Chabela |
Bebida hecha de
vino y chicha.
|
Chaca |
Puente o arco,
en quichua. Colquechaca, puente de plata; Chuquisaca, puente de oro;
rumachaca, arco no conluído (lugar en donde se encuentran los
cimientos de un vasto edificio próximo a
Tiaguanaco).
|
Chacaneo |
(Para él). Para
diario, para el trajín de faena o de la chacra.
|
Chacarero |
Labrador,
horticultor. Véase Chaco y Chacra.
|
Chacarilla |
Quinta, granja
o chacra pequeña.
|
Chacarita |
Chacarilla. El
campo santo de Buenos Aires.
|
Chaco |
Voz guaraní.
Desierto. De ella derivan chacra y chacarero.- Lugar desmontado a
inmediaciones de pueblos y estancias donde se cultiva arroz, maíz,
caña, yuca, café, tabaco y demás. || También voz quichua. Caza de
animales con cerco de gente. Gran cacería de vicuñas que se organiza
en Catamarca y otras provincias del Norte de la Argentina. En estos
chacos se hace una barida circular, obligando a los animales a
entrar en corrales donde se les esquila, soltándolos luego a la vida
montaraz. || El Chaco, vasta extensión de terreno inexplorado, en el
que habitan las tribus guerreras de los tobas, matacos y otras
tribus guaraníes que allí se refugiaron huyendo de las invasiones
quichua y española.
|
Chocobo |
Indio de la
tribu Pacaguara (entre el Rogo-aguado y el río Mamoré) que se
presenta en son de paz a los pasajeros de este río y en el pueblo de
Exaltación de Mojos.
|
Chacote |
Daga larga y
filosa.
|
Chacra |
De chácara, voz
americana que trae Oviedo. Extensión de terreno de 4 a 12 cuadras.
Al salir de los pueblso americanos se hallan: 1°, las quintas, que
son de una cuadra cuadrada; 2°, las chacras, de cuatro; 3°, las
estancias, de muchas cuadras y aun leguas. Las últimas chacras, de
más extensión que las del ejido, se encuentran a una legua de la
plaza del pueblo. Por lo general, las quintas abastecen de aves,
huevos y verduras; las chacras, de frutos y frutas; las estancias,
de carne. Esta clasificación no es absoluta, pero sirve para dar una
idea del rus americano.
|
Chacurrusca |
Mezcla de
minerales de distinta composición, con el objeto de facilitar la
extracción de la plata.
|
Chafalote |
Caballo
pesado.
|
Chafallo |
Remiendo;
añadido en la ropa.
|
Chaguar |
Maguey o peta,
textil de primer orden. || La piola con que se hace bailar el
trompo.
|
Chaguarazo |
Cimbrón o golpe
dado con látigo de chaguar.
|
Chairar |
Correr.
<Sacar a uno chairando>: correrlo.
|
Chaja |
Ronco, afónico.
Voz quichua.
|
Chajá |
(Palamedia
chavaria.Tero). Tapacaré, en el Oriente bolividano. Ave de amor, por
los ingleses. Ave tan corpulenta como el pavo, pero mucho más alta y
cuellierguida. Es herbívora. El nombre de chajá con que se le conoce
en la pampa y provincias rioplatenses, es onomatopéyico; es voz
guaraní que significa ¡vamos!, porqeu parece que diga con sus
chillidos chajá, chajá, a lo que responde la hembras ¡chjalí! En
algunos ranchos de Mojos encontré entre los volátiles caseros, con
el nombre de tapacaré, al chajá que conocí en la pampa de Buenos
Aires. Ave corpulenta y vigilantísima, es el centinela del paraje
donde habita; así en el campo, donde revolando avisa el paso de un
pasajero, como en las casas, a las que da el alerta con su grito
ronco y desapacible. A favor de los espolones o uñas que lleva en
las convergaduras de las las defiende de las aves de rapiña sus
polluelos y las gallinas que están bajo su vigilancia. Asi como
compite en vigilancia con los salvadores del Capitolio, rivaliza
también en castidad y fidelidad conyugal con la legendaria
tórtola.
|
Chala |
Voz quichua. La
hoja, ya seca, que envuelve la mazorca de maíz, y en general la
envoltura de todos los cereales, como trigo, cebada, arroz, etc.
<Cigarro de chala>:liado o envuelto en chala fina. ||
Subdivisión del medio real boliviano o cuartillo, y que no teniendo
moneda especial se gasta en adminículos de especias o chucherías.
-El cuartillo tiene cuatro chalas. - <Tener mucha chala>,
mucho dinero.
|
Chalaca |
La combinación
de los números 2 y 4 en los dados, juego que en Bolivia es muy
corriente.
|
Chalana |
Pequeña
embarcación de los ríos platenses, plana, sin quilla y generlamente
sin cubierta. A diferencia de la canoa, tiene timón y vela, y cuando
le falta el viento, anda a impulsos de un botador o bichero. Si es
muy chica se maneja como góndola con una espadilla o pala que sirve
a la vez de remo y de gobernalle.
|
Chalchal |
Especie de
acerola. Chalchalero, zorzal muy aficionado a esta
fruta.
|
Chaleco de cuero |
En las guerras
civiles del Río de la Plata, algunos caudillos castigaban con el
<chaleco de cuero> fresco, cogidos los brazos en las vueltas.
- Sinónimo de flojo o haragán. <¿Qué está usté haciendo,
chleco?>.
|
Chalona |
Carne de oveja
parida, salada y endurecida al horno; y también res ovina desollada,
abierta, salada y secada al sol.
|
Chaloso |
Viejo arrugado
como chala seca.
|
Challa |
Arena, en
aimará. Challapata, cerro de arena.
|
Chamal |
Bayeta cuadrada
con que las indias serranas se cubren de medio cuerpo arriba a
manera de mantón.
|
Chamba |
Voz minera. El
sulfato de cinc, gris azulado.
|
Chamca |
Mazamorra
gruesa de chuño.
|
Chamico o estramonio |
(Datura
stramonium). Vegetal.
|
Champa |
Turba que se
halla en algunos lagos de la cordillera de los Andes. Voz quichua.
El césped.
|
Champarse |
Zamparse en el
agua, y por analogía meter algo rápidamente en el
bolsillo.
|
Champi |
Escarabajo
pelotero como el acatanga.
|
Champola |
Refresco de
guanábana.
|
Chamuchina |
Quisiocosa,
pequeñez o chilicotería.
|
Chanca |
Estrujado de
pollo o conejo con mucho ají que se acostumbra comer en Bolivia a la
hora del mediodía.
|
Chancaca |
Mazacote, en
Nuenos Aires; emnpanizado, en Santa Cruz de la Sierra; rapadura, en
Cuba; papelónm en Venezuela; dulce, en Colombia, y panela en
Antioquía.- Masa preparada con miel de barreno, azúcar negro o el
jugo de la caña de azúcar. <Dulce compañera del viajero, del
cazador y del pobre.> (Isaacs)
|
Chancador |
De chancar, en
quichua. Machacar. El que manosea o maltrata las cosas de su empleo
o trajín.
|
Chanchar |
Sacar aprisa y
corriendo alguno como a chancho con estaca.
|
Chancho |
El cerdo.
Sinónimo, por consiguiente, de puerco y sucio. Chancho limpio no
engorda; hacerse el chacho rengo; hacerse el sueco; cada chancho a
su estaca; zapatero, a tus zapatos. También cucgi,
coche.
|
Chaneca |
Voz auca.
Trenza o cimba de las mujeres.
|
Changa |
Pichincha:
ganga, trabajo de poca monta bien remunerado, o buena
compra.
|
Changador |
Faquín o mozo
de cuarda.- Tameme, en El Salvador.
|
Changango |
Chapucero, de
poca habilidad.
|
Chango |
El boliviano
nacido en la costa chileno-boliviana.
|
Changüi |
(Dar)
Zarandearlo, darle alas para cortárselas después; darle ventaja en
el juego para ganarle más. Voz muy generalizada en el Río de la
Plata.
|
Chañar |
Árbol de
frutilla amarilla, dulce y glucosa.
|
Chapetón |
Novato,
aprendiz. <Recién llegado a Indias>, según el sentido que le
da Calancha en su Crónica de la Orden de San Agustín.-- Sinónimo de
español en casi todas las Repúblicas
sud-americanas.
|
Chapetonada |
(La) Los
españoles peninsulares. -Autos y vistos, sentencia dada. <¡Mueran
Uzos, Pizarro y la chapetonada!>, pasquín que apareció en
chuquisaca el 25 de mayo de 1809 en la reñida contienda entre la
Real Audiencia y el presidente Pizarro. || Mal de aclimatación de
los chapetos recién llegados a Potosí, de donde ahora <pagar la
chapetonada>, ó sufrir un aprendizaje o
noviciado.
|
Chapina |
Papa que, al
secarsem se vuelve morada.
|
Chapino |
Animal que
tiene los vasos del pie enfermos o lisiados.
|
Chapona |
Especie de
gabán.
|
Chaposo |
Velludo y
encarnado de cara.
|
Chaquear |
Desmontar o
brozar un terreno.
|
Chaquira |
Voz chiquitana.
Abalorios para collar de las indias.
|
Charamusca |
La de estos
países no es la <charamusca> de Méjico, golosina compuesta de
azúcar y queso, o de azúcar, limón y piña, sino la prosaica
chamarasca del Diccionario de la Lengua: leña menuda, hojas secas y
palillos delgados que levantan una llama de poca duración, pero lo
bastante para iniciar una fogata.
|
Charango |
Guitarrillo con
cinco cuerdas de tripa, de tonos tiples muy alegres, que usan indiso
y cholos bolivianos. Distinguese de los otros instrumentos de cuerda
por su mod de templar. Se templa de la prima o la quinta, de esta a
la segunda y de esta a la cuarta; es decir, que el temple sea de lo
agudo a lo grave.
|
Charata |
Gallinácea
montés muy apetitosa.
|
Charavón |
De chara, el
pollo del avestruz. Extraviado; nómada como avestruz
suelto.
|
Charcón |
Animal
flacuchento, que no engorda nunca; y por traslaación, las personas
enjutas. Nuestro D. Quijote es el prototipo de los hombre
charcones.
|
Charola |
Bandeja
|
Charque o charquí |
Tasajo, carne
salada y seca. De la voz quichua chaquisca, seco. De ella deriva la
palabra inglesa jerked, buey secado, en la Armérica del Sur - El
charque fresco y nuevo es agradable, pero vuando viejo, tan
repugnante, que ni los perros de laciudad lo comen. Así y todo
constituye la base la alimentación de los peones en el Oriente, como
el pacote en el Brasil y el tasajo en Cuba.
|
Charquar |
Cortar la carne
en lonjas finísimas y ponerla a secar al sol .- <A fulano lo
charquearon>, lo asesinaron.
|
Charquearse |
Apoyar la mano
en la grupa cuando se va a caballo.
|
Charquican |
Caldo de
charque. Bien hecho contituye la celebrada <sopa
valdiviana>.
|
Charuto |
Cigarro puro de
chal u hoja de maíz, con otra envoltura de tabaco. Es voz
brasileña.
|
Charrasca |
Sable,
chafarote.
|
Charrusco |
Véase
Churrasco.
|
Chasca |
(Gallinba).
Mulata, en Buenos Aires; quinacha, en Santa Cruz; chura en el
interior. Gallina de pluma crespa, como la ave <chasquita>,
adornada con un espolón, como el gallo. Es muy buena
ponedora.
|
Chascón |
Chascudo,
melenudo.
|
Chascudo |
Hombre de pelo
crespo o enmarañado.
|
Chasgarro |
Chascarrillo,
chiste.
|
Chasmeado |
Participio que
se usa para significar algo que se hace a intervalos o que se
encuentra a trechos. Así, <Llueve chasmeado; el chocolate se
encuentra muy chameado en el monte.>
|
Chasque o chasqui |
Voz quichua.
Peatón. Correo de a pie o de a caballo. Los incas del perú tenía
chasques apostados de trecho en trecho en tambos (véase Tambo) de
Quito a Tumbez, quienes en veinticuatro horas llevaban las órdenes
imperiales de un confín a otro del reino. Refiérese que estando un
inca visitando las ruinas de Tiahuanaco se le presentó un chasque
que le dejó asombrado por la rapidez con que había ejecutado su
viaje de ida y vuelta.- <Tiahuanaco- díjole el inca-, siéntate,
guanaco>, comparándole con este veloz animal. Desde entonces
llámase así el paraje aquel. - Sigue siendo proverbial la fama de
andarines de los postillones de la cordillera. Es de verles
siguiendo al viajero hasta la posta, al trote de la cabalgadara,
yendo ellos a pie y sin más equipaje que un poncho para preservarse
del frío de la puna y su <chuspa> de coca, cuya mascada
renuevan a cada <apacheta> o leguario del
camino.
|
Chasquido |
Adjetivo.
Arruinado, fundido. Que dio el trueno gordo o el chasquido final,
como laleña seca cuando arde y se consume.
|
Chasquita o macho-macho |
Véase
Crespín.
|
Chatasca |
Plato criollo.
Charque deshilado, picado en un almirez o mortero y aderezado con
especias y grada de vaca o de puerco. Así preparado el charque, de
salado que era se convierte en picante y seco.
|
Chaúcha |
Judía verde. ||
El tomín, chirola o peseta boliviana. || <Pelar la chaúcha>:
es una inocentada.
|
Chaya |
Voz quichua. De
challani, echar agua a menudo. Efectivamente, el juego del Carnaval
(la chaya) sigue siendo en toda sudamérica el remojarse como los
patos, primero con pomos de olor, luego con baldes de agua, y
después sumergiendo al pobre visitante en el estanque o en una
tinaja del patio. Es una fineza que se debe agradecer. En Montevideo
he llegado a ver a unos oficiales del Ejército echar mano a las
bombas de riego a inmediaciones del cuartel y remojarse bonitamente
ellos y sus amigos. Era gente <chayera> o que jugaba al
Carnaval.- <Ya llega el tiempo de la chaya>: se acerca el
Carnaval.
|
Chayas |
Huella,
rastrillada. Voz quichua, de donde chayanta, <he
llegado>.
|
Ché |
Interjección y
pronombre. <¡Ché, oye!- Dame, ché.- No puedo, ché, etc. No es
especial de los pueblos del Plata, como leo en algunas escritores
rioplatenses,m pues se usa también y con igual o mayor frecuencia en
Bolivia; tanto, que los chilenos llaman despectivamente los ¡che! a
argentinos y bolivianos. Ché, en lengua pampa es hombre, como se
constata por Ranquelches, Pehuenches, Tehuenches, etc. En guaraní es
<yo soy>. Dícese (creo que por Daireaux) que cuando los
primeros españoles desembarcaron en el Río de la Plata, vestidos a
la europea, con armas y caballos, hubieron de parecer a los indios
seres de otro planeta. Asombrados los naturales huyeron al pronto;
pero uno de los indios o por más atrevido o por más curioso, tocó
con sus manos a un español y luego a otro, entendiendo con esto que
los extranjeros eran hombres como los demás. Y llamando a sus
compañeros, les infundió confianza gritándoles: Chés, chés (son
hombres, son hombres). O porque el caso hiciera gracia a los
españoles o porque creyeron que la palabreja era voz de llamada
entre los indios, la adoptaron en el sentido particular que conserva
hasta el día. - Fantasías aparte, tengo para mi que el ché
rioplatanse y boliviano no es más que el antiguo ce castellano con
que se llamaba o se pedía atención a una persona, tan usado por las
tapadas y embozados de las comedias de capa y espada; voz anticuada
ya y que se usa todavía en el reino de Valencia en la forma y
frecuencia que en estas provincias de Sudamérica.
|
Cheruje |
Picadillo de
plátano con carne. Especie de sancocho de
Antioquía.
|
Chicó |
Así llaman en
Santa Cruz de la Sierra al adormecimiento de un músculo con cierto
hormigueo que no hay que confundir con el calambre.
|
Chicote |
Trenzado de
cordel; látigo. La <azotera> boliviana.
|
Chicha |
Famosa bebida
centro y sudamericana, tanto como el pulque mejicano. Hácese de
harina de maíz o de yuca, de maní o de cualquier otro tubérculo o
cereal. Pero la chicha, por antonomasia, la nacional, digámoslo así,
es la hecha de maíz. Para su elaboración mascan la harina, y el muco
que resulta se expone al sol. Cuécese luego y se deposita en grandes
tinas soterradas y tapadas herméticameente para que fermente la
masa, lo que acontece a los ocho o diez días. Destápase entonces y
esta buena para beber. Es sobremanera diurética y de notoria
eficacia para expelerlos cálculos de la vejiga, pudiéndose asegurar
que no hay indio que sufra de este mal. También se le atribuye
virtudes prolíficas, y eso, que está demostrado con la fecundidad de
las mujeres indias, viene a certificarlo el hecho de llegar a tener
hijos mujeres europeas estériles antes, al llegar al país y hacerse
bebedoras de chicha. En Santa Cruz y en el resto del Oriente
boliviano hacen una chicha menos fuerte que la <chicha colla>,
que es la anteriormente descrita. Para ello se muele la jora o
granos de maíz reventado; redúcense éstos a masa en agua fría, y el
todo se tuesta parcialmente en vasijas de barro o en horno,
colándose repetidas veces hasta que se purifica y fermenta. Los
muqueadores mascan luego esta masa hasta que la juzgan
convenientemente desmenuzada o convertida en muco. Tras esto se echa
agua a la masa y se ponen las ollas al fuego por veinticuatro horas,
durante el cual tiempo se remueve la masa agregándole harina a cada
momento. Cuando el líquido se enfría, se le pasa a grandes cántaros
de barro en donde en una noche fermenta. Esto se conoce por un
aceite amarillo que bulle en la superficie. No cabe duda que la
saliva de los muqueadores es el primcipal agente de la fermentación;
ella transforma el almidón en azúcar y este a su vez en alcohol.
Acostumbrado uno a la chicha y haciendo caso aomiso de la puerca
manera como se hace, es una benida muy aceptable e higiénica, a la
manera de la sidra o sagardúa vascongada. Los indios quichuas llaman
a la chicha akca; los Cuzco, azúa, de donde se ha trasladado al
castellano.- En chicha: en efervescencia. Así, <El río está en
chicha (o revuelto); fulano está en chicha> (clamocano),
etc.
|
Chichapí |
(Cettis
occidentalis. L.) Arbusto espinoso llamado tala en el
interior.
|
Chiche |
Juguete. Objeto
pequeño y lindo, lo que nosotros llamamos, <una monada>. || El
pezón de las mujeres. Voz quichua, de donde <chichigua> a la
nodriza. || Ponerse en chiche: ponerse ebrio; aunque este chiche
viene de chicha, de la que hasta el nombre han olvidado los gauchos
porteños.
|
Chichera |
Mujer que hace
o expende chicha.
|
Chichilo |
Especie de tití
de color amarillento.
|
Chicholo |
Cierta pasta
dulce envuelta en chala que se vende en las pulperías de Buenos
Aires.
|
Chiflero |
Mercachifle,
buhonero.
|
Chigua |
Varios
significados: agua chiva o agua masa, en Colombia; red para pájaros;
aparato para la cata de las tunas en Tucumán; bulto o fardo de
charque (véase chipa); el cogollo de cualquier palmera, en
aimará.
|
Chila |
Chuño seco de
yuca o plátano. Véase Maraya. || Especie de clavellina
campestre.
|
Chilca |
Voz quichua.
Hierba común de aplicaciones medicinales. Dos clases :Augusto y
Latifolia (Baccharis).
|
Chilenas |
(Las). Los
fémures de animal y el tuétano que contienen. Véase
Murucuntuyo.
|
Chilicote |
Voz quichua.
Grillo (insecto). Chilicotear: entretenerse con porquita cosa; jugar
de poco en poco.
|
Chilo |
Otro diminutivo
de Juan. Menos que Juancho.
|
Chilla |
Pelusa volátil
del cardo y otras plantas.
|
Chima |
Salvador,
afrecho o jache de trigo mezclado con el de maíz, más el aditamento
de manteca de vaca y almuera. De la chima hácense ricas empanadas, a
las que se adorna con queso, ají, cebolla y carne.
|
Chimango |
(Milvago
pezoporus. Burm). Falcónidas.- <Gastar pólvora en chimangos>,
gastar pólvora en salvas ; predicar en desierto; hacer favores a un
ingrato, etc.
|
Chinche |
Bicho que en
América se ha hecho masculino.
|
Chinchilla |
(Chinchilla
lanigera. Bonnet) Mamífero roedor, más pequeño que el conejo
europeo, cabeza parecida a la de la ardilla, largos bigotes y orejas
grandes. Es animal muy limpio y dócil que se ve perseguido por su
piel suave y finísima de color gris. Habita en las montañas del
Perú, Bolivia, Chile y Norte de la Argentina, de donde, como los
castores del Canadá, no tardará en desaparecer si no se reglamenta
la caza.
|
Chinchilines |
(Los). Voz
quichua. Chanchullos, en Colombia. Los intestinos de res envueltos
por una telita de sebo.
|
Chinga |
Voz que expresa
la idea de haberse perdido algo que se dejó en un sitio. Ejemplos:
<Busqué mi caballo, y chinga; el ganado dejó el chaco chinga; me
quedé chinga> (en cueros).
|
Chingana |
Pozo. ||
Peringundín donde a ocultas juegam beben y riñen los
maleantes.
|
Chingar |
hacer higa un
arma. || Chingarse: chasquearse, frustrarse algo.
|
Chingolo |
(Zonotriche
matutina. Viell). Fringilidos.
|
China |
Niñera, aya de
los niños. Chinear: llevar en brazos.
|
Chinitas del campo |
Sinantérea
amarilla. Florecilla siempre verde y florida y abundantísima en las
praderas sudamericanas. Tanto en la parte oriental de los llanos de
Nebraska y Kansas, cerca del río Missouri, como en los desiertos
natronosos de Cuyo y cuchillas granícias de Catamarca y Córdoba,
vense leguas cuadradas cubietas de estas florecillas amarillas, que,
según la latitud, se alzan desde uno hasta siete pies de elevación.
Es una flor que ama al sol, y a sus benéficos rayos crece,
purificando y aromatizando la atmósfera de los
campos.
|
Chino |
Nombre vulgar
del indio en la Argentina, como camba en Bolivia. Hay en la
provincia de Buenos Aires el dicho: <China pampa y mate amargo,
solo por necesidad>; es decir, que una y otro solo son aceptables
en caso extremo. Sin embargo, el mate amargo o cimarrón es más
saludable que el dulce; como que los aficionados lo prefieren a
éste. Cuando a las chinitas en flor, son monísimas: esbeltas, altas
y delgadas, del color de la arcilla tostada. Las chinas o sirvientes
indígenas de Buenos Aires visten pollera larga y vaporosa que pone
de relieve los contornos delicados de un busto por desgracia pobre
de caderas y pechos. Estos, que se agotan pronto, son de curvas
exquisitas y señalados, no por una frambuesa, sino por una mora
negra muy sazonada.
|
Chiñe |
El zorrino de
Cuyo. Voz auca.
|
Chío |
Apolillado,
carcomido. Así, arroz chío; diente chío; fruta chía,
etc.
|
Chipa |
Voz quichua.
Envoltura de paja para huevos, frutas o charque. La cárcel. Meter en
chipa: en la cafúa. Engaño o estafa en el juego. Chipar: estafar,
sorprender la buena fe.
|
Chipaco |
Torta hecha de
semita. Cara de Chipaco: cara lánguida, triste.
|
Chipeno |
Medida de
capacidad para azúcar, de 2 arrobas. Doce chipenos forman una horma
de ley.
|
Chipilo |
Plátano cortado
en rodajas o torteritos que se fríen cuando han de servir para
provisión de viaje. Por analogía, la plata acuñada, entre los indios
tumupaseños y araonas.
|
Chipote |
El juego del
moscardón, llamado también pan caliente.
|
Chiquitos |
Indios así
llamados por tener muy bajas las entradas de sus viviendas. Hoy
distrito boliviano.
|
Chiripa |
Prenda de
vestir deteriorada o andrajosa.
|
Chircal |
Maleza de
chica. Arbusto leñoso y seco muy aparente para
combustible.
|
Chiriguano |
Indio de raza
guaraní que vive en los valles que forman las últimas estribaciones
de la cordillera oriental de los Andes, entre el Gran Chaco, el río
Bermejo y Santa Cruz de la Sierra. Camba o tembetas son llamados por
los cruceños (véase Tembeta), y casi todos están reducidos por los
misioneros del colegio de Tarija.
|
Chirimoya |
El fruto del
chirimoyo. Fructus anonce chirimoya. El árbol es bastante elevado;
la fruta, de tamaño variable y de cáscara delgada que se deja partir
entre los dedos. Sacadas las pepitas - que son menos cuento mejor es
la calidad de la chirimoya -, cómese la pulpa con cuchara, y es de
un sabor agridulce tan deleitoso, que, según un jesuíta misionero
(el noticioso padre Eder, siglo XVII), <debía darse a los
moribundos auropeos para excitar en ellos el deseo del paraíso>.
Yo, por mi parte, la prefiero a la piña, y la diputo por reina de
las frutas americanas. Varias son las clases de chirimoyas; la
silvestre o guanábano, la amarilla, la crespa. En Buenos Aires es
estimada la chirimoya de Salta; en Bolivia, la de
Yungas.
|
Chiripá |
Pretina que por
una extremidad se rodea a la cintura, y pasando la otra por entre
las piernas, se vuelve a ceñir por delante, sujetando las dos puntas
con una faja o cinturón. Es el pantalón o zaragüelles del gaucho
porteño y prenda muy cómoda para el trabajo rural ecuestre, además
que es de fácil hechura y de pronto lavado, sin que pierda los
colores chillones a que tan aficionado es el gaucho.- Gente de
chiripá: gente campesina. Santo Cristo de la Pretina: se venera en
una iglesia de la ciudad bolivia La Paz, y viste un chiripá
terciopelo recamado de adornos.
|
Chirlo |
Lapo o cachete-
<Te daré un chirlo si no te callas>, se oye decir a las madres
porteñas a sus hijos.
|
Chirola |
El tomín
chileno y boliviano. || Interjección equivalente a ¡quia!, ¡oiga que
tal!.
|
Chitar |
Piar los pollos
y los pichones de aves.
|
Chivar |
Fornicar.
|
Chivato |
Aprendiz de
albañil. Ayudante de carretero en las minas.
|
Chivé |
Harina de yuca
entreverada con harina de maíz o sola mezclada con agua dulce y
dejándola hinchar un poco. Es una bebida o como quiera llamársela,
muy usual en Mojos y el Brasil.
|
Choclo |
Espiga tierna
de maíz, muy estimada en toda América para la confección de platos
nacionales.
|
Choclón |
Canchón
plantado de maíz. || Juego infantil (meter algo en un hoyo) llamado
en Chile, chicola, y en Colombia chicolo.
|
Choco |
Falderillo de
lanas. || Color rojo obscuro. Caballo choco: alazán. || Sombrero de
copa o cilindro.
|
Chofas |
Gafas de
color.
|
Choiquen |
Voz auca. El
ñandú o avestruz.
|
Cholo |
Mestizo de
español é india. El plebeyo de las poblaciones donde ambas razas se
fusionaron. Porque se da el caso que en Buenos Aires no hay cholos y
si los hay en Tucumán, por ejemplo. Esto porque las razas autoctonas
del Río de la Plata (querandíes y charrúas), a fuer de guerreras,
prefirieron desaparecer o emigrar antes que capitular, mientras que
otras más pacíficas (quichuas, guaraníes, etc.) doblaron la ceviz y
se amalgamaron con los conquistadores.
|
Chonono |
Rizos sobre la
frente. Rulos, en la Argentina.
|
Chonta |
(Astrocarium
chonta. Martius). Una de las palmeras que más resaltan por su
gallardía y corpulencia. Abundantísima en el Oriente, cuyos indios
hacen sus arcos con la madera densa y elástica de esa
palmera.
|
Chiquihue |
Voz mojeña con
la que se designa al brujo o hechicero, personaje principal de la
tribu.
|
Chorizo |
Pasta de barro
y paja para embarrar ranchos.
|
Choro |
Almeja del
Pacífico, muy suculenta.
|
Choronazo |
Papirote.
Sacudida que con el índice apoyado contra el pulgar se da en la
oreja de otro.
|
Chororó |
Especie de
perdiz de gran tamaño que canta de noche, como el gallo, a horas
determinadas, dando tres silbidos agudos y por tres veces
repetidos.
|
Chorrera |
Cortejo;
séquito de cosas animadas o inanimadas.
|
Chorro |
Cada uno de los
ramales de látigos y azoteras.
|
Chota |
La niña
chuquisaqueñá que va de corto, pero que ya empieza a presumir.
Equivale, pues, a nuestra <polla>.
|
Chúcaro |
Redomón;
caballería recalcitrante. Animal indómito o apenas domesticado.
Indios y gauchos montan admirablemente los caballos chúcaros de la
pampa o del chaco, bien así como los cow-boy, los <mustangs> y
<brochos> del Far-West.
|
Chucha |
La concha de la
mujer.
|
Chucho |
Diminutivo de
Agustín. || <Viejo chucho>: machucho. || Voz quichua.
Calentura con escalofríos. El chucho no es otra cosa que la malaria
de Italia y las fiebres pañúdicas de otros países, sin tratar de
determinar si el agente que obra sobre el organismo que determina la
fiebre es un principio gaseoso o miasmático, como antes se creía, o
un microrganismo, como hoy se acepta.
|
Chuchuca |
Mazorea de maíz
tierno, cocida y puesta a secar al sol o en un
horno.
|
Chueco |
Estevado,
patizambo.
|
Chugchoca |
Instrumento de
labranza rematado en pala y pica.
|
Chulco |
Voz quichua.
Sulko: menor. El último hijo, el Benjamín de la familia. Es voz muy
extendida en Bolivia.
|
Chulo |
Gallinácea o
aura tiñosa.
|
Chulpa |
Véase Huaca.
Sepultura india. Tola, en Colombia, Venezuela y
Ecuador.
|
Chulupaco |
Chulupe o
cucaracha grande.
|
chulupe |
(Coleóptero
silphates. Letreille) Cucaracha.
|
Chumacera |
El eje sobre el
que gira una balanza de cualquier orden; así; el tolete de los
remos, el eje del cubo, etc. Esta palabra no es ningún americanismo;
pero la verdad es que de cien peninsulares noventa y nueve no saben
lo que significa, mientras que se oye a diario en la boca dle
criollo más infimo.
|
Chumba |
Sulfuro de
cinc.
|
Chumbar |
Enviar una
perdigonada.
|
Chumbeado |
De poca monta-
<Boliche chumbeado>: tenducho.
|
Chumbo |
Voz portuguesa.
Munición de perdigones.
|
Chumuco |
Pato
zumbillidor. Becasina.
|
Chuncaco |
Especie de
sanguijuela de los bañados. Voz quichua.
|
Chunco |
Voz quichua.
Retoño, <otro yo>. Expresión cariñosa muy usada por los
españoles de los departamentos quichuas de Bolivia entre amantes y
personas que se quieren entrañablemente: <Mi amado; mi
querido.> En otras localidades, sinónimo de corto,
rabón.
|
Chunchos |
Indios llamados
hoy mosetenes o madalenos, de la misión de Covendo (La Paz). En
aimará, salvaje, por lo que se complacen los peruanos de la costa en
llamar así a los bolivianos.
|
Chunchulines |
Tripas menudas-
Chunchullos, en Colombia.
|
Chuña |
Galinácea que
se demestica para defender las aves del corral.
|
Chuñista |
El niño que por
hacer chuños al sol falta a la escuela. Sinónimo de embrollón, en
Santa Cruz.
|
Chuño |
Voz aimará.
Hielo (Amylum); papa que cuando madura se pone a helar y sirve para
el chairo paceño o chupe nacional.
|
Chupalla |
Bolsa y
tabaquera hecha del buche bien sobado del avestruz.
|
Chupe |
Plato nacional.
Sopa boliviana hecha de papas cocidas en agua, o en leche cuando
repican gordo, y espigas de maíz tierno (choclos), ají, ocá y chuño,
añadiendo a todo esto tajadas más o menos suculentas. Cuando este
guiso se hace sencillamente con chuño o papa helada, es el
chairo.
|
Chuquisa |
Prostituta o
ramera. Es provincialismo de Chile.
|
Churcar |
Remar con
fuerza; que ronquen los remos.
|
Churla |
Saco de cuero o
tambor en que se envuelve la corteza de la quina.
|
Churo |
Lindo,
valiente; dobre significación, por aquello de que, aquí como en
todas partes, /Siempre brilla hermosa/ la faz del
vencedor.
|
Churqui |
Espino
silvestre muy abundante en los caminos fragosos de la cordillera,
como en el trayecto de Jujuy a Tupiza. Según la latitud, crece alto
con grueso tronco. Da una frutilla, llamada cholón, que sirve de
alimento a cabras y burros, compañeros, en unión de las llamas, del
indio solitario de la puna.
|
Churuno |
Calabaza
redonda con un agujero, que sirve para llevar agua. Úsase también en
el Oriente colgarlo de algún árbol, porque el viento, al colarse por
la abertura del churuno, produce un ruido semejante al del cuerno,
sirviendo de señal para llamar a los extraviados en el monte.||
Bolacha de goma, por analogía de formas. Véase
Bolacha.
|
Churrasco o charrusco |
Pedazo de carne
sin sal, tirado sobre brasas fuertes y que se arrebata
exteriormente, quedando lleno el centro de un jugo sabroso y
nutritivo. Cómese caliente, quitándole la cenoza muy por encima y
echándole salmuera. Es plato nacional sudamericano (como el asado
con cuero), y eso de llamarse churrasco es muy apropiado al
agradable chirrido de la carne al asarse sobre las
brasas.
|
Churrinche |
Cardenal en
otras partes, a causa del copete rojo que ostenta el pájaro. Su
cuerpo es de color plomizo negro y no mayor que el jilguero. Hace su
nido voliéndose de las telillas con que los insectos tejen en
acacias y árboles espinosos. Su vuelo es rápido y recto como el de
la alondra. En el campo de Buenos Aires hay la superstición de que
no bebe agua; pero dista mucho de ser así, porque he visto muchos de
esos pájaros en las colchas del Itunama, en Mojos.
|
Churrucar |
Morirse, en
jerga cruceña.
|
Chusgo |
(Gallo).
Ordinario, vulgar.
|
Chuso |
Voz quichua.
Cosa pequeña. La persona de ojos pequeños o que mira a
cegarritas.
|
Chuspa |
Voz quichua.
Bolsa, La tabaquera y la bosa de lana de vicuña en que el indio de
la altiplacicie lleva su provisión de coca.
|
Chispí |
Voz quichua.
Mosca. Nombre de un baile de indios y cholos bolivianos que se
ejcuta en el entierro de los niños. Uno o dos homnbres, según el
tamaño del ataúd, llevan la caja con la mesa sobre la cabeza,
siguiendo la comitiva de hombres y mujeres, aquellos de dos en dos,
éstas después en formación igual y con ramos de flores. De cuando en
cuando se hace una parada; pausa que se aprovecha pra apurar sendos
mates de chicha, en tanto que los padres de la criatura y los
compadres bailan con sus deudos y amigos el chuspi al son de quenas
y charangos. Una mujer con un palo simula que va a matar una mosca
en el pie del hombre, y en esta pantomina va cantando ¿maitac chai
chuspi? (¿dónde está el moscón?) Como es natural, el hombre salta y
brinca que se las pela para esquivar los golpes, algunos de ciego,
que asesta la bailadora.
|
Chuta |
El indio aimará
de La Paz y el calzón de bayeta que el mismo usa a manera de
zaragüelles.
|
Chuto |
Rabón. Romo y
pequeño. Cuto, en otras partes.
|
Chuturubí |
(color). Color
de la miel del peto chuturubí. Véase Peto.
|
Chuy |
Baliza o
semilla redonda y lustrosa de la ahira, o balicero (familia amonea)
que sirve a los niños para jugar a las
balas. |