el documento estaba disponible, por lo que no quería extenderse sobre el tema, sino sólo señalar que en el caso de que se preparen en el futuro bases de datos cooperativas -dado que no se están aplicando los parámetros oportunamente establecidos para UNIRED, será necesario: 1) desarrollar una tarea similar a la realizada con ECOSOC, esto es, revisar bases individuales y exportar todo a una sola base, o 2) cada participante deberá exportar su base de datos a una base de datos predefinida.

El CD-ECOSOC fue distribuido entre los participantes.

Daniel Filipini presentó a Mauricio Goldin, especialista en digitalización y colaborador de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, quien se refirió a medios de almacenamiento digitales, específicamente al DVD. Los Digital Versatile Disc son discos del tamaño de un CD pero capaces de almacenar muchísima mas información que un CD-ROM. Aspiran a reemplazar al CD-ROM, pero su futuro recién se aclarará cuando se masifiquen los discos regrabables. La idea nació en Hollywood con la intención de ofrecer un producto acabado. Así, las películas saldrán de su lugar de origen en un medio pequeño e indestructible, habladas y subtituladas en varios idiomas.

Graciela Ayos del Ministerio de Educación (trabajó antes en la Secretaría de Agricultura y aún tiene el corazoncito en temáticas agrícolas ...) relató su experiencia en Colima, donde pasó dos semanas en septiembre de 1997. Una exposición interesante combinada con transparencias del viaje, de la Universidad, y de distintos sectores donde se producen los discos compactos.

Como siempre, al final de la reunión fuimos mimados con un rico lunch y tuvimos oportunidad de charlar y comentar temas varios no sólo relacionados con la red ...

Recibimos los siguientes documentos (que están a disposición de los interesados)

1. Catálogo Centralizado Cooperativo. Base de datos bibliográfica especializada en Educación y Didáctica, en Historia-Geografía-Literatura santafesina y rosarina (Marta Viola, Marta Caballero, Carmen Gastaldi y Graciela Nóbrega)

2. Anteproyecto de préstamos interbibliotecarios para las unidades de información (Beatriz Tavano)

3. Planificación del estudio de mercado. Calidad y mejora continua (Hugo Allevato)

4. Universidad Nacional de Mar del Plata. Maestría en Gestión Universitaria. Catálogos de bibliografías de cátedras (Elba María Duran y Valeria Molteni)

Participantes de la 1° Reunion General de UNIRED 1998

  • Balbi, Héctor Pedro
  •  
  • Pagliarecci, Carlos
  •  
  • Martinez, Mónica
  • ABGRA
  • Antinarelli, Violeta
  • Academia Nacional de la Historia
  • Poitevin, Néstor
  • Academia Nacional de la Historia
  • Castro, Libertad
  • ADEBA
  • Albornoz, Silvia
  • ANSES
  • Susco, Jessica
  • ANSES
  • Cova, Liliana
  • BCRA
  • Gutierrez, Marta
  • BCRA
  • Mangione, Fernanda
  • BCRA
  • Ayos, L
  • BID. INTAL
  • Filipini, Daniel
  • Bolsa de Comercio de Buenos Aires
  • Strano, Alicia
  • Bolsa de Comercio de Rosario
  • Bloomer-Reeve, Nancy
  • CEAMSE
  • Colombo, Marta Mabel
  • CEDOM
  • Silva, Sara Raquel
  • CEDOM
  • Goizueta, María Fernanda
  • CEPAL
  • Porral, María del Cármen
  • CFI
  • Ratero, Elcira
  • CFI
  • Tavano, Beatriz Eddy
  • CIDOC-UNR
  • Gómez, María Luisa
  • CIPES
  • Plate, Leonor Leticia
  • CPCECF
  • Giordanino, Eduardo
  • CPCECF
  • Fernández de Rossi, Susana
  • Energas
  • Ratti, M. T. 
  • Escuela Superior Técnica
  • Otamendi, Julia
  • FARN
  • Gómez, María Luisa
  • FESVI
  • Corda, María Cecilia
  • FLACSO
  • Fossati, María Teresa
  • FLACSO
  • Piñeiro, Isabel
  • Fundación Ecuménica de Cuyo. Mendoza
  • Sallinas, Raúl O.
  • I.N.E.C.I.P.
  • Nóbrega, Graciela
  • IDELCOOP. Rosario
  • Villalba, Mirta
  • IMFC
  • Allevato, Hugo L. D.
  • INA/CARIS
  • Aloe, Graciela
  • INDEC
  • Gemini, Rosa
  • INDEC
  • Cánepa, Matilde
  • INFOLEG
  • Ramella, Enrique
  • INFOLEG
  • Pelaya, Lucía
  • INPI
  • Soifer, Graciela
  • ISEN
  • Rodriguez Pereyra, Ricardo
  • ITDT/UDT
  • Mastandrea, Morin
  • MEYOSP. CDI
  • Valdomero, Mario
  • MEYOSP. CDI
  • Voena, Cristina
  • MEYOSP. CDI
  • Zoppi, Stella Maris
  • MEYOSP. CDI
  • García Acosta, Araceli
  • MEYOSP. CDI
  • Leguía, Laura
  • MEYOSP. CNCE
  • Abate, Alejandro
  • Museo Banco Provincia
  • Artaza, Beatriz
  • Museo Sarmiento
  • Fernández, Nilda
  • SAGPyA
  • Herl, Irene Norma
  • SAGPyA
  • Blanco, Susana
  • Secretaría de Industria
  • Roge, Edit
  • Secretaría de Industria
  • Moyano, Graciela
  • SIGEN
  • Szpak, Norma
  • Sociedad Rural Argentina
  • Molina, Humberto
  • UADE
  • Vega, Liliana
  • UADE
  • Löhe, Rodolfo
  • UADE
  • Kolesas, Mabel
  • UBA. Fac. C. Sociales. Instituto Gino Germani
  • Borgogno, Eugenia
  • UBA. FFL. IHAU
  • Butticé de Pagliarecci, Angela
  • Univ. Austral. Rosario
  • Pestrarini, Luis
  • Univ. Hebrea Argentina Bar Ilan
  • Bonomo, Adriana Julia
  • Univ. Hebrera Argentina Bar Ilan
  • Piñeiro, Isabel
  • Univ. N. De Cuyo. Mendoza
  • José, Nelly Amalia
  • Univ. N. del Sur. Departamento de Economía
  • Molteni, Valeria
  • Univ. N. Mar del Plata. Facultad de C. Económicas

     

    UNIRED

    CATALOGO COLECTIVO DE PUBLICACIONES ELECTRONICAS

    En razón del auge experimentado en los últimos años por la aparición de publicaciones electrónicas y teniendo presente que en la actualidad UNIRED no posee un Catálogo Colectivo de este material es que hemos encarado la realización del mismo para el transcurso de este año.

    A esos efectos se proveerá un disquete con la hoja de trabajo a llenar para luego ser derivada a los coordinadores del trabajo con el relevamiento de la información que exista en cada Unidad de Información participante.

    Se especifican a continuación características técnicas a las que deberán ajustarse para la realización del Catálogo así como la fecha límite para su envío. Cualquier información adicional favor de contactarse con Leonor Plate o Daniel Filipini.

    1. CARACTERISTICAS TECNICAS

    2.  

       
       
       

      Sistema: MicroISIS
      Formato: CEPAL
      Normas: AACR2
      FECHA DE ENTREGA: Hasta el 15/11/98


    CURSO-TALLER WINISIS 1998

    La Biblioteca Central de UADE (Universidad Argentina de la Empresa) y bajo los Auspicios de UNIRED, tenemos el agrado de informar sobre el próximo "Curso-Taller WINISIS 1998"

    OBJETIVOS GENERALES

    Orientar a bibliotecarios, documentalistas y personas que trabajen con el sistema ISIS en el manejo del mismo dentro del nuevo desarrollo bajo Windows.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Profesor:
    Oscar Alberto Santomero
    Duración:
    25 Horas
    Lugar:
    UADE, Lima 717, 6° piso, Lima 2
    Idas:
    martes 27, miércoles 28, viernes 30 de octubre y martes 3 y jueves 5 de noviembre
    Horario:
    12 a 17 horas
    Vacantes:
    20
    Arancel:
    $ 150
    Entrega de certificados: 
    5 de noviembre
    Fecha límite de inscripción:
    viernes 2 de octubre
    Horario de inscripción: 
    12 a 17 hs. en Biblioteca-Lima 717-1er. Subsuelo

    ATENCION!!! El Curso-Taller no se realizara si no se cubren las veinte (20) vacantes

    PRE-INSCRIPCION CURSO-TALLER WINISIS 1998
    FECHA:
    APELLIDO/S:
    NOMBRE/S:
    TEL. PARTICULAR:
    INSTITUCION A LA QUE PERTENECE:
    TEL:
    HORARIO:
    E-MAIL:

    Informes en:

    UADE
    Universidad Argentina de la Empresa
    Biblioteca Central
    Lic. Rodolfo Löhe
    Lima 717 - 1er. Subsuelo, (1073) Buenos Aires
    Tels.: (541) 379-7510 y 379-7513 Fax: (541)381-3850
    E-Mail: rlohe@mail.retina.ar

    Manual para Instructores de WinISIS

    La Comisión Nacional de Energía atómica (CNEA), Distribuidor Nacional de CDS/ISIS, a través del grupo conformado por Alejandra Chavez, Blanca Mateos y Norberto Manzanos ha encarado la coordinación y preparación del Manual para Instructores de WinISIS.

    Dicho Manual contendrá información sobre los distintos aspectos del CDS/ISIS para Windows, tales como instalación, consulta a bases de datos, formatos, impresión, estrategias de búsqueda, carga de datos, etc. El objetivo primario del Manual es servir de apoyo a la tarea docente en la capacitación y en el dictado de cursos de WinISIS, documentando las distintas posibilidades y aplicaciones del programa, con ejemplos que sirvan de guía a los docentes.

    La idea de elaborar dicho manual fue propuesta por el ing. Ernesto Spinak durante la realización del "Taller de pre-lanzamiento de Winisis para Instructores" organizado por el Distribuidor Nacional para integrantes de la Red de Distribución de Nodos CDS/ISIS y dictado por el mencionado especialista durante los días 11, 12 y 13 de diciembre de 1997 en instalaciones del Centro Atómico Constituyentes (CAC).

    A partir de ese momento se formó una lista de correo electrónico y se comenzó a trabajar e intercambiar experiencias sobre la elaboración del Manual. En junio de 1998 se organizaron las distintas propuestas temáticas y se asignaron los distintos capítulos a un equipo de colaboradores que tomó el nombre de "Grupo Argentino de WinISIS" (GAW). Los días 14 de julio de 1998 y 6 de agosto de 1998 se desarrollaron en el CAC las Reuniones de Coordinación con los integrantes del GAW, quedando conformado el texto de la versión preliminar del Manual.

    El día 14 de agosto de 1998, el GAW se reunió con el Ing. Ernesto Spinak a fin de coordinar tareas, aunar criterios y ponerse al tanto de las últimas modificaciones del software.

    Los integrantes del equipo son (por orden alfabético):


    Borches, Patricia

    Bogliolo, Eduardo

    Chavez, Alejandra

    Couselo, Mercedes

    Crespo, Leandro

    Davis, Lidia

    Deharbe, Hipólito

    Di Muro, Enzo

    Giordanino, Eduardo

    González, Claudia

    Manzanos, Norberto

    Mateos, Blanca

    Olguin, Luis

    Otero Estrada, Ariel

    Santomero, Oscar

    Spidalieri, Ana Claudia

    Spinak, Ernesto

    Suter, Tito

    Ugobono, Mónica

    Vogt, Ada

    La intención del GAW es presentar la Versión Preliminar en la VIII Reunión Regional de Distribuidores de CDS/ISIS y VI Jornadas Nacionales de Usuarios - Montevideo (Uruguay), que se realizarán del 20 al 23 de octubre de 1998 y que cuentan con el apoyo del Programa General de Información (PGI) de UNESCO y en las VII Jornadas Nacionales sobre MicroISIS, que se realizarán el Córdoba entre el 11 y 13 de noviembre de 1998. El Manual para Instructores de WinISIS se convertirá en una herramienta de trabajo indispensable para el entrenamiento de todos los usuarios del programa.
     


    El 8 de julio de 1998 nació PAULA, una bebita divina hija de los conocidos bibliotecarios Fernanda Mangione y Eduardo Giordanino.
    Paula nos visitó varias veces, pero hasta ahora no demostró interés alguno por los libros o los papeles ... solo le importa dormir y comer.
    ¡FELICITACIONES! ... Y A VER SI BUSCAN LA PAREJITA ...


    Como entré al primer mundo =¿Cómo, entré al primer mundo?

    Por Daniel Filipini
    Congresos multitudinarios, si los hay, con seguridad uno de ellos es el de la Conferencia Anual de ALA.

    Prácticos como pocos, los yanquis dividieron al mundo en dos partes, EE.UU. por un lado y el resto del mundo por el otro.
    ¿Por qué? Simplemente porque en la inscripción si uno era nativo en la acreditación respectiva no figuraba absolutamente nada, si era de otro país del globo le colgaban la "cucarda" de VISITORS INTERNATIONAL.

    La temática del Congreso versó sobre la ‘globalización y el toque local’ demás está decir que la importancia de la misma recayó más en el ‘toque local’ que en la globalización misma.

    A esta altura me estoy preguntando ¿Qué es la globalización? y podría responder que la globalización para nosotros los bibliotecarios está fundada en la dinámica y velocidad de la información que se genera y expande muy rápidamente por el mundo y donde se pueden interrelacionar todos los acontecimientos que se desarrollan y en el cual los mismos hechos influyen decididamente mal en algunos países y bien o muy bien en otros.

    Pero no nos apartemos de nuestra Conferencia; el día anterior al comienzo de la misma fui a inscribirme y a curiosear un poco los detalles de organización. Salvo los stand de inscripciones y algún otro de información general no había nada hecho. Ingresé con Eric Castro, un eventual acompañante peruano, al salón donde se expondrían los servicios para bibliotecas (editoriales, computación, mobiliario, etc.) y cuan grande fue mi sorpresa al ver que solamente estaban delimitados los perímetros de los stands y en ellos solo se encontraban grandes paquetes y cajas cerradas.

    Con Eric nos miramos y pensamos lo mismo, esto para mañana es imposible que se encuentre presentable. Rápidamente acudí a mi cámara fotográfica (esto de fotografiar las cosas me lo enseñó Araceli), al sacar la tercera foto una persona de Seguridad muy amablemente nos hizo retirar. Pero yo ya había logrado mi objetivo, que era demostrarle al mundo entero que en EE.UU. también son falibles.

    Al día siguiente todo el brillo de la inauguración. Colegas que vestían como para la entrega de los Oscar, mezclados con otros de bermudas y ojotas, junto a otros de un gusto moderado.
    Pero yo no cabía en mí, que no es decir poco, porque quería ver el papelón de los stands de expositores de servicios. Corrí la cortina de la puerta de ingreso y para mi sorpresa encontré prolijamente armados todos y cada uno de los stand, … no tuve más remedio que dedicarme a recorrerlos.

    ¡Comenzó la cacería del souvenir!. En todos regalaban algo, desde un señalador de libros, un lápiz o lapicera, algún que otro libro, posters, demos de sistemas para bibliotecas, CD-ROM, etc. En Cannon hasta la pelotita de fútbol con el logo del mundial obsequiaban (¡y yo la conseguí!). Llegó un momento que me descontrolé de tal forma que stand que pasaba sacaba algo, me fuera útil o no. Quiero aclarar que a esa altura ya tenía dos bolsas de plástico, que por supuesto me habían regalado, repletas de souvenirs, miraba a mi alrededor y todos hacían lo mismo. Eramos como chicos en busca de nuevos trofeos. Tengo que reconocer que pasé un feo momento en el stand de Enciclopaedia Britannica, cuando me indicaron que la enciclopedia que me llevaba tenía que pagarla cash o con tarjeta pero había que ‘ponerse’. Pedí disculpas, dejé los tomos sobre el mostrador y traté de desacelerarme porque veía un mal final para mi visita.
    Dentro de los aproximadamente 3.000 stand me llamaron la atención dos que a priori no tenían nada que ver con la profesión. Pero entiendo que un buen bibliotecario tiene que tener un buen cerebro (si se es inteligente, racional, sistemático, criterioso se tienen buenas posibilidades de triunfo), el aspecto antagónico pero también esencial es tener unas buenas piernas (y que las hay, las hay) pero en estos dos stands mencionados se promocionaban plantillas para los pies para obtener una correcta postura y trabajar más…y descansado, así como unos aparatos vibradores para apoyar los pies y aumentar la circulación en el cuerpo. En un stand próximo se ofrecían también sillas masajeadoras de la espalda, etc., etc.. Me quedé pensando cómo reaccionaría un jefe en nuestro país cuando pregunte por tal empleado y le contesten sus compañeros que en ese momento se está masajeando sus piecezuelos (lo tenían como diminutivo de pie?) o está enfrascado en masajearse la espaldita.

    Para que aprecien que también participé activamente del Congreso (como lo hizo efectivamente Leonor) les cuento que estuve en la sesión final en el inmenso auditorio del Convention Center.

    Quedé impresionado por la cantidad de discursos, desde el de la Presidenta de ALA, Barbara Ford hasta el de los diferentes colaboradores, institucionales y organizacionales.

    En dos grandes pantallas ubicadas a cada lado del estrado aparecía reproducido al instante el discurso respectivo.

    En otras dos pantallas también a cada lado estaban indicados todos los gastos e ingresos que ocasionó la Conferencia y el balance anual de ALA, lo que se dice transparencia, transparencia (la primera transparencia por los números, la segunda transparencia por el método utilizado)

    Recorrí nuevamente el Convention Center y esta fue también por última vez, no visualicé a ningún conocido, disfruté del ir y venir de la gente, del almuerzo en un snak bar de la planta baja y pensé que realmente muchas de nuestras bibliotecas no están tan alejadas del primer mundo…



    Introducción breve al MARC
    Eduardo Pablo Giordanino

    CPCECF-CIB

    giorda@coneco.org.ar

    MARC es una sigla que actualmente está dejando de ser un término extraño para convertirse en un vocablo de uso cada vez más frecuente en el ámbito bibliotecario argentino. Hasta hace pocos años era una sigla rara con la cual los profesores de bibliotecología (sobre todo los de catalogación) hacían referencia a un abstruso sistema lejano en el tiempo y en el espacio. Una situación que dificultaba el aprendizaje y el conocimiento de tan esotérico sistema, al que ni alumnos ni docentes vieron jamás funcionando. Mientras tanto, se enseñaban las AACR2 –las famosas "Anglo 2", concebidas como aplicación de la informática a las técnicas catalográficas— que fueron aprendidas con máquinas, pero no con computadoras, sino con simples máquinas de escribir. Sudor y lágrimas para poder meter todos los datos en las (malditas) fichas de 7,5 x 12,5 cm. Después vinieron las computadoras, pero hubo que olvidar lo aprendido con las AACR2 o morir en el intento (o ser mirado con odio por la Profesora de Catalogación, o ser despedido por el Jefe del Sector de Procesos Técnicos).

    Pero, ¿qué es el MARC? MARC es la sigla de MAchine-Readable Cataloging (registro catalográfico legible por máquina/computadora).

    Machine-readable:"Legible por computadora" significa que una computadora puede leer e interpretar los datos del registro catalográfico (o bibliográfico).

    Cataloging record: "Registro catalográfico" es un registro bibliográfico que contiene la información exhibida en una ficha de catálogo. El registro suele incluir: 1) la descripción del ítem; 2) la entrada principal y las secundarias; 3) encabezamientos de materia (subject headings); y 4) la clasificación o código de pedido (call number), (si bien los registros MARC suelen contener mucha información adicional).

    Actualmente se habla más de "registros bibliográficos" y no de fichas porque la mayoría de las bibliotecas y centros de información procesan los materiales bibliográficos en bases de datos. Un registro es una unidad de una base de datos, tal como antes una ficha era una unidad en los ficheros del catálogo. El MARC nació como la versión automatizada de los grandes catálogos de fichas.

    Terminología MARC

    Para comprender someramente los registros MARC y toda la parafernalia de términos usados por esta tecnología, es necesario conocer los conceptos de campos, etiquetas, subcampos, códigos de subcampos, indicadores e indicadores de contenido.
     

    fields
    campos
    tags
    etiquetas
    subfields
    subcampos
    subfield codes
    códigos de subcampo
    indicators
    indicadores
    content designators
    indicadores de contenido

    Los cuatro primeros términos cumplen una función similar (y poseen el mismo nombre) que sus homónimos usados en ISIS.

    ¿Por qué las computadoras no "entienden" las fichas del catálogo? Porque no pueden ser tipeadas en la PC para producir un catálogo automatizado en forma simple. Las computadoras necesitan una manera de interpretar la información contenida en una ficha catalográfica. Los registros MARC contienen una guía para los distintos tipos de datos, son unos "signos" que se anteponen a cada fragmento de la información bibliográfica (signposts).
    Cuando buscamos información bibliográfica en Internet, hallamos oportunidades de acceso a las bases de datos de muchas bibliotecas, por medio de OPAC (On-Line Public Acces Catalog). El protocolo más usado para la consulta vía Web de los catálogos electrónicos es el Z39.50, basado en la tecnología MARC. La Library of Congress de Washington nos permite buscar en su gran base y además de ver los registros que cumplen los requisitos de nuestra búsqueda, podemos guardar la información en formato MARC.

    El uso del MARC se está generalizando en la mayoría de las grandes bibliotecas del mundo. Esto implica que quienes usen MARC –y también quienes consulten las bases armadas en MARC— necesitarán conocer algunos conceptos básicos para comprender mejor aquello que verán en las pantallas de la PC. Algunos de estos términos resultarán familiares para quienes usen MicroISIS, mientras que otros son nuevos en la jerga bibliotecológica.

    Las etiquetas y los campos de MARC

    Un campo es una unidad que contiene parte de la información de un registro. Cada campo se identifica por un número de campo, llamado "rótulo" o "etiqueta" (tag).

    Cada registro bibliográfico está dividido lógicamente en campos. Hay un campo para el autor, otro campo para el título, otro para la edición, y así sucesivamente. Estos campos están divididos en uno o más "subcampos".

    Cada campo está asociado con una etiqueta o tag, que es un número de tres dígitos. Una etiqueta identifica el campo y el tipo de datos que contiene. A veces, al imprimirlo o visualizarlo en la pantalla el número es más largo porque luego del tag siguen los indicadores (en estos casos, sólo los primeros tres dígitos forman el tag).

    Las etiquetas o tags más usados son:
     

    020 marca el campo para el International Standard Book Number (ISBN) 
    100 marca una entrada por nombre personal (autor)
    245 Información del título (título, subtítulo y mención de responsabilidad)
    250 Edición
    260 Información de publicación (lugar : editor, fecha)
    300 Descripción física (llamada "colación" en caso de describir libros)
    440 marca mención de serie, entrada adicional
    520 notas o contenido
    650 Encabezamiento de materia
    700 Entrada adicional de nombres personales (colaborador, editor, ilustrador)

    El Cataloging Distribution Service de la Library of Congress distribuyó un listado que detalla todas las etiquetas: USMARC Format for Bibliographic Data (2 volúmenes) y también una versión resumida, titulada USMARC Concise Formats. En un registro USMARC se usan principalmente el 10% de las etiquetas o campos, el otro 90% es usado ocasionalmente.

    Los indicadores
    En el MARC, los indicadores son dos caracteres ubicados a continuación de cada etiqueta (excepto los campos que van del 001 al 009). Los indicadores sirven para indicar las siguientes entradas (hablando en lenguaje antiguo, la manera de usar el contenido de ese campo como encabezamiento para una ficha) y la manera de indizar el contenido del campo. Para los indicadores pueden ser usadas una o ambas posiciones. En algunos campos sólo se usa la primera o la segunda posición; en otros campos, ambas posiciones; y en otros, como en el caso de los campos 020 y 300, no se usa ningún indicador. Cuando no se usa el lugar de los indicadores, se hace referencia a ese indicador como "indefinido" y el lugar queda en blanco. Un lugar en blanco o un indicador indefinido se indica con el carácter f (Nota: el carácter original es una "b" con una barra encimada, en este texto hemos sustítuido dicho valor por el carácter f ).

    El campo 100 para nombre personal se vería así:

    10001 a Pavan, Luis C.

    Los números y símbolos que siguen a continuación de la etiqueta "100" son indicadores. El valor de cada indicador es un número del 0 al 9. Aunque dos indicadores juntos puedan parecer un número de dos dígitos, en realidad son dos números simples de dos dígitos. Los valores y sus significados están especificados en la documentación del USMARC. El ejemplo siguiente muestra el campo de título y mención de responsabilidad, donde los primeros tres dígitos forman la etiqueta (245 lo define como el campo de título) y los siguientes dos dígitos (1 y 3) son los valores del indicador.

    24513 ¹ a La protección del consumidor / ¹ c Luis C. Pavan.

    El valor 1 del primer indicador indica que habrá una entrada aparte por título en el catálogo (un encabezamiento secundario). Si el valor fuera 0 (cero) significaría que se trata de una "entrada por título" (la ficha sería impresa con la tabulación típica de "ficha en T") y que no hará falta una entrada secundaria por el título.

    Los caracteres que no deben ser considerados en la indización son eliminados de este proceso por medio del segundo indicador para el campo del título, que indica la cantidad de caracteres que no deben ser considerados por el programa en los procesos de ordenamiento. En el caso del ejemplo anterior, para el título La protección del consumidor, el segundo indicador está configurado en "3", de este modo, los primeros tres caracteres del campo (la "L", la "a" y el espacio) serán evitados y el título será alfabetizado bajo "protección". El segundo indicador del MARC equivale al uso de los paréntesis triangulares en ISIS. El ejemplo citado ingresado en ISIS sería:

    v18: <La> protección del consumidor

    y la función es exactamente la misma. La gran diferencia es que en el MARC se cargan los elementos de puntuación en los campos y en ISIS los elementos de puntuación son manejados con los formatos. Es decir que en los registros MARC nos encontraremos con los famosos "espacio-guión-espacio", "espacio-guión-espacio", "espacio-punto y coma-espacio", que deben ser tipeados en el campo junto con los datos.

    Los códigos y los delimitadores de los subcampos

    Muchos campos contienen datos elementales que tienen cierta relación. Un subcampo es cada tipo de dato elemental dentro de un campo. Los subcampos se identifican con un código de subcampo. Los campos 001 al 009 no tienen subcampos. En el caso del campo 300, asignado a la descripción física, éste contiene tres subcampos. Uno para la extensión (cantidad de páginas), uno para otros detalles físicos (ilustraciones) y un subcampo para el tamaño (centímetros). Ejemplo:

    300ff¹ a 136 p. : ¹ b ill. ; ¹ c 24 cm.

    Para indicar los códigos de subcampos se usan letras minúsculas (muy pocas veces se usan números) precedidos por un delimitador. Los delimitadores son caracteres usados para separar los subcampos. Cada código de subcampo indica el tipo de dato siguiente.

    Los delimitadores son los códigos que preceden y definen los subcampos. Los distintos tipos de software usados para MARC usan distintos caracteres para representar los delimitadores en la pantalla o en las impresiones. Entre los caracteres más utilizados encontramos el doble dagger (‡), el signo arroba (@), el símbolo del dólar ($), la subraya (_), o el símbolo gráfico "¹ ".

    En el ejemplo del campo 300, los códigos de subcampo son ¹ a para la extensión, ¹ b para otros detalles físicos y ¹ c para el tamaño.

    Estos son, en líneas generales, los famosos símbolos del MARC. Conocer estos tres tipos de indicadores de contenido (las etiquetas, los indicadores y los códigos de subcampos) son conceptos básicos del sistema de notación del MARC. Son los símbolos que marcan y explican el registro bibliográfico.

    Un ejemplo de registro MARC

    ¿Dónde pueden encontrarse registros bibliográficos MARC? Una buena opción es buscar en la "casa natal" del MARC: en la Library of Congress. El acceso al catálogo está disponible en Internet en http://lcweb2.loc.gov/catalog/. Aquí puede buscarse con una interfaz simple (o acceder a la búsqueda avanzada) y encontrar registros como:

    Item 3 of 40


    The impulse of fantasy literature
    C.N. Manlove.

    Kent, Ohio : Kent State University Press, c1983.
    xiii, 174 p. ; 22 cm.
    Includes bibliographical references and index.
    Subjects:
    Fantastic fiction, English--History and criticism.

    Fantastic fiction, American--History and criticism.
    Search for other works by:
    Manlove, C. N. (Colin Nicholas), 1942-
    Language
    Call Number
    LCCN
    Dewey Decimal
    ISBN/ISSN
    English (eng) PR830.F3 M28 1983 82015335  823/.0876/09 0873382730

    View the MARC Record for this item.

    Este es el mismo registro luego de elegir la opción "View the MARC Record for this item." (Ver el registro MARC para este ítem):

    The Library of Congress Experimental Search System


    Items 3 of 40: MARC Record Display



     
    001
     
    -
    82015335 
    003
     
    -
    DLC
    005
     
    -
    19821207000000.0
    008
     
    -
    820301s1983 ohu s001 0 eng 
    010
     
    a
    82015335 
    020
     
    a
    0873382730
    040
     
    a
    DLC
       
    c
    DLC
       
    d
    DLC
    043
     
    a
    e-uk---
       
    a
    n-us---
    050
    00
    a
    PR830.F3
       
    b
    M28 1983
    082
    00
    a
    823/.0876/09
       
    2
    19
    100
    10
    a
    Manlove, C. N.
       
    q
    (Colin Nicholas),
       
    d
    1942-
    245
    14
    a
    The impulse of fantasy literature /
       
    c
    C.N. Manlove.
    260
    0
    a
    Kent, Ohio :
       
    b
    Kent State University Press,
       
    c
    c1983.
    300
     
    a
    xiii, 174 p. ;
       
    c
    22 cm.
    504
     
    a
    Includes bibliographical references and index.
    650
    0
    a
    Fantastic fiction, English
       
    x
    History and criticism.
    650
    0
    a
    Fantastic fiction, American
       
    x
    History and criticism.

    Tendencias de las bases de datos bibliográficas argentinas

    En Argentina migrar a MARC implicará una exigencia de capacitación y adaptación al nuevo sistema, independientemente del software elegido, se deberá contar con los recursos humanos necesarios para incorporar un nuevo lenguaje y una nueva manera de procesar la información. La transición hubiera sido más fácil si al usar el ISIS desde comienzos de la década de 1980, todos los sistemas de bases de datos generados con este popular software hubieran sido 100% compatibles con MARC. Pero no fue así, entonces los bibliotecarios tuvieron que "adaptar" en un lecho de Procusto todo el arte y las (mnemo-)técnicas de las AACR, AACR2 y AACR2r en formatos tipo CEPAL, FOCAD o BIBUN. Queda claro que "adaptar" es un eufemismo por "desarmar", el resultado del proceso no cumplía con ninguno de ambos objetivos (complicaba para ingresar los datos y no respetaba las normas).

    El escenario bibliotecológico-informático está dominado por la presencia del MicroISIS –nos guste o no. Un cambio hacia MARC implicaría una reconversión de las bases de datos, migrando de ISIS hacia MARC. Pero ISIS puede ser usado con varios formatos, y si es fácil pasar de MARC a CEPAL, a la inversa ocurre todo lo contrario. A la hora de los cambios, habrá que pensar y planificar bastante. Si ahora comenzamos a usar MARC, habrá que desempolvar otra vez las "Anglo 2" y ejercitar los dedos para prepararnos al despliegue de campos, subcampos y demás signos para poder almacenar la información.



    FERIA DEL LIBRO EN MAR DEL PLATA
    Elba María Duran
    La Facultad de Ciencias Económicas de Mar del Plata organiza hace siete años una pequeña Feria del Libro en los pasillos de acceso a la Facultad.

    Algunos editores de Buenos Aires traen sus libros y arman ellos mismos un stand de venta, se invita a todos los libreros locales, a las Facultades y Biblioteca Central.

    El Centro de Documentación participa con un stand donde se venden las publicaciones que se editan en la Facultad: Revistas Faces, Aportes y Transferencias (Turismo). Trabajos como el de Producto Bruto Geográfico del Partido General Pueyrredón (Centro de Investigaciones Económicas), el libro Mar del Plata en Transición sobre temas de Mercado Laboral y también se expone el material ingresado recientemente. Siendo que conseguimos (en préstamo) un buen equipo multimedia, mientras Valeria Molteni o Teresa González atienden el stand o no están haciendo búsquedas bibliográficas, se pasa constantemente el video de Información Institucional de Unired. Con alegría les contamos que el producto se ha convertido en la vedette de la Feria, un éxito que no imaginamos, los estudiantes y Profesores, bibliotecarios del medio se acercan, se interesan, preguntan, oportunidad excelente para contarles qué es Unired, cómo surge y cuánto se puede hacer en cooperación. Toman datos, preguntan cuánto cuesta, piden temas, autores.

    Hemos ampliado un impreso donde se explica qu´+e es Unired (el que vino adjunto al Boletín del CDI y que tiene el precio). Sin duda la reflexión es : mostrar, mostrar productos atractivos, salir de las oficinas y contactarse con la gente... Pero claro... esto no puede hacerse siempre, para nosotros cinco días en el año, en el mes de junio...

    Elba María Duran
    Centro de Documentación
    Facultad de Ciencias Económicas
    Casilla de Correo 462
    (7600) Mar del Plata, Argentina



     
    Conferencia de la ALA - 1998

    Leonor Plate (Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal)
    Daniel Filipini (Bolsa de Comercio de Buenos Aires)

    La conferencia anual de bibliotecarios se celebró en esta oportunidad en Washington DC, capital de los EE.UU de América, del 25 de junio al 2 de julio de 1998. Pocas veces asistimos a una reunión tan numerosa, tan bien organizada y de tan alto nivel; demás está decir que pasar unos días en esa maravillosa ciudad, una de las más lindas de los EE.UU., fue toda una experiencia. Washington se vio prácticamente invadida por más de 20.000 bibliotecarios provenientes de los más diversos lugares del país y del mundo.

    Cada uno de los asistentes recibió un voluminoso documento conteniendo información detallada de las 2500 reuniones, de los 1500 expositores, de los programas sociales, de las excursiones y visitas, nombres de los miembros de la Asociación que gentilmente se ofrecieron para ayudar, etcétera. El catálogo permitió aprovechar y seleccionar los programas y arreglar con tiempo las reuniones de interés. El Centro de Convenciones concentró toda la actividad general relacionada con información y orientación para los participantes (sala de Internet, intérpretes, mensajería, computadoras, teléfonos, reprografía, oficina postal, confitería, etc.); también allí se realizaron mesas redondas y la gran exposición de productos y servicios para bibliotecas. En diversos hoteles se celebraron reuniones paralelas a las se pudo asistir fácilmente gracias a un servicio gratuito de ómnibus con horarios y recorridos preestablecidos.

    La Oficina de Relaciones Internacionales de la Asociación coordina las actividades relacionadas con la bibliotecología en todo el mundo, incluyendo conferencias, programas de intercambio y proyectos de colaboración de diversos países; fija también las prioridades en el marco internacional, promoviendo el intercambio de ideas, de conocimientos, y de personas. Es importante destacar la actividad desarrollada en ese sentido por la presidenta de ALA Barbara Ford, quien recorrió varios países (incluyendo la Argentina) impulsando la participación de profesionales y de grupos bibliotecarios internacionales. Esto posibilitó conocer la situación de las bibliotecas de varias regiones geográficas, reflexionar sobre la importancia de expandir fronteras y el rol del profesional en este mundo global y distinto donde tecnología e información tienen un papel preponderante.
    La Biblioteca Nacional de los Estados Unidos, la conocida Library of Congress, organizó un programa denominado "experiencias en LC", una serie de actividades especialmente preparadas con motivo de la conferencia de ALA que permitió estar en contacto con especialistas que trabajan en distintas áreas de la biblioteca y que con amabilidad e infinita paciencia explicaron sus tareas y respondieron a muchísimas preguntas. Fue interesante recorrer los tres edificios de la biblioteca (Jefferson, Madison y Adams), visitar sectores vedados al público, conocer algunas de las 23 salas de lectura y circular libremente por los salones dedicados a colecciones extranjeras.

    La recepción general de ALA se llevó a cabo en el recién restaurado gran hall del edificio Thomas Jefferson. Recordamos que la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos establecida en 1800 para uso de los legisladores, se convirtió en biblioteca nacional y es considerada en la actualidad como las más completa del mundo.

    Durante la conferencia se analizaron diversas cuestiones que iban desde cómo lograr la participación de la comunidad para lograr la continuidad de una pequeña biblioteca pública sin recursos, hasta el futuro de las bibliotecas en un mundo donde el acceso a los recursos de Internet está cada vez más a mano.

    Como resultado de la conferencia es oportuno destacar algunos de los temas de especial interés: el flujo de información que aumenta dramáticamente y las necesidades y urgencias de los clientes para obtenerla que crece día a día. Se plantearon cuestiones relacionadas con el acceso y los derechos a la información, la libertad intelectual, herramientas para afrontar el nuevo milenio, etc.; también se analizó el papel del bibliotecario como profesional competente para poner orden en el caos y cambiar las preguntas en respuestas.

    Fueron muchas las reuniones con importante presencia de expositores, y varias las mesas redondas que, divididas por temas, fueron abordadas por Comisiones de Estudio.

    Es necesario señalar que ALA agrupa a 11 unidades denominadas divisiones, cada una con programas o proyectos específicos; las actividades incluyen el análisis de normas técnicas, la evaluación de materiales y el desarrollo de servicios. Casi todas mantienen un activo programa de publicaciones, de talleres de trabajo, programas de educación continua, y muchas tienen representaciones regionales.

    El intercambio de experiencias con grupos de discusión informales sirvió para compartir conocimientos, señalar diferencias y comparar objetivos.

    El futuro. La competencia entre bibliotecas y proveedores comerciales de información.

    Nadie discute que la Web es la plataforma para el futuro inmediato, los proveedores ofrecen productos en la red y las bibliotecas eligen cada vez más esta opción para acceder a información actualizada. Aparecen nuevos productos y servicios y tecnologías que contemplan la conexión directa de usuarios con proveedores, de usuarios con usuarios, de bibliotecas con sus usuarios, con otras bibliotecas y con redes. La enorme masa de información disponible hace mucho más difícil la recuperación rápida y efectiva (calidad vs. acceso: más no quiere decir mejor) y se está pensando en paquetes de información específica. Los bibliotecarios deberán evaluar la calidad de las bases de datos que adquieren, el contenido, las herramientas de búsqueda y recuperación, es decir productos que permitan seleccionar y ofrecer servicios acordes a sus necesidades.

    El almacenamiento de información digital

    Es también un tema en discusión, pues que no sólo los soportes cambian rápidamente, sino también el soft y el hard. Cada día resulta más difícil planificar para el mediano plazo, ya que los recursos financieros se agotan antes de lo previsto: la aparición de productos novedosos ponen permanentemente en el tapete la cuestión presupuesto. Por otra parte las bibliotecas son las responsables de preservar los documentos para las futuras generaciones y muchos se preguntan ¿cómo hacerlo?

    Uso de Internet

    Preocupa el tema sobre a quién le cabe la responsabilidad del uso inadecuado de la red, si al usuario o a la institución, y se está preparando un documento que incluirá especificaciones sobre derechos y obligaciones del cliente, procedimientos comúnmente aceptados, temas de copyright, plagio, privacidad y confidencialidad.

    Reunión de posters

    Es un Foro que permite a los bibliotecarios de todo el mundo presentar sus bibliotecas, mostrar cuadros, fotos, gráfico y programas.

    La recepción para los bibliotecarios internacionales se llevó a cabo en el imponente y luminoso edificio del Banco Mundial; los invitados fueron agasajados por autoridades del Banco y de diversas asociaciones profesionales.


    Bienvenido el progreso, pero no abusemos

    Umberto Eco
    oy todavía uno de los pocos tradicionalistas que están convencidos de que es mejor vivir con los trenes y los antibióticos que andar a pie por las estepas del Asia central y morir a los treinta años de un resfrío. No se me oculta, sin embargo, que el progreso tiene sus límites, y que éstos no tienen su origen en la escasez sino más bien en el exceso. Se sabe que al principio, cuando los automóviles eran pocos, nos permitían ir de A a B en una hora, evitando cuatro horas de tren enervante. Ahora que hay muchos, para ir de A a B, se tarda seis horas, mientras que en tren se llega en menos de cuatro, fresco como una rosa.
    En el viejo automóvil el tablero te daba pocas informaciones esenciales (la velocidad, la nafta, el aceite, la batería, el agua). Ahora el tablero te lo dice todo, la temperatura exterior, cuántos kilómetros podrás andar con la gasolina que te queda, la hora que es, el programa que está transmitiendo la radio; pronto dirá también cuál es tu temperatura corporal y la cotización de la Bolsa al cierre, pero como si lo leo todo me voy a estrellar contra un camión, decidí no leer nada en adelante y tengo menos información de actualidad.

    Un caso típico de exceso de progreso está en la PC. Todos los días sale un programa nuevo, cuesta un ojo de la cara, no quiero quedarme atrás y lo instalo, y en seguida debo comprar un programa adecuado para cancelar el ochenta por ciento de las funciones que el programa te permitiría, porque no sirven para nada absolutamente, ocupan espacio en la memoria, retardan el trabajo e interfieren con otras funciones. Quien no verifica esta sabia operación de abolición del exceso de progreso se encuentra con una computadora menos eficiente que la que hubiera podido tener quince años antes.

    Base de datos

    En mi antiguo programa de trabajo literario, una de mis columnas ocupaba 6 KB. En este ocupa 16. Si tuviera que guardar 150 notas en un diskette, antes me bastaba con uno mientras que ahora hacen falta por lo menos dos. Por otra parte, todo esto satura la memoria en la computadora (lo que implica dinero). Naturalmente, este programa me consiente muchas cosas más que los anteriores, pero de estas cosas nuevas apenas si me sirve el veinte por ciento.

    Un caso ejemplar es el de la data base. Para el que no lo sepa, un data base es un programa que debería permitirnos administrar direcciones, bibliografía y cualquier otro género de cosas de las que se quisiera disponer. Administrar estos datos quiere decir no solamente tener el nombre, dirección, teléfono, fax, título, etcétera, de todas las personas que se conocen, sino poder seleccionarlas de manera de tener en un instante no sólo la nómina de todos los que residen en Biella [ciudad industrial del Piamonte] que comercian en embutidos o que han nacido en abril, sino también de todos los que se llaman Jaime, o de los que han nacido en lunes, o que en su infancia no han tenido la tos ferina. Si esa relación concierne a los libros, usted podrá tener todos los publicados en 1939, todos los de Mondadori, y todos los que en su título tienen la palabra "mientras".

    Ahora bien, si para un hospital es importante saber quién ha tenido la coqueluche, y para un librero, individualizar todas las obras editadas por Mondadori, para las personas normales el ochenta por ciento de todas estas opciones resulta irrelevante. Por otra parte, para que se puedan almacenar todas estas informaciones y ponerlas a la vista de un solo pantallazo, la data base, cuanto más sofisticada, consiente campos brevísimos, de modo que usted sólo podrá trabar relación con personas que se llamen Leo Bo y vivan en Rho, vía Pío V, mas no con la que se llame Annibale Baldassarre Cavalcaselle di Montemagno, y viva en la plaza de los Mártires de la Libertad, en Montepulsiano.

    Lo bueno, si breve...

    Y no hablemos de los libros. El que quiera registrar libros del Seicento tiene que anotar subtítulos que ocupan toda una página, y el que prepara una tesis o un trabajo de investigación necesitaría un campo que, para tal libro, anote muchas informaciones que ocupan decenas de líneas. Si usted quisiera obtener ese resultado con una data base en comercio (y leer de un golpe todas las informaciones en la pantalla) se percataría de que, si acaso fuera posible, hace falta toda una vida para readaptar el programa.

    La solución es muy sencilla: se hace la data base de su elección utilizando la función tabla de un buen programa de texto. Se decide cuáles son los datos con los cuales interesa eventualmente recomponer el elenco, que generalmente son tres o cuatro (decíamos, para un libro, título, autor, año, editor, pero raramente sería de interés agregar todos los libros de 135 páginas o todos los publicados en dieciseisavo). Se construye una tabla a cuatro columnas; cuando usted quiera encontrar (trovare) un libro de Rossi Mario podrá hacerlo con el comando "trova", y cuando quiera aislar todos los libros publicados en 1920 tendrá que seleccionar la columna de los datos, reordenar el elenco por orden numérico y así encontrará todos los libros de 1920 juntos, y será cuestión de segundos abreviar esa nómina, copiarla en un nuevo documento e imprimirla.

    Usted habrá ahorrado un montón de dinero, de tiempo y de mal humor. Habrá gozado del progreso eliminando de él los excesos.

    (La Nación, 16 de agosto de 1998)


    Estas noticias fueron difundidas por correo electrónico:

    Conclusiones del Simposio electrónico La catalogación en Argentina (mayo/junio 1998)

    Estimados colegas:

    Hace una semana finalizó el Simposio electrónico "La catalogación en Argentina" organizado por la Sociedad Argentina de Información.
    Creemos oportuno difundir las conclusiones finales en todas las listas y direcciones electrónicas a las que podamos acceder para que puedan conocerlas quienes no participaron. Por otro lado, quienes lo deseen pueden tenerlas en cuenta o desecharlas, tal como ha acontecido siempre con los procesos técnicos en las bibliotecas argentinas.
    Se inscribieron en el simposio 267 personas de todo el país, pero se estima que superaron los 300 intervinientes, ya que muchos que no se inscribieron fueron recibiendo de alguna u otra forma las comunicaciones que les imprimieron amigos y colegas.
    [Pedimos disculpas a los miembros de Unired que recibieron esto mismo el día de finalización del simposio].

    CONCLUSIONES OFICIALES DEL SIMPOSIO

    Reuniendo todo lo expuesto y discutido durante el simposio, sus organizadores se resumen las ideas expresadas con mayor frecuencia, algunas de las cuales también forman parte de las
    recomendaciones formuladas en las tres ponencias oficiales.
    Se mencionan además, aunque fuera del tema central, los siguientes postulados:

    -El país necesita con urgencia una política nacional de información.
    -Los bibliotecarios necesitan con urgencia trabajar cooperativamente.

    Ya dentro del tema concreto, las mayores coincidencias son las siguientes:

    1) La cooperación es necesaria en todos los ámbitos y en el plano específico del procesamiento de la información es imprescindible.

    2) Es necesaria la normalización del procesamiento de la información: sin normalización no hay cooperación ni automatización.

    3) El primer paso hacia la normalización es usar normas de catalogación vigentes en el ámbito internacional. Se coincide en que las reglas AACR2 revisadas deben ser el código aceptado.

    4) En lo que respecta a los formatos de descripción bibliográfica, el uso es anárquico en casi todo el mundo, pero el formato MARC es sin dudas el más usado, siendo sobretodo utilizado por los centros de procesamiento de los grandes catálogos y de aquellos que se consultan por Internet. Por estas razones aparece como el aconsejable.

    5) Los puntos de acceso deben ser considerados como uno de los temas clave de la catalogación. Debemos ser conscientes de que los sistemas automatizados ofrecen una flexibilidad que nos permite ampliar el concepto estricto de puntos de acceso que dan las AACR2.

    6) El número 3, que fue por años el número áulico de las normas de catalogación, ha sido desplazado por las facilidades que nos ofrecen los Sistemas automatizados. Ahora no existen diferencias entre asiento principal y secundario y no es necesario ahorrar esfuerzos manuales para duplicar e intercalar fichas. Hoy tenemos la posibilidad de acceder al registro por el número de autores que realmente tenga el trabajo y ampliar así las posibilidades de recuperación.

    7) El preciosismo prescrito por las AACR2 para la puntuación es más amigo de los bibliotecarios que de los usuarios, pero el mostrar los registros en una forma preestablecida ayuda a la elaboración de productos impresos que no son sólo trabajo del bibliotecario, sino también de los usuarios (por ejemplo, no podrían obviar la cita bibliográfica correctamente redactada para presentar sus trabajos escritos).

    8) Los catalogadores deben trabajar con normas y formatos y softwares como tres herramientas indispensables de su tarea. Estos tres elementos se suman y no se superponen ni se invalidan mutuamente.

    9) Es necesario trabajar en pro de un organismo nuevo o de uno ya existente --reformulado y fortalecido-- que procese la producción nacional con destino a la bibliografía nacional y a los catálogos colectivos argentinos. Deberá ser además el responsable de confeccionar la base de datos de control de autoridades --especialmente las argentinas-- para que el país pueda de esta manera hacer su aporte al control bibliográfico universal.

    10) La enseñanza de la catalogación debe ubicarse dentro del ciclo de formación bibliotecaria general y no considerar a los procesos técnicos como una especialidad. La practica inversa (que se da en otros países) no es posible todavía en el nuestro, fundamentalmente por las siguientes
    razones: muchas de nuestras bibliotecas poseen un bibliotecario único que debe hacer todas las tareas; la oferta laboral destaca como imprescindible que el candidato sepa catalogar y clasificar; no hay un organismo que centralice esta tarea.

    11) Los contenidos de las materias que atañen a la enseñanza de los procesos técnicos deberían ser revisados periódicamente.

    12) La enseñanza de la catalogación debe ser teórica y práctica con igual carga horaria para ambas.

    13) Es imprescindible que las escuelas posean un laboratorio provisto con materiales informativos que ofrezcan una amplia casuística, además de equipos y softwares necesarios para practicar no solo en la carga de registros, sino también en la confección de bases de datos
    bibliográficas.



    CONCURSO IFLA-LAC, 1999.

    CONVOCATORIA PARA LA SESION DE CONTRIBUTED PAPERS

    La Sección de América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) invita a la comunidad bibliotecaria profesional de América Latina y el Caribe a participar en el Concurso de Ponencias IFLA-LAC, que tiene como finalidad estimular la participación de nuevos profesionales en los programas de IFLA. El ganador presentará su ponencia en la 65a. Conferencia General de IFLA, en BANKOK, Tailandia, a celebrarse en 1999, en la sesión de Contributed Papers, donde tendrá la oportunidad de encontrarse con colegas de todo el mundo y compartir experiencias.

    TEMA: EL IMPACTO DEL TEXTO COMPLETO ELECTRONICO: ¿SON NECESARIOS LOS BIBLIOTECARIOS?

    El trabajo deberá tener proyección internacional, constituir un aporte novedoso y brindar un panorama de lo que sucede en la Región.

    BASE:

    1. Los trabajos deberán ser originales, sin haber sido publicados con anterioridad

    2. Deben tener un máximo de 20 cuartillas, a doble espacio, y estar escritas en papel blanco sin identificación alguna.

    3. Deben presentarse en espa=F1ol o inglés, con un resumen de una página en estos mismos idiomas.

    4. El tiempo de exposición será de 20 minutos.

    5. Deben enviarse un original y tres copias.

    6. Las ponencias deben incluir introducción, conclusiones, citas a pie de página, bibliografía consultada y resumen.

    7. El autor debe usar un pseudónimo y adjuntar en sobre cerrado, sin membrete alguno, sus datos completos y un resumen de curriculum vitae.

    8. El candidato deberá vivir y trabajar en la Región y la temática debe estar dentro de la problemática de la América Latina.

    9. La fecha límite de recepción es el 15 de enero de l999.

    10. Los trabajos deben remitirse al miembro del Comité Permanente de cada país, quien posteriormente deberá enviarlos a la Oficina Regional.

    PREMIO:
    Se ofrece un premio único para la Sección de América Latina y el Caribe, el cual consiste en:

    a) Cuota de inscripción gratuita a la 65a. CONFERENCIA GENERAL DE IFLA = EN BANKOK

    b) Apoyo parcial para el pasaje aéreo y hotel.

    c) Presentación de la ponencia en la Sesión de Contributed Papers

    SELECCION:

    Un jurado designado por el presidente de la Sección IFLA-LAC, incluidos su Presidente, Secretaria y Gerente Regional, seleccionará los mejores trabajos y

    los enviará a la sede de IFLA, en La Haya, Holanda, en donde se elegirá el ganador del Concurso.

    Para mayores informes y para remitir sus trabajos en Argentina, favor de dirigirse a:

    Lic. Roberto Jorge Servidio
    Miembro del comité Permanente de IFLA-LAC, en representación de ABGRA
    Tucumán 1424, 8° piso, departamento D
    1050 Buenos Aires - Argentina
    Tel: (54 1) 371-5269/373-0571
    Fax: (54 1) 371-5269
    E-mail: postmaster@abgra.org.ar

    abgra@ciudad.com.ar
    FELICITACIONES

    Por la aparición de la

    De la Sociedad Argentina de Información Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina
     
     

     INDICE NOTIRED                        UNIRED