Baba
Mariposa grande de rutilantes colores, correspondiente a la magnífica <barboleta> del Brasil. Es voz muy propia aplicada a las pegajosas mariposas nocturnas que infestan las pascanas de Chiquitos, molestando a personas y caballerias.
Bacán
El abarraganado. El amante de una prójima.
Bacaray
Ternero nonato. Sullo, en quichua.
Bachicha
Nombre que se da en Buenos Aires á los emigrantes italianos. Entre el vulgo itálico, sobre todo en Liguria, es frecuente el nombre de Juan Bautista, que abraviado, como Paddy, de Patricio, en Irlanda, se ha hecho Bachicha, Bautista.
Bagre
Véase Ciútico. || Bardo de río.
Bagresapo
Renacuajo. También guasarapo.
Bagual
Caballo alzado de las Pampas, procedente de la manada que hubo de abandonar el Adelantado Mendoza. Pocos baguales quedan ya á medida que el hombre avanza en la conquista del desierto. Es sinónimo, por consiguiente, de caballo indómito de arisco. || Á la moda de Portugal, dos burros sobre un bagual. Loc. popular. ¡Eh bagual! Es voz porteña equivalente a nuestro ¡No sea usted animal!, cuando un atolondrado nos pisa un callo, ó nos da un encontronazo al doblar la esquina.
Baile
En la Argentina y Bolivia, como en el resto de América, hay bailes de á dos, que son de importación europea, polcas, valses, etc., y bailes sueltos que son los típicos de la tierra. Antes se bailaban el pericón, cielito, tango, galopa, etc.; hoy, el gato, triunfo, chacarera, marote, correntino, remedio, prado, huella, firmeza, cuando, pajarito, cueca ó zamacueca, que es baile chileno; etc. Casi todos estos bailes empiezan á la voz de saque del guitarrero; y cuando el bailador sacó pareja responde á su vez meta (música). Entonces el músico comienza á entonar su copla, á cuyo tiempo empieza el movimiento. Bailes hay, como el gato, que es el gauchesco por excelencia, que se acompaña con <relación>, castañeteo de dedos y lances de pañuelo. Véase Milonguero. El baile popular boliviano es la cueca.
Balaca
Hablador, parleta. Hombre balaca, dice el gaucho, aludiendo sin duda al continua balar de corderos y vaquillonas.
Balaquear
Hablar sin substancia; baladronear.
Balay
Batea para aventar granos.
Balear
Fusilar.
Balsa
Embarcación construída con un palo muy liviano llamado <palo de balsa>, muy adecuada para navegar por ríos como los tributarios del Beni, de poco fondo y rápida corriente. Cada balsa consta de siete palos, de los cuales el del centro, que es el más largo, se llama <pescuezo>, porque al remate forma la proa. A uno y otro lado del pescuezo están los <huatiris>; vienen después los <maestres>, y los de cada costado extremo son las <voladoras>. Dos ó tres balsas unidas forman el <callapo>. Las <guarachas> son los asientos laterales formados en el callapo. Véase Callapo.
Balsamo
(de tolú). Extráese de una leguminosa (Myros permum toluiferum. De Candolle). Se emplea como estimulante en Medicina, y su nombre deriva de la ciudad de Tolú, en Colombia.
Balsón
La soga del timón del arado que va atada al yugo.

Batalla ó guallata Voz quichua. Zancuda de la especie del flamenco; habita los lagos de la cordillera y lagunas del Oriente.
Bamba
Desinencia del vocablo pampa. Entra en la composición del nombre de muchos pueblos, lugares y postas. Cochabamba (ciudad de Bolivia = laguna en llanada). Totabamba (llanura de enea), etc.
Bambá
Voz brasileña usada en el departamento boliviano de Santa Cruz de la Sierra. Res de color uniforme con brochazos blancos como churrones de cal ó yeso.
Bambú
Béase Tacuara. || Novio bambú, novio valabaceado (Arg.).
Banano y bananero
Nombres basileños del plátano y platanal, usados indistintamente en las Respúblicas sud-americanas. Véase Plátano.
Banco
<Hacerle banco á algunos>; humillarlo como reo en banquello, es argentinismo.
Bandera de remate
El trapo con la divisa ó nombre del martillero ó rematador que, como pendón de los farautes, flota en poblados y despoblados dondequiera se verifica el remate. Subasta derivase precisamente del sub-asta de los romanos.
Bandolero
El tocador de bandola; y también el ocioso entre los chuquisaqueños.
Bandurria
(Ibis melanopis) Ave acuática, grande como una pava y del sabor de ésta. Es de cuerpo gris plateado, con el pecho y el revés de las alas blancos, formando un hermoso contraste cuando vuela, casi siempre en bandadas. Tiene un pequeño copete y un pico muy largo. Su canto, sin ser desagradable, no abona ciertamente el nombre del ave. A esta se le llama también caquingora en quichua, y canelón en otros países.
Baqueano
Guía práctico de un terreno. El baqueano es un tipo rural tan útil y notable como el rastreador. El baqueano es hombre que ha debido de andar mucho y tener buen ojo para reconocer lo andado, cosa no muy fácil en la Pampasia, donde, como vulgarmente se dice, todo el monte es orégano á causa de la uniformidad del paisaje. El rastreador, de más mérito aún, tiene vista y olfato, pues conoce las huellas de unanimal, y da con un individuo por oculto que esté. En una palabra; si el baqueano es la brújula de la pampa, el rastreador es el sabueso.- El mérito de ambos se aquilata reflexionando lo que es la pampa platense, verde llanura, mar seco sin otrillas, á veces sin un árbol, sin un médano, sin un hilo de agua, océano de verdura donde todo rastro se pierde como el surco de la quilla en el agua y donde ya alzado el sol, quienquier que no sea baqueano pierde el rumbo y anda como una aguja loca de imantar. Baqueano, en mi opinión, debiera escribirse vaqueano, pues es más que probable derive de vaquero, el mejor práctico de un terreno por razón de su oficio nómada, pero lento y continuo. El Sr. Cuervo apunta que deriva de baquia, término con que los españoles designaron después de la conquista a los soldados viejos, y significa veterano, experto. Añade que Juan de Guzmán, en su notación 28 sobre la Geórgica I° de Virgilio, escribe <vaquiano>, diciendo que es voz de la isla de Santo Domingo. Pudo tener razón Guzmán, pero es muy singular que Esteban Pichardo, en su Vocabulario de voces cubanas, no cite ni por asomo ese vocablo, y eso que Pichardo era nacido <en el corazón de la isla de Santo Domingo>, como él mismo dice en el prólogo de su obra. Tampoco me parece quichismo. Mateo Alemán emplea la palabra en igual sentido en su Guzmán de Alfarache.
Baquetú
Aventador ó soplador de palma que usan en Mojos. Ebeje, en Santa Crúz.
Barbacoa
Tablado junto al techo de la casa para guardar granos, frutos, etc.. Es voz generalizada en todo América, aunque en Méjico y El Salvador significa <carne asada en un hoyo> ó <agujero para hornear>. En Bolivia se le llama también guaracha y tendal, según sirva además de asiento ó de colgadero.- Tapesco en otras localidades.
Barbasco ó verbasco
(Robinia Nicou) Bejuco cuya corteza se emplea como veneno vegetal para embarbascar los peces. Varios son los bejucos, todos ellos enormes, que, sumergiéndolos en el agua, envenenan el pescado de ríos y lagunas: el citado Robinia, el Bignonia scandens, Barriere; el Saqquinia armilares y el Astragalo incanis; todos ellos frutescentes y de grutos purpúreos. Al barbasco llaman timbó en guaraní.
Barbilla o barbada
Jáquima ó cabezada con un bocado de palo que, como la yucuma, se pone a los burros conductores de maíz ó alfalfa para que no coman de la carga de los compaleros.
Barbiquejo ó barbijo
Pañuelo para la cabeza puesto á lamujeriega ó a la catalana, es decir, atado bajo la barba. Usandolos los gauchos bajo el sombrero en sus trabajos pastoriles, para evitar el frío y el sol.Hacerle un barbijo a alguien, hacerle un chirlo en la cara.
Barcino
Color blanco y pardo, como en todas partes; pero, además, en la Argentina es el político que muda de casaca.
Barraca
Depósito de cueros y lanas en la Argentina.|| La factoría a orillas de los ríos donde se recoge toda la goma elaborada en los centros del Beni y Madre de Dios (Bolivia y Perú.
Barrajar
Derribar con fuerza en el suelo. <Es enérgica esta expresión americana: le barrajó contra el suelo>, dice Juan Seijas en su Diccionario de barbarismos cotidianos.- Molonquear, en otros puntos de América.
Barrero
Lugar de greda salitrosa, de la que son tan golosos los animales montaraces, como monos y antas, que hacen verdaderas excavaciones en el terreno. A los barreros acudíamos en noche de luna los empleados de la barraca, allá en la Madre de Dios, cuando queríamos regalarnos con un anta ú otra pieza mayor.
Barrilete
Cometa de seis puntas, y estrella, papagayo y bomba, según tenga cinco, tres ú ocho puntas.<Es un barrilete>, por es una coqueta, se dice en Bolivia.
Baticola
Por analogía con la pieza del apero de ese nombre, el taparrabos que usan los indios bárbaros y los bañistas. Desde luego me parece más enfónico y más decente baticola que taparrabos.
Bato ó jabirú
(Miecteria americana. L.) Zancuda del tamaño del flamenco, de cuerpo blanco y hermoso collar rojo. Con su enorme pico, largo, negro y muy grueso, coge los pescados, á los que saca la espina dorsal antes de engullirlos. Su paso es grave y acompasado; de ahí, tal vez, su nombre bato, sinónimo de lelo. Hace el nido en los árboles ribereños, pero son más frecuencia en las pampas a inmediaciones delas lagunas, con la precaución de limpiar de hierba el perímetro, para que su nidada no sea consumida por el incendio de la pradera, recurso a que apelan los habitantes de Mojos para brozar y rozar los campos.
Batuque
Alboroto, gresca. No es voz rioplatense, supuesto que Cuervo la apunta en sus Apuntaciones al lenguaje bogotano, suponiendo que deriva de bazuquear. Tengo para mí que es de origen brasileño. Batuque es una danza usada en el Brasil é islas Azores. He aquí cómo la describe un escritor de la Tierra del Sol: <Cada cabellero, con pasos graciosos y entretejidos, va á sacar su dama, la cual acepta el convite: comienza con su pareja una especie de juego que termina, después de muchos requiebros y meneos de cuerpo, por una fuerte ombligada que produce un sonido cuando los danzantes son ágiles y diestros>.
Bellaco ó harta bellaco
Plátano grande, del tamaño de una berenjena y peso de libra y media ó dos libras, así llamado porque con uno basta para aplacar el hambre más bellaca. Llámanle en otras partes <banana de la tierra>.
Bejuco
Trepadora que crece de abajo arriba hasta subirse á la copa de los más altos árboles. Sus caprichosas espirales y el grosor de su diámetro dan a los bejucos la apariencia de enormes boas enroscadas a los troncos de los arbolones de la selva, siendo realmente otros tantos constrictores vegetales, como el agarrapalo ó suelda. hay bejucos tan duros y resistentes, que como el güembé y el isipó, se emplean como amarras y cordeles; algunos dan una leche narcótica, como el verbasco; de otros como el ganado, como el hediondo cutuquí, de olor parecido al ajo. Otros dan, á una simple incisión, agua fresca, como el <bejuco de agua> (Bignonia aquosa. Nicolson). Los más son venenosos, singularmente los del género strychnos, de los que se extrae el famoso curare, veneno vegetal con el que envenenan sus flechas algunos salvajes amazónicos. Los bejucos del curare son: strychnos CrevauxK de la Guayana; el Castelneauna del Perú; el iyupeusis Planchón, etc.
Bejucos
(Puente de). Véase Puente.
Bendito
<Rezar un bendito>, rezar un padrenuestro, por la posición de las manos cuando se juntan para orar. <Hacer un bendito>, hacer con estacas y lonas o poncho una cubierta en ángulo. Nos retiramos con Cruz/ á la orilla de un pajal;/ por no pasarlo tan mal/ en el desierto infinito,/ hicimos como un bendito/ con dos cueros de bagual. (Martín Fierro).
Beni
Famoso departamento boliviano, objeto de las pesquisas de los aventureros españoles que iban en demanda del fabuloso Imperio de Enin. En la actual circunscripción administrativa están enclavados Mojos, célebre por sus antiguas misiones y su ganadería; el Beni propiamente dicho, abundante en riqueza forestal, especialmente en la <secringa> ó goma elástica. El río Beni, que nace cerca de la ciudad de La Paz, da su nombre al departamento, yendo a confundirse con el Mamoré, frente Villa Bella, para formar juntos el Madera, el mayor afluente del Amazonas. Beni, en lengua tacana, es <viento>; así dice d´Orbigni y es verdad, como pude comprobarlo tratando con los indios araonas empleados en las barracas gomeras de aquel distrito.
Benjui
(Styrax benzoin. Dryander). Estiraxíneas. De esta planta proviene el penetrante olor á incienso que exhalan algunas fogatas que encienden los viajeros en los bosques de la cuenca amazónica.
Berenguela
Mármol boliviano.
Beterava
Nombre gálico aplicado en estos países á la remolacha, nombre que ni de oídas conoce el vulgo, y así dicen <azúcar de beterava>.
Bi ó vi
(Genipa americana). Árbol ribereño de los trópicos, de fruta negra y redonda, la cual suministra un tinte negro de mucha duración. Los araonas tiñen con él el cuerpo de los recién nacidos para preservarlos de las picaduras de las sabandijas. || Cara de bi, cara sucia.
Biboca
El solideo del cura.
Bibosi Llámase también árbol de camisa, porque provee de vestido á los indios mansos de Oriente. Para ello se bate fuertemente el liber humedecido contra un tronco á mamera del cáñamo cuando se escarda, hasta que se ablanda y deshilacha. Las raíces, chatas y aplanadas, dan unas tablas naturalmente conformadas que sirven á maravilla para arvones ó cachas.
Bicoque
Golpe dado en la cabeza con los nudillos de los dedos doblados- Cocacho, en Chile.
Bichoco
Caballo viejo y estropeado de los cascos. Por traslación, á las personas y cosas averiadas. || Bichoquera, la enfermedad de los caballos a quienes se les cierran los candados.
Bichofear
Dar una silbatina, burlarse de alguien.
Bichofeo
Voz burlona que achacan en la campiña de Buenos Aires al pájaro bienteveo.
Bicho-moro
(Lytta attomaria. Germ). Cantárida del Río de la Plata. Insecto de color ceniciento punteado de negro y tórax redondeado. Es muy dañino en las hortalizas, y cuando se le agarra vierte por la boca y trasuda por las coynturas un licor amarillento cáustico que produce ardor en la piel. Cuando muerto, exhala un olor particular. Los farmacéuticos lo emplean como equivalente a la cantárida o mosca de Milán, sobre la que tiene la ventaja de no ser ponzoñoso.
Bienteveo
(Tyrannues melancholicus, y auriflamma). Pájaro coloptérico, de intenso amarillo, cuyo nombre argentino es anomatopéyico, porque el pajaro a cada instante saluda con su estridente y claro ¡bien te veo!- En Tucumán y Bolivia le llaman quetupí, y doquiera suele vérsele en el loma de las vacas sacándoles las garrapatas. Véase Bichofeo.
Bife
Beef-steak. <La pampa es el primer criadero de bifes del globo terráqueo>, escribe un literato argentino, para enseñanza de peninsulares que no se hartan de escribir, pedir y comer bisteques o bisteks.
Bilocarse
Chiflarse; alocarse dos veces, sin duda.
Bira-bira
Flor campestre de la que se hace una infusión teiforme.
Bisar
Repetir una parte del programa, previa la fórmula bis, bis, mucho más culta y natural que nuestro <¡Que se repita!>
Blandengue ó blandingo
Blando, blanducho. Al tiempo de la Independencia había en Montevideo el escuadrón de los <blandengues>, así llamados los <blandengues> ó lanceros españoles.
Blanquear
(á uno). Dejarlo seco de un balazo. Muy bien dicho, por el doble significado que encierra de hacer blanco y de la lividez cadavérica de la víctima.
Bobo ó pájaro bobo
El sauce llorón, muy abundante en las orillas de los ríos americanos.
Bocó
Escarcela ó cartera de viaje. Es provincialismo cruceño.
Bochinche
Bulla, alboroto. Derívase, sin duda, de la confusión y zaragata que se arma en pulperías y boliches donde se juega á las bochas.
Bola perdida
Una sola que usaban los indios querandíes á manera de arma arrojadiza, y con la que incendiaron el primer establecimiento de Buenos Aires. De un <golpe de bola> murió entonces el hermano del adelantado Mendoza.
Bolacha
Bulto de goma ya solidificada que entregan los picadores del beni á los barraqueros. Recogida la lehce del árbol de la goma, el mozo la vacía en una batea de madera, trasladándose junto a buyón u horno portátil. Frente a sí y del lado del buyón tiene plantadas dos horquetas de madera atravesadas por un palo. El mozo apoya sobre él un segundo palo grueso que sostiene con una mano, mientras con la otra va echando poco á poco la leche vegetal sobre el bastón que empuña, previamente untado de barro para evitar la adherencia de la goma, haciéndola pasar por el humo del buyón, á fin de que la leche se solidifique. Repite la operación hasta terminar con la leche del balde. La pasta se solidifica alrededor del bastón, formando una bola ó bolacha. Cuando ésta ha llegado al peso de 20 kilos más o menos, se saca el bastón y queda hecha la bolacha, la cual se señala con las iniciales del operario, y más adelante se le añade en la barraca la marca del barraquero. Las bolachas pierden de su peso, al secarse, sobre 20 libras, por lo que el vendedor da al comprador una libra de tara por cada arroba, cuando la goma es fina y seca: cuando la goma es fresca se da hasta el 10 por 100 de tara. Varias son las formas de la bolacha; achatada, en forma de pera, de mate choruno, pero como siempre resulta que para el acarreo se empujan haciéndolas rodar como bolas, de ahí el nombre de bolacha, prestado del portugüés.--E la Exposición de Chicago figuró un trozo esférico de goma elástica de superior calidad y peso de 14 arrobas ó 161 kilogramos, procedente del Beni boliviano.
Bolada
Ocasión, aventura amorasa, chiripa.¡Que bolacha, ché!, dice un tenorio porteño a un su amigo.
Boladoras o voladoras
según se quiera hacer derivar el vocablo de bola ó de volar. Dos bolas de plomo, ó si no de piedra, al extremo de dos trenzados, sin manija, de nervios de buey bien sodados. Las emplean los gauchos porteños para agarrar animales mayores, como caballos y vacas.
Bolas de Ponce
(Las). Lance en el juego de carambola, cuando las bolas están pegadas y hay que volverlas al punto de salida.
Bolazos
(decir). Decir bolas, disparates.
Boleador
(Caballo). Que no admite silla.
Boleadoras
(Las) Éstas son tres: se arrojan circularmente á manera de honda, sirviendo de amnija ó agarrador una de las tres. Los gauchos las arrojan con tanta destreza, <que sin errar el tiro, al que eligen entre la muchedumbre queda enredado y cae>. (Alcedo).
Bolear
Perseguir avestruces con las boleadoras.
Bolearse
Caer, volcar estando en marcha.
Boleta, o ¡¡Boletos!!
gritan los revendedores a las puertas de los teatros den estos países, o anuncian cobradores de tranvía, y revisores de ferrocarriles.
Boliche
Esquina. Pulpería pequeña ó ventorillo de poco más o menos que ha empezado sindo cantina de un juego de boliche.- Carro bolichero. Que expende café, leche y aguardiente en las calles de Buenos Aires.
Bolivia
El país antes llamado Alto Perú, dependiente del virreinato de Lima, y desde 1776 del de Buenos Aires. Lleva este nombre del libertador Bolívar. Tal nombre se dio a moción de Manuel Martín, diputado por Potosí, uno de los cuarenta y ocho congresistas que asistieron a la Constituyente del Alto Perú en 1825.
Bolivianas
(Las). Las criadillas de toro. Así llamadas en Buenos Aires por alusión a las bolas de bolear.
Boliviano
El natural de Bolivia y la moneda de plata valos de 100 centavos, subdividido en 10 reales o 5 pesos o tomines.
Bolsas
Mineralogía. Piedras sueltas, algunas de muchos quilates de peso, ricas en metal.
Bolsear
Calabacear entre amantes.- ¿Qué tal, ché, con fulana? - Me bolseó, contesta un porteño.
Bolla
Otro nombre del sombrero hongo.
Bombear
Descubrir posiciones, estar de espía en paz o en guerra. Así <Los malones bombeaban los ganados de los cristianos para robárselos>.
Bombero
Vigía de la pampa ó escucha del ejército argentino en la estrategia particular de las guerras en la pampa, ya civiles, ya contra la indiada. El atalaya tiene que subirse á un palo ó cucaña; de ahí el nombre de bombero que sus camaradas le aplican, haciendo honor á su habilidad gimnástica.
Bombilla
La cánula de plata ó de metal inferior con la que se toma el mate. Véase Yerba mate.
Bongo
Chata colombiana- Véase Embarcación.
Borebí
Chicote de mango cimbado con dos ó tres chorros que usan en Santa Cruz.
Boro
Véase Sotuto.
Borosche
(Canis jabatus). Es el lobo rojo de América, de la misma familia que el lobo mejicano (Canis mexicanus), el lobo de Europa (Canis lupus) y el lobo negro (Canis lycaon). Cruadrúpedo grande como un mastín, color canela y con crines negras a lo largo del espinazo. Su grito es parecido al del zorro, al que se parece en la hediondez que despide. Es carnívoro y ataca de noche a las gallinas y aves de corral. Los habitantes de Mojos aseguran que cuendo este animal no tiene que robar, entretiene el hambre comiendo tierra. Su piel lanuda es muy solicitada en Mojos, como que sirve de panacea ó talismán para evitar una porción de enfermedades. Lo positivo es que el cuero del boroschi no se pudre en el agua.
Borujo
Masa revuelta y mojada, como el cabello después del baño.
Bosta
El excremento del ganado vacuno es el combustible más a mano y más económico de la pampa, como que en las estancias hay peones sin más oficio que el de recoger la bosta diseminada en el campo. Combustible tan primitivo vase reemplazando por la leña de los montes artificiales y por los panes cortados de los establos de ovejas, que suministran otro combustible más compacto y mejor oliente que la boñiga.
Bosta de pescado
Bollos ó esponjas durísimas que no son otra cosa sino los nidos de ciertos peces microscópicos de los ríos del Beni. Estos bollos quedan incrustados en los árboles cuando las aguas bajan del nivel. La bosta de pescado después de quemada se mezcla con greda y forma una loza muy estimada, como la que se fabrica en Santa Ana, pueblo del departamento del Beni.
Botaciones
(Estar de.) Llevar botas granaderas o de cañón alto, que únicamente se pone el gaucho cuando va a la ciudad o al pueblo. Por consiguiente, estar de botaciones es equívoco porteño que lo mismo significa <votar> que <andar embotado>.
Botado
(Niño) Expósito.
Botas de potro
Clásico calzado del gaucho porteño que ya tiende a desaparecer al influjo de la civilización europea. Es la piel de los ijares de una yegua ó potro desjarretado, que se va sacando como se descalza un guante, resultando de la foma y amplitud de una bota, aunque con la punta cortada, motivo por el cual los que usan eses calzado llevan desnudos los dedos del pie. Las botas de potro más apreciadas son las de color blanco, y por eso los potros <cuatralbos> eran los preferidos.
Botón de pluma
Heho de tiritas de cuero para adorno de riendas. Es labor gaucha de difícil ejecución. || Al botón: en vano, inúltimente.
Bova
(Estar en). Estar en auge una mina, y estar en boga un negocio ó una persona.
Boyé
Culebrón que, como el majá de Cuba, se tiene en las plantaciones para que las limpie de alimañas. Es voz guaraní derivada de boio = culebra.
Bozal
Rudo, torpe. O deriva de <negro bozal>, ó de que el aludido es merecedor de llevar bozla como el jumento.
Brama
Cierta clase de gallina doméstica muy copetuda.
Bravo
Enojado. <Mi hijito está bravo y llora>. <El pingo está bravo y no come>.
Brete
Margada ó corral para ganado, pero más pequeño que aquél, y sirve en la campaña de Buenos Aires para encerrar las ovejas <sacadas a la pata> en las ventas ó apartes.
Brillazón
Espejismo observado en la pampa, que hace antojar visiones de incendios.- He aquí un neologismo tan bueno ó mejor que el galicismo miraje.
Bubuya
Voz brasileña como casi todas las voces náuticas empleadas en la navegación fluvial de Bolivia. Dejarse llevar una embarcación por la corriente, sin ayuda de remos.
Bucurú
Voz chiquitana. Papa acuosa. Tubérculo muy esponjoso que conserva el agua de la lluvia mucho tiempo, siendo de la providencia de los bárbaros y viajeros del Oriente, Rinde hasta 3 litros de agua, sin más que una incisión en la planta ó machacándola con una madera. El líquido es fresco y con todas las propiedades del agua destilada.
Buey
Para amansar un novillo, sea para el arado ó para la carreta, se empieza por atarlo de las astas á un palenque ó a los palos de un corral, para que el dolor que le produce la soga á fuerza de sentarse le obligue a cabestrear. Esta operación se llama en el campo de Buenos Aires <palenquear al buey>. En seguida se le despuntan las astas y se le acollara con un buey manso; el novillo de las astas y el buey del pescuezo. A los pocos días, cuando se ve que el novillo <cabestrea>, bien y que camina a la par del buey, ya se puede uncirlo.- Llámase <buey de mano> al que está a la izquierda del arado, proque para arar se le ata un cordel delgado a la oreja izquierda, el cual sirve como de rienda para regir la yunta. El otro buey que está a la derecha del arado se llama <buey de vuelta>.- Para uncir un novilo se le pone de vuelta con un buey manso de mano, y se ata al yugo con una soga otro buey manso a la derecha del novillo. Ese buey se llama madrina. De esta manera el novillo se encuentra entre dos bueyes mansos: el de mano y la madrina. Para hacerlo trabajar con una rastra liviana y cuando se ve que el novillo empieza a tirar y se acostumbra a dar la vuelta, se quita el buey madrina. Cuando anda bien así se le hace arar en terreno blando o ya barbechado, teniendo siempre cuidado de ayudarle con el arado para hacerle menos penoso el trabajo; y en último caso, volcar el arado para que el animal no se acobarde. Así se sigue paulatinamente hasta que puede acompañar al buey de mano en trabajo seguido. Para uncir por primera vez un novillo a la carreta se le pone primeramente el pértigo; pero como en las carretas no se puede siempre proporcionar el esfuerzo a la potencia del novillo, los bueyes amansados de este modo no valen como los que se amansan con el arado. Buey caballo, carguero ó sillonero. Cabestrillo, en el Ecuador. El amansado para ensillarse y que se maneja a favor de una riendas o tiras de cuero que pasan por la ternilla de la nariz. Es insubstituíble para atravesar fangales y largas travesías llenas de barro, pues con el se realiza lo que los italianos dicen del burro: Piano, piano, va sano e va lontano. Buey corneta. Buey revoltoso, alborotador de una <hacienda>. En la tropa nunca falta un buey corneta. Refrán gaucho. Véase Trova.
Bufeo
(Inca voliviensis. D´Orbigni ) La vaca marina ó peje que citan los geógrafos antiguos al hablar del Marañón o Amazonas. Algunos prosistas castellanos del siglo XVII dicen bufeo por delfin. Es un pescado enorme de 180 á 200 kilos; su boca, como la del esturión, labio superior hocicudo, con dientes muy finos. Su carne es poca y hedionda, pero de ella se extrae aceite para el alumbrado, Se le encuentra en el Madera y en todos los tributarios del Amazonas que no están obstruídos por rápidos ó cachuelas. Por esto abundan en el Mamoré, Itenes é Itunama, y ni uno sólo se ve en los misteriosos y aturbonados Beni y Madre de Dios.
Bugre
Voz brasileña. El indio salvaje. En los mapas de Bolivia, en la sección de Chiquitos, no es raro encontrarse con estas llamadas: <Región de los Bugres>-- <Aquí empiezan los bugres>, etc., como en las antiguas Geografías Hic sunt leones.
Buna
Hormiga de picadura irritante.
Buraca
<Petaca> ó <zurrón de cuero, más largo que ancho, hecho de un solo pedazo de cuero en cruz y con sólo una abertura al extremo. Los cruceños lo emplean para conducir sal y azúcar.
Burucuyá
Voz guaraní con que se designa en el Paraná la pasiflora de los botánicos y pasionaria de los españoles.- Pachio, en Santa Cruz. Pacha, en otras provincias (Venezuela).
Butucú
Fiesta de los indios chiquitanos el día de la Candelaria (2 febrero). Es una batalla ó torneo con flechas embotadas con bolas de cera o de madera entre dos <parcialidades>para vengar mutuos agravios. Esta especie de <juicio de Dios> se celebra en la Plaza Mayor de los pueblos coram populo, al son de cajas y flautas, presidiendo los caciques. Algunos contendientes se desnudan de medio cuerpo arriba, otros se refuerzan con coleto, según se convenga. Las mujeres, detrás de los flecheros, les alargan las flechas y siven chicha para enardecerlos. Terminada la batalla, ambas parcilidades se dan la mano de amigos, convidándose mutuamente á bailes y libaciones que duran dos o más días. Es espectáculo digno de verse, como el huitoró. Véase Huitoró.


Volver