Facón |
El
cuchillo del gaucho porteño; el que pudiera llamarse su sexto dedo,
pues con él corta pan, carnea la res, limpia el caballo, pulimenta
las tiras de cuero con que hace sus guasquitas, y se defiende de sus
enemigos. Llévanlo encainado en cuero o en plata, según el rumbo de
cada cual, y se lo ciñen a la usanza marinera, es decir, al riñón
izquierdo. El puñal es arma más fina que el facón. Suele ser de rico
metal y elegante empuñadura, generalmente en forma de pomo o (ese
doblada); de ahí la expresión sumir el puñal hasta la ese. que
corresponde a la nuestra <hasta las cachas o hasta los
gavilanes>. Pelar el facón es servirse de él; y a fe que el
gaucho es tan diestro en la esgrima de esta arma como nuestros
gitano, velorios, carreras de caballos, juegos de taba y demás
diversiones en que se reune la guachada, dos rivales que se acometen
cuchillo en mano y el poncho arrollado al brazo izquierdo a guisa de
escudo. Los facones varían de tamñao y algunos dan quince y raya a
las famosas navajas de Albacete.
|
Falaciano |
(Papel). Papel chupón y papel de
estraza.
|
Falca |
Alambique pequeño y muy manuable.
|
Falucho |
Pendiente o arracada de oro en forma de trébol, con tres
perlas.
|
Falla |
Falta. Arcaísmo en hora buena redivivo en
América.
|
Faranguar |
Esquivar el cuerpo, dar un esguince.
|
Fardado |
(Bien
o mal). Bien o mal trajeado, vestido.
|
Fariña |
La
raíz de la yuca (véase Yuca) contiene un jugo venenoso de principio
deletéreo, muy volátil, que desaparece por medio de la torrfacción.
Esta raíz reducida a polvo se llama harina de yuca, harina de
mandioca o farinha en brasileño, uno de los alimentos más nutrutivos
del Oriente por la mezcla de almidón, de fibra vegetal y de materia
extractiva que contine.
|
Farol |
Gabinete, en Bogotá. Mirador o balcón saliente con caja
de cristal.
|
Farra |
Diversión, Farrear: echar una caña al
aira.
|
Farruto |
Enclenque; de alfeñique.
|
Fiebre |
He
aquí una palabra que, con no ser nueva ni mucho menos, conviene
hacerla presente y adjuntarla en la vademécum de todo europeo y no
europeo que viaja por los países cálidos de la América del Sur. Como
ahora la fiebre amarilla, que no se conocía en la época de la
conquista, fueron antes las fiebres perniciosas el terror de los
primeros españoles en América, hasta el hallazgo de la quina. hay
fiebre amarilla o vómito negro, fiebres biliosas o continuas
(tifoidea, puerperal, de la viruelas, etc.) y fiebres intermitentes
que, después de declarase, cesan y vuelven a manifestarse por veces,
de tal modo, que las alternativas de reaparición y cesación se
efectúan en tiempos regulares. En lenguaje vulgar, los criollos
distinguen muy mucho entre fiebre y calentura. Esta última es
sinónima de cachondez o erotismo.
|
Fiero |
Feo,
que no es palabra usual entre los criolos. Acepción que se ha
olvidado en la Península. /Y pues quien te trae al lado/ es hermoso
aunque sea fiero,/ poderoso caballero/ es don Dinero. (Quevedo).
Engañarse fiero: malamente, de cabo a rabo.
|
Fiestas
cívicas |
Las
naciones americanas, como países nuevos, son muy amantes y celosas
de sus glorias patrias, En la Argentina se celebran como fiestas
patrias : el Veinticinco de Mayo (de 1810) y el Nueve de Julio. En
Bolivia, el 6 de agosto, aniversario de Junín y de la reconstitución
de la República; en Colombia, el 20 de julio; en Chile, el 18 de
septiembre; en Ecuador, el 10 de agosto; en Paraguay, el 14 de mayo;
en el Perú, el 28 de julio; en Uruguay, el 25 de mayo y 25 de
agosto, y en Venezuela, el 5 de Julio.
|
Fila
india |
La
que los indios de las selvas, andando de uno en uno, forman en sus
marchas y expediciones. Táctica aconsejada por la necesidad, pues de
otra manera no se puede andar a través de las ramas, lianas y
arbustos que obstruyen el camino del monte. A vanguardia van los
mocetones y jefes de la tribu quebrando ramas, o cortándolas si
conocen el hierro, para dejar paso libre a las familias. Véase
Quebracho.
|
Fillingo o
fichingo |
Cuchillo pequeño.
|
Finca |
Por
antonomasía, el establecimiento rural destinado a la explotación
agrícola. Véase Estancia.
|
Firulete |
Adorno, requilorio; dibujos en cosa o
persona.
|
Fiscal |
Indio
boliviano que entra por turno al servicio doméstico del
cura.
|
Flauchín |
Flacucho (flacuchín o flautín).
|
Flete |
Caballo brioso, corredor. Flete chapeado es el caballo
del gaucho porteño con montura chapeada de plata.
|
Flor |
(De
mí). Como mil flores; excelente, muy bien. Asípingo de mi flor:
caballo soberbio; baila de mi flor; baila como una peonza, etc. Es
frase castiza española.
|
Floripondio |
(Datura arborescens). Arbolito, no arbusto, como escribe
la Academia, de la flora americana, que da una flor gamopétala
andrógina de varios colores, pero generalmente blanca. Dicen en
Bolivia que esta flor es <la enamorada de la luna>, porque
cuando este astro está en su plenitud, aquélla exhala su mayor
fragancia. A la larga este olor es dañino, pues ejerce acción sobre
el sistema nervioso, como todas las plantas del género datura,
debido a la daturina, alcaloide cuyos efectos son los mismos que los
de la terrible atropina, alcaloide extraído de la
belladona.
|
Fluminense |
(La
ciudad). Río Janeiro; así como Fluminenses a los naturales de esta
capital.
|
Fogaje |
Bochorno.
|
Fojas |
(Ponerse á). Discutir en términos
curiales.
|
Fondo |
Método o procedimiento de benficiar los negrillos o
sulfuros de plata, inventado por D. Álvaro Alonso Barba, cuya de San
Bernarde de Potosí, que, juntamente con el <método del patio>,
practicaban los antiguos mineros de esta ciudad del Alto Perú, hoy
Bolivia. Ambos métodos, además de tardíos, ocasionaban gran pérdida
de azogue y de plata, no precisamente porque se perdiera casi una
tercera parte en las relaves, sino porque no se conseguía extraerla
de todos los minerales. Así y todo, fue un gran adelanto metalúrgico
para la época en que se produjo.
|
Forrado |
Estafermo, monigote de palo.
|
Francucu |
Casta
de gallo rabón que se desarrolla mucho, aunque resulta flojo para la
pelea.
|
Frangollador |
Domador de poco merito entre los gauchos
rioplatenses.
|
Frangollar |
Disimular. También, hacer las cosas a la
ligera.
|
Fregués |
Voz
portuguesa. Feligrés o cliente. Individuo al que el barraquero del
Beni habilita para la pica de goma, dándole víveres y arrendándole
estradas, de cuyos gastos se cobra con la goma que aquél le entrega.
Hay fregués que trabaja solo, y otros que tienen mozos a su
servicio. La diferencia, pues, entre el frengués y el mozo o peín es
que éste trabaja por un salario y aquél por contrata y por su
cuenta.
|
Frontino |
De
cara blanca o alba frente; nombre del caballo que tan caro le costo
a Bradamante,- Todo animal con manchas blancas en la
cara.
|
Fruta |
El
aprisco o abridor, por antonomasia.
|
Frutilla |
La
fresa.
|
Frutos |
En la
provincia de Buenos Aires se comprenden por frutos del país los
cereales y los residuos y productos de un animal (cuero, lanas,
sebos, etc.) En los demás países hay frutos menores y mayores. Los
primeros son las plantas alimenticias que se usan para el consumo
diario. Los segundos son el café, cacao, algodón, añil, azúcar y
tabaco.
|
Fundido |
Hundido, tronado, en quiebra. ¡Me fundieron!, dicen con
mucha propiedad tahures, candidatos, pleitistas y demás gente
criolla a la que salió mal un asunto o negocio. Que fundirse viene
de hundirse y no de fundir, lo prueba este pasaje, entre tantos
otros: <El remedio de nuestros males e lasfortalezas de nuestros
mayores ya se fundieron>. (Oliveros de Castilla, cap
XV).
|
Fustán o
centro |
Enagua. Las cholas bolivianas del interior usan polleras
cortas como las aldeanas de Soria, apuntando por debajo el filete
del fustán o centro, lo único limpio que visten, pues, a excepción
de la pollera superior, llevan a modo de guardainfante cuatro o
cinco refajos viejos y nauseabundos que les sirven de cama y paño de
limpieza. Sin que esto quiera decir que no haya cholas que dan el
opio por lo pulcras y atildadas.
|
Futre,
futraque |
Lechuguino del
Plata. | |