Integrantes:

Roberto Musso - Guitarra y voz
Ricardo Musso - Guitarra y voz
Santiago Tavella -Bajo y voz
Alvaro Pintos - Batería y voz

Discografía:

El Cuarteto de Nos - Alberto Wolf - 1984
Soy una arveja - 1986
Emilio García - 1987
Canciones del Corazón - 1990
Otra Navidad en las Trincheras - 1994
Barranca Abajo - 1995
La misma porquería (compilado) - 1995
El Tren Bala - 1996
Revista Ésta - 1998
Cortamambo - 2000


Historia:

Desde la lejana Ciudad de Tajo, viejo bastión imaginario de sus convulsionadas cabezas, El Cuarteto de Nos, tiene como fecha de comienzo al año 1980; a pesar de que desde tiempo atrás, los hermanos Musso y Santiago Tavella tocaban juntos.

Dejando atrás viejas diversiones, donde con intrincados juegos de palabras inventaban personajes que siempre presentaban rasgos anormales, se deciden a crear la banda. Ya en ese año, dan su primer recital, en el Teatro El Tinglado, con una línea musical que podría definirse como jazz rock, totalmente instrumental.

Paralelamente a la música, comienzan a crear canciones con texto, y poco a poco su música empieza a dar paso a otras formas de composiciones. Esos primeros meses son de búsqueda. Mientras se presentan en teatro chicos para ir desarrollando su propuesta, también se asienta en ella la idea musical.
Así, tocan en el Teatro La Máscara, en El Circular, en el Teatro de la Alianza Francesa y de nuevo en La Máscara, para que a raíz de este último espectáculo, el sello Ayuí les acercara la propuesta de grabar su primer disco, que sería compartido con Alberto Wolf, y que saldría a luz en 1984.

Año en el que se suma a los hermanos Musso y Santiago Tavella, el baterista Alvaro Pintos, ya que hasta ese momento, en los parches los acompañaba, como invitado, Leonardo Baroncini. Allí se define la formación del grupo, que hasta la actualidad y desde hace dieciocho años no ha tenido cambios en su formación; conformándose por Roberto Musso en guitarra y voz, Ricardo Musso en guitarra y voz, Santiago Tavella en bajo y voz, y Alvaro Pintos en batería y voz.

En el ´85, realizan una presentación importante en la feria de Villa Biarritz, quizás la más recordada de su vieja época, en donde treparon al escenario con globos prendidos de sus pelos y papel de aluminio en sus piernas. Fue cuando el grupo comenzó a generar, al menos, curiosidad de un público ávido de nuevas propuestas. Poco después, viene la presentación de su primer registro en el Teatro El Galpón, donde subieron a escena con medias can-can, y un telón que los cubría hasta la cintura, promediando el show, caía.

Desde mediados de los ochenta, tiene la característica de ser una de las bandas que más presentaciones realiza en nuestro medio. La originalidad de su estilo va dando sus frutos, y su nombre es ampliamente conocido entre los fans del incipiente rock uruguayo. Se suceden actuaciones en la Alianza Francesa, con la participación de Tabaré Rivero y Andre Davidovics, siendo esta la primera vez que desarrollan lo que ellos mismos definen como "Teatro Clip", con actuaciones entre medio de las canciones.

 Durante 1986, graban su segundo largaduración: "Soy una arveja", desde el cual se extraen éxitos que el público reclama en cada una de sus presentaciones. El álbum se edita al año siguiente, a través del sello Orfeo, y cerca de fin de año se presenta en el Teatro El Tinglado. También oficializan sus disfraces de viejas, utilizados en cada una de sus actuaciones.

Al año siguiente surge el primer ciclo de actuaciones (otra de las características de la banda), que lleva por nombre "Homenaje al Cuarteto de Nos", también en El Tinglado. Paralelalmente comienzan con la grabación de su tercer álbum, "Emilio García" (por entonces supuesto manager ficticio de la banda), por Orfeo. Además, realizan por segunda vez, su ciclo anual de actuaciones, esta vez en Teatro del Notariado, presentando su flamante largaduración durante tres meses y contando con una adhesión masiva de público. Allí nacen los grupos "Los Bedronclos" y "Tuquito y sus coboys", bandas acompañantes de la propuesta de El Cuarteto (parodiados obviamente por ellos mismos). Dicha actuación marca un precedente importante en la carrera de la banda, ganando muy buenas críticas de la prensa especializada.

En 1989, recorren el país, presentándose en varias ciudades del Interior y Montevideo.

1990 empieza con un ciclo en "La Tramoya" y otro en el Notariado. Comienzan la grabación del cuarto LD, editado al año siguiente bajo el sugestivo título, "Canciones del Corazón" (Orfeo), presentándolo en Teatro El Tinglado.

"Con su habitual puntualidad los muchachos de El Cuarteto presentaron la mayoría de los temas que integran "Canciones del Corazón", casete grabado en La Batuta. Esa cinta, indispensable en cualquier antología musical nacional, reúne temas de profunda poesía que ha alejado a estos muchachos de la oscuridad de los escenarios underground y que los revela como dignos exponentes de la literatura amorosa al mejor estilo eroticón".

El País

A su vez, en diciembre de 1991, cruzan el charco, para presentarse por primera vez en la República Argentina, dentro de la actividad programada en la Segunda Bienal del Arte Joven.

En 1992, se sucede otro ciclo, esta vez en Sala Verdi, primeras presentaciones donde se utilizan videos en pantalla gigante al fondo del escenario; ciclo que se extiende por dos meses, estrenando además nuevas composiciones.

A partir de ahí, el actor "Bimbo" Depauli logra tener mayor participación en cada presentación, ya que desde algún tiempo atrás acompañaba a la banda, pero no tan activo dentro de la propuesta.

En el ´93, el ciclo anual se lleva a cabo en el pugilístico ámbito del Palermo Boxing Club, con el nombre "La última pelea", integrando el repertorio con canciones inéditas y con el ring como escenario. En este capítulo también participa de manera activa "Bimbo" Depauli, esta vez sin videoclips, pero con el estreno de los "Cuartetitos con 4". En el Interior del país la actividad se hace intensa, llegando a departamentos donde nunca antes habían tocado, como Tacuarembó y Treinta y Tres.

 También se presentan en solitario en el Club Atenas, colmando todas sus instalaciones, y repitiendo meses después, debido a la alta receptividad conseguida. En agosto de 1993, comienzan a grabar su quinto disco, "Otra Navidad en las Trincheras". Primer grabación en CD, por medio de Ayuí, y también primer grabación realizada en el estudio de Ricardo Musso, "Tío Riki". Hecho importante para el grupo, ya que graban con total libertad.

En junio del ´94, "Otra Navidad en las Trincheras" sale ala venta y diez días después se presenta, con concurrencia masiva, en la Linterna Mágica. El álbum, sin promoción alguna, se agota rápidamente; en ocho días es Disco de Oro, en quince, de Platino.
Luego de la presentación y en vista de la repercusión obtenida, comienza un ciclo de tres meses en el pub Kata Kimbeé. Música, videos y teatro a lleno total.

"El Cuarteto ha -y esto es un mérito- creado el código interno en su público que les brinda ciertas impunidades. Algunas desprolijidades (o gags improvisados) inclusive quedan bien. No se distingue la realidad de la ficción. Escupen los sistemas "culturales" o "artísticos" desde adentro mismo de estos. No se escogen como un grupo "contestatario" o "transgresor". Se ríen de los transgresores.
El Cuarteto guiña continuamente el ojo al público. Y vence".

La República

Paralelamente, la actividad del grupo en el Interior se intensifica de manera inusitada, llegando a tener seis actuaciones por semana.
La diversidad de abarcar todos los estratos sociales, de tocar en lugares de música tropical y discotecas del más alto perfil, de tocar en universidades y/o barrios, determina la popularidad y aceptación del grupo en el Uruguay, abarcando un público que va de ocho a sesenta años.

Por ese entonces y como resultado del éxito, "Otra Navidad en las Trincheras" obtiene el galardón de Triple Platino. Todo "casi" sin apoyo alguno. La banda se convierte en popular por mérito propio y no por la difusión de los medios de comunicación, que salvo contadas excepciones (a los que se les agradece eternamente su apoyo), dieron la espalda. Aquellos medios que consiguen que propuestas musicales entren "a la fuerza" en el público, se vieron sorprendidos por el extraño fenómeno popular que los obligó, literalmente, a incluir a El Cuarteto entre "sus elegidos", ya que la intensidad de pedidos era tan grande que no se podía dejar más de lado.

Se pasa de pequeños teatros a conciertos multitudinarios en las diecinueve capitales del país. El Teatro de Verano, con más de seis mil personas, el show en Piriápolis (uno de los principales balnearios uruguayos) ante diez mil, y la multiplicidad de shows con entradas agotadas a lo largo y ancho del país, los obliga a cruzar fronteras (Argentina y Brasil). Dos años sin tregua, sin pausa, sin descanso.

 A mediados del ´95, afrontan la responsabilidad de un nuevo disco. Un grupo cansado y saturado de trabajo registra "Barranca Abajo" (editado por Ayuí), compacto de menor impacto. El Cuarteto retorna a su viejo estilo en la capital, presentándose en teatros de capacidad media, con música, videos, actuación, y realizando una nueva gira por el Interior del país.

 "Barranca Abajo" se convierte en Disco de Oro, actualmente está próximo al Platino. Al mismo tiempo y aprovechando la repercusión, el sello Orfeo, que había editado anteriormente tres discos del grupo en vinilo y casetes, realiza por su cuenta un compilado de grandes éxitos. "La Misma Porquería", agota, rápidamente, su primer y única edición.

Sobre fines del ´96 lanzan su séptimo trabajo: "El Tren Bala". El disco los sumerge en una gran polémica de alcance nacional, ya que uno de sus temas hace clara alusión a Artigas (Prócer Máximo del País). Esto determina atrasos en la publicación del disco y reparos por parte de la compañía discográfica, por lo que el grupo decide crear su propio sello (Manzana Verde) para la edición del trabajo. "El Tren Bala", caracterizado por la diversidad de estilos musicales, obtiene buena aceptación por parte del público y la prensa, convirtiéndose en Disco de Oro y Platino.

"Durante estos diez años de vida, El Cuarteto de Nos ha trabajado básicamente la misma línea. Esto por un lado puede ser un tratamiento sumamente riesgoso, agotador y previsible. No creemos, sin embargo, que suceda así, sino que por el contrario han encontrado una brecha que profundizan cada vez más. Son además creadores de un universo particular. Si nos ponemos exquisitos, incluso son intertextuales: cada canción es una historia, donde aparecen también personajes de historias anteriores, o habitantes de la ciudad ficticia de Tajo".

El Día

En el exterior logra llamar la atención a diferentes niveles, por ejemplo: con la inclusión de varios de sus temas en los compilados de difusión de éxitos internacionales HIT DISC de USA; con el interés de MTV Latino en el trabajo y discografía del grupo; y por último, en el pedido de productores de Brasil, para la traducción a manera de "demo" de varios éxitos, desembocando, en 1998, en el interés de BMG por el nuevo material de la banda. Como resultado, El Cuarteto firma contrato con BMG y se dispone a preparar nuevo trabajo.

Hasta aquí lo meramente biográfico. Hablar de la banda y, más aún, tratar de explicar el fenómeno musical, es tarea difícil. Sus actuaciones, que incluyen mucho más que música, y que pasan vertiginosamente por el teatro, el chiste breve, el absurdo, lo grotesco o lo chocante, sumen al espectador en una mezcla de actitudes visuales, haciéndolo pasar por distintos estados. Puede variar sus formas, caer en lo escatológico, parodiar la música romántica, desarrollar cada uno de sus personajes, tanto en los textos como en las actuaciones, y por último aderezarlo con la música que les gusta interpretar, sin caer en repeticiones de ninguna especie.

"El último recital de El Cuarteto de Nos, un grupo que mezcla con desparpajo ritmos diversos y aspectos delirantes, marcó un salto cualitativo notable. Por suerte el mismo fue acompañado masivamente por un público joven que viene agotando las localidades miércoles tras miércoles en El Teatro del Notariado".

La Razón

Este hecho, quizás el más resistido por sus detractores, es una de las características que nunca ha variado; nunca las críticas hicieron mella en sus actitudes; nunca se alejaron de la línea que hace ya casi dos décadas eligieron para llevar a cabo su propuesta musical, tan particular y en oportunidades fuerte de tonos y palabras. Su mayor mérito, entonces, fue hacer lo que quisieron, ya que jamás se sintieron presionados por las críticas y el "qué dirán", tan común y utilizado en nuestro medio. Y a pesar de las resistencias, El Cuarteto nunca bajó las revoluciones, ni transformó la propuesta, ni la alivianó. Por eso, muchos años después de aquel puntapié inicial, sus integrantes no se cansan de comentar: "cuanto más fuerte, mejor"
 
 
Muchas gracias a Martín Tavella (hijo de Santiago) por el material.

Contactos:

nos4teto@adinet.com.uy

http://www.elcuartetodenos.com/ (en constucción)

Aguada Rock Net - 2001