Gabazo |
Bagazo; la caña
de azúcar exprimida.
|
|
Gachupín |
En lenguaje
mexicano, hombre que lleva calzado con punta o que pica, aludiendo a
la espuela. Andando el tiempo, este nombre indígena vino a darse a
los españoles en toda la América, alternando con los de chapetón,
godo y gallego.
|
Gajo |
La barbilla o
mentón.
|
Galera |
El sombrero de
copa alta o chistera.
|
Galpón |
Cobertizo para
preservarse de la intemperie o tinglado para guardar cereales,
cueros y ganado. Es voz antigua. <Y los ídolos estaban en aquel
galpón grande de la casa del sol.> (Licenciado Ondegardo,
Relación Segunda). - Ovejas de galpón, de medioo galpón: evejas
finas y semifinas. Vale más que el galicismo <hangar>, que
nadie atina a traducir.
|
Gallego |
Piropo que en
estos países dan al español peninsular. || Mesa gallega: el que en
una mesa de juego hace limpia o desbanca a puntos y banqueros sin
dejarles blanca.
|
Gallera |
Recinto para
riña de gallos. Véase Gallo.
|
Galleta |
Pan bajo de
moyuelo o salvado fino que se amasa en el campo para racionar
peonadas y pulperías.
|
Gallinazo |
Vultúrida que,
según las provincias, se llama jote, sucho, cuidadano, urubú, etc.
Zopilote, en México; chicora, en Clombia; samuro, en Venezuela;
chulo, en Perú; aura tiñosa, en Cuba; carranco, en el Paraguay. En
todas partes es el agente de limpieza de campos y
ciudades.
|
Gallo |
Los gallos han
dado origen en América a una porción de derivados. Gallo policial:
el agente de orden público.- Ser gallo: ser avispado, cempetente
para algo. - Gallito (El). Antifaz que termina en una especie de
cretas de gallo con un agujero por el que resperan los indios en los
trabajos de amalgamación de la plata.- Gallero: dueño de un gallo de
pelea- - Gallera: cancha o reñidero de gallos. - Riña de Gallos- Los
gallos de pelea se preparan en lugares limpios de yerba, cuidando de
que no los moje la lluvia y de que no beban, pues así como el maíz
no les aumente el peso por el momento, sí el agua que beban. Tampoco
se les permite juntarse a las gallinas; de suerte que van a la
muerte adornados de todas las virtudes del guerrero antiguo: la
sobriedad y la pureza. Antes de la lucha se pesan a razón de libras
y onzas, y así se dice: <Pesa el colorado 3 y 7 onzas>. Esta
operación se hace ante un jurado encargado de precisar las cifras,
de concertar la lucha y arreglar cualquiera dificultad, a guisa de
árbitro componedor. A veces no se pesan los gallos y se lidian por
cabeza y pata. Equilibrados los sacos que contienen a los
comabtientes, anunciase la pelea, enguántase a éstos un par de
afilados espolones, se les lame las espuelas y la cabeza para
cerciorarse que no llevan veneno o cierto unto que postre al
contrario, y se les arroja a la valla, azuzándolos con palabras y
ademanes. Preside el espectáculo la autoridad o juez nombrado por
los aficionados. Una riña de gallos es un cuadro criollo rico de
color, de vida y... de emociones cuando se apuestan cientos y miles
de pesos por el gallo giro o por el quinacho, y luego resultan
pataliando y vencidos.
|
Gambeta |
Esguince o
vuelta rápida cuando se esquiva una agrrada, como hace una persona o
un animal a punto de ser aprehendido. Únase también gambetear para
hurtar.
|
Gangocho |
Saco o bolsa
hecha de <juto> o cáñamo y que en otras provincias llaman
cotensio.
|
Garabina |
Futesa o
garambaina.
|
Garabito |
Otro nombre del
<atorrante> ó bohemio del Plata.
|
Garaipé |
La corteza de
un árbol del mismo nombre que, reducida a cenizas, se mezcla con el
barro para convertilo en tacupé y proceder a la fabricación de un
ladrillo enlosado tan bueno como el de Santa ana de
Mojos.
|
Garantir |
Verbo defectivo
de la tercera conjugación, del que los americanos, singularmente los
argentinos, derivan las formas garanto, garanta,
etc.
|
Garavatá |
Chaguar.
Bromeliácea. Especie de pita muy estirada por ser de hoja textil.
Varias especies y todas notables por la vistosidad de la planta, por
sus varas rojas brotando del centro y por el gaua que sueltan al
cortarlas.
|
Garbear |
Lloviznar.
Véase Garúa.
|
Garifo |
Palabra muy
castellana, pero que pocos peninsulares conocen y menos aun emplean:
vivo, listo.
|
Garitea |
Chata toldada o
sin tolde, del porte de una chalupa, de 25 ó 30 toneladas, que
navega por los ríos de la cuenca boliviana del Amazonas. Véase
Embarcaciones.
|
Garnica |
Guindilla o ají
verde muy picante.
|
Garúa |
Calabobos;
chilche; chinchín, en Cuba; sirimiri, en las Provincias Vascongadas
arbayo, en Asturias.
|
Garrapata |
(Ixides
ricinus. L) Arácnido acarideo. Especie de arador del tamño de una
lenteja, que vive en las hojas de los árboles y entierra en la piel
de personas y animales, reforzándose con los ganchos de que estan
provistas sus patas, con tanta tenacidad, que si se trata en
sacarlos atraviese la epidermis, originando un fuerte escozor y
luego una llaga de duración. Se las destruye con fricciones de
infusión de tabaco, de querosen o de pomada mercurial. Las
garrapatas pequeñas llamanse polvorines.
|
Garronuda |
(Iriartea
Orbignan. Martius). Palmera. Llámanla vichiri en el Beni; zancuda,
en Chiquitos, y vinte-pes, los brsileños, a causa de la extraña
configuración de sus raíces, las cuales, desde la altura de tres
varas, sepáranse unas de otras a medida que se aproximan al suelo y
sostienen el tronco, liso y empinado, a manera de tripode. Remata
esta gallarda palmera un penacho de pencas recortadas. Los pausernas
de Chiquitos utilizan las raíces espinosas a que antes se alude para
rayar la yuca.
|
Gasifista |
Lampista
(Chile).
|
Gatas |
(Á). Casi,
apenas. Ver, oir, librarse a gatas; casi librarse, oir o
ver.
|
Gatear |
Hacerle los
bajos a una bella; cortejarla.
|
Gatera |
De quichua,
catto, mercado. Regatona, recovera o verdulera de Sucre y
Potosí
|
Gato |
Baile favorio
de los gauchos porteños. Es baile suelto que requiere mucha gracia y
soltura. Es con <relación>, es decir. Que en cada compás para
la guitarra y la pareja envida coplas alusivas a la fiesta, a la
concurrencia o a los afectos que mutuamente se tengan. Algunos
jóvenes aprovechan la <relación> para declararse a sus
<morochas>, quienes tienen un arsenal de coplas para contestar
lo que convenga.
|
Gaucho |
Nombre que,
según algunos, deriva del árabe chauch: pastor o conductor de
rebaños, que suena chaucho. En Andalucía y Valencia, añade Ebelot,
con la ligereza caractarística de los turistas franceses, llaman
chauchos a los pastores de grandes rebaños. Gaucho, en definitiva,
es el campesino de la Argentina. El gaucho porteño que ha vivido en
íntimo contacto con los indios, aliándose con sus hijas y viviendo
ensus tolderías, ha tomado de ellos sus armas: el lazo y las bolas y
el clásico chiripá. Su carácter ofrece una mezcla de bien y de mal,
de vicios sin freno y de cualidades meritorias. Es indilente,
pendenciero, jugador, borracho, cruel, orgulloso y temerario; pero
fiel hasta la muerte a un amigo o patrón de su agrado. Por un
quitame allá estas pajas anda a cuchilladas, a lo que contribuye un
poco el que desde su infancia tiñe las manos en sangre de animales
en las matanzas o carneadas de hacienda, acostumbrándose después sin
gran trabajo al color de la púrpura humana. En las otras provincias
argentinas, donde el campesino es fruto híbrido de laraza indígena
que doblo el cuello a la esclavitud, el gaucho, aunque de costumbres
parecidas al porteño, dista mucho de éste, el verdadero tipo de la
<caballería rusticana> en estos países. Con lo dicho se deja
entender que el moderno gaucho ya no es <el eslabón que une al
hombre civilizado con el hombre salvaje, sin ser ni lo uno ni lo
otro>, como lo define Magariños Cervantes.
|
Gauderio |
Antiguo nombre
del gaucho, de que se vale Concoloncorro (siglo XVIII) para designar
a los pastores de la pampa.
|
Gavilanes |
El casco del
caballo consta de candado y gavilanes. Son éstos la eminencia córnea
de un medio; así como el candado la elipse donde se ajusta la
herradura.
|
Gaviota de
río |
La del género
sterna que se ve en los ríos del interior a muchas leguas de la
costa. || A las gaviotas: tomar las de Villadiego.
|
Getapú |
Cualquier
objeto que al pie de una silla o mesa o mueble sirve para establecer
el equilibrio. Voz guaraní. /El amor que me taladra/ necesita
getapú;/ viviremos si te cuadra/ cual bibosí y motacú. (Copla
cruceña).
|
Gipuri |
El nervio
central de las hojas de palmera y de la yuca.
|
Giro |
(Gallo). Casta
de color amarillo, con alas grises, indicio de valor y fortaleza, a
juicio de los aficionados a la gallomaquia.
|
Gisumí |
Sobre un huevo
por la gallina, y a aquel que se le deja en el nido para que siga
ponendo llaman gisumí en Santa Cruz de la Sierra.
|
Gofio |
Comida de los
isleños de Canarias y también de estos países. Véase Espesado y
Lahua.
|
Golilla |
Chalina que se
pone el gaucho encima del poncho.- Andar de golilla. <andar de
florcita>, de picablor; aludiendo a que la golilla es uno de los
trapitos de cristianar.
|
Goma |
Véase
Siringa.
|
Goteras |
(Las). Los
arrabales o afueras de la población.
|
Granza |
(Una) Un poco,
una menudencia.
|
Grata,
o. |
Agradecido,
obligado. <Le estoy a usted grato por tal cosa>. Es la fórmula
corriente para dar las gracias.
|
Gringo |
El extranjero
que no es español. Es voz andaluza. Bebeco, en Colombia; chele, en
el Salvador; cancho, en Guatemala.
|
Guá |
Interjección de
asombro muy usual entre los criollos de los departamentos quichuas.
Va siempre sola, a diferencia de ¡guay! Citado por Bello; ni tampoco
sirve para significar una sorpresa irrisoria, a lo menos en Bolivia,
donde la he oído emplear en casos muy diversos. Equivalente a ¡guá!
es el jdu del Oriente.
|
Guaba |
Véase
Pacay.
|
Guacamo |
Especie de
ensalada que se hace con la medula de la palta o
aguacate.
|
Guaranquí |
Epítero
familiar con que se designa por la indiada de La Paz a la moneda de
plata de un boliviano. || Subidas y bajadas en las cuestas de
algunas lomas, en donde el camino suele ser muy enjabonado a causa
de estar cubierto de una arcilla colorada o amarilla, blanda y
resbaladiza como jabón. Guacanqui quiere decir llorarás (en
quichua), y de veras que estos guacanquis están para hacer llorar de
rabia a los viajeros.
|
Guacurú |
(Statice
Basiliensis). Plombagíneas. Vegetal de raíz rica en tanino; tónica y
astringente. || Ave nocturna de los bosques del Oriente, de canto
parecido al cuclillo.
|
Guacurúes |
Indios que
ocupan los terrenos bajos del Pilcomayo, inmediatos al río Paraguay.
Aunque en estado de barbarie, mantienen algún comercio con los
blancos.
|
Guachachear |
De guachachi,
empujar, en quichua. Dar empujones.
|
Guacherpo |
Animal de mucha
barriga.
|
Guacho |
Persona y
animal expósitos. Guacho, en Colombia; baracutey, en Cuba. La
<oveja gaucha> o la <ternera guacha> suelen ser ser el
patromonio de los hijos del estanciero que las cuidan y relgalan. ||
<Huevo guacho>, el que no incuba la hembra. Es voz tan
generalizada entre los campesinos americanos, que apenas si
entenderán la voz <expósito>. Quizás derive de esta voz guacho
la palabra gaucho, al que en Colombia llaman
guaucho.
|
Guagua |
Infante, niño.-
Voz quichua.
|
|
Guaico |
Voz quichua.
Muladar. Quebrada u hondonada en las goteras de la población,
destinada generalmente para depósito de la basura.
|
Guaiño |
Voz quichua. De
huañín, muerto. Triste o yaravi, canción popular boliviana, como el
banbuco de Antioquía y la vidalita de Santiago del Estero. || ¡Es un
guaiño!: es una confusión, una algarabía, por el barullo de gente
alegre que se pasa la noche cantando guaiñós a la
luna.
|
Guaiquear |
Voz quichua.
Sorpresa poco agradable de muchos contra uno solo en detrimento de
las espaldas del infeliz.
|
Guajojó |
Es el urutaú
llorón de Guido Spano. Pájaro conirrostro que canta lúgubremente en
las noches de luna.
|
Gualaicho |
Voz quichua.
Malcriado, sucio.
|
Gualicho |
Véase
Hualicho.
|
Gualuza |
Tayá, en Santa
Cruz. Especie de papa de gran tamaño y de gusto parecido al
boniato.
|
|
Guallata |
Voz quichua.
Pato grande.
|
Guampa |
Aspa o cuerno
para recipiente. Así, guampa de sal; guampa de agua,
etc.
|
Guanaco |
(Camelus
guanacus. L.) Voz quichua. Venado de las pampas y travesías andinas.
|| Parásito arador cuya picadura produce tumores malignos. || Nombre
que en Guatemala aplican a los hijos de las otras cuatro secciones
de Centro-América.
|
Guanaeños |
Véase
Lecos.
|
Guancaco |
Palo que se ata
a la cabeza del animal para mejor aguante del
domador.
|
Guanear |
Ensuciarse.
|
|
Guano |
Voz quichua.
Etiércol. Abono que proporciona el depósito secular de excrementos
de las aves marinas en dos islas del Pacífico vecinas a las costas
peruanas, en forma de colinas de apariencia arenosa y amarillenta,
con fuerte olor a amoníaco. Estos depósitos no requieren otra
operación que llenar los sacos en las covaderas, como en un granero,
y vender el guano por miles de toneladas a los especuladores que de
todos los puntos del globo vienen en busca de ete precioso abono
agrícola. La fama del guano la divulgó el sabio A. de Humboldt a la
vuelta de su viaje a América, y desde entonces se usa en la
agricultura. El guano es ceniciento, rojozo o amarillento, de sabor
salado y olor amoniacal. Contiene ácido úrico, uratos, fosfatos de
amoníaco y de magnesia, materias grasas, etc. Por experimentos
hechos con guano procedente de las convaderas de Chinchas y
Mejillosne, está probado que un metro cúbico de guano produce en los
cereales más efecto que cincuenta de estiercol de
corral.
|
Gua o
guaco |
(Micania Guaco.
Humboldt). Planta trepadora de las Epatorias que crece a orillas de
los ríos y tiene fama de preservar el veneno de las
serpientes.
|
Guapo |
Usado
únicamente en la acepción de valiente yu animoso para el trabajo.
Los criollos llaman compadre o compadrito al que nosotros guapo o
matón ; y lindo a lo guapo, hermoso.
|
Guapomó |
Vegetal de dos
clases, de bejuco y de arbusto. Da un fruto redondo, amarillo cuando
maduro, con tres o cuatro semillas en una pulpa muy
azucarada.
|
Guapurú |
(Mortus
guapurú) Arbol de la flora cruceña, cuyo fruto, del tamaño y gusto
de la ciruela, sirve para fabricar un vinejo muy aceptable. El fruto
del guapurú se produce de un modo extraño. No adherido por un
pedúnculo al árbol, como sucede en la mayor parte de los vegetales,
sino que aparece pegado a la superficie del tronco y de las ramas
gruesas del árbol, a la manera que las lapas u ostras a la roca. El
tronco de un guapurú cargado de fruta parece un árbol picado de
viruelas, pero estas ciruelas son la exquisita fruta a que antes se
hace referencia. El cacao produce sus drutos de idéntica
manera.
|
Guapuricio y yerba
mate |
Muchas
especies: solanum biforme folium, nigrum, saponaceum,
etc.
|
Guaqui o
Huaqui |
Voz quichua.
<Dame un poco> Título de Castilla concedido al general
Goyeneche por la batalla de este nombre (16 de mayo de 1816) en el
Alto Perú, hoy Bolivia. Huaqui es un cantón de Pacajes, a 18 leguas
de la ciudad de La Paz.
|
Guaraca |
Voz auca.
Huará: pava (Pnélope). Pava de monte de color rojizo. || Color
análogo en ciertas caballerías.
|
Guaracha |
Barnacoa,
chapapa, tendal.
|
Guaragua |
Adorno;
firulete, en Buenos Aires.
|
Guaralela |
Voz quichua.
Asi llaman los criollos en Chuquisaca a los pobres de levita, y por
odio banderizo, los conservadores a los liberales.
|
Guaraná |
Famosa bebida
fresca de los brasileños y cruceños y aun del Centro-América,
preparada con la pasta de una planta de este nombre, de la especie
Paulinea Sorbilis (Martius) Sapindácea. La Planta se siembra en
almácigos y da una hoja como la de la coca. Los frutos se presentan
en pámpanos de hermoso color rojo; las almendras que contienen, casi
del tamaño de avellanas, son las que, en estado de madurez, se
tuestam se machacan (quitándoles antes las simientes), y luego de
amasadas con agua vuélvense a tostar y se ponen a endurecer en el
horno, o bien pónense los bollos en tendales para ahumarlos y
endurecerlos. De ahí sale el guaraná prepardo en forma de barras
cilíndricas de color rojo o ceniciento, tan duras, que hay que
limarlas para servirse de ellas. Es de sabor amargo, por lo que se
acostumbra dulcificar con azúcar al aechar el agua. Esta decanta el
guaraná, bastndo dos cucharadas del polvo para preparar una debida
refrescante y tónica en extremo, por la teína que contiene: el doble
del mejor te negro, y conco veces como el café. El guaraná así
empleado se usa en el Brasil y Oriente de Bolivia, donde lo conocí,
como el cúralotodo, tomado en ayunas o con el estómago vacío. En el
bajo amazonas - en Silva, Parentins y Santarem (Pará) .- se cultivan
el guaraná por los indios mundurucús ya civilizados y famosos
cazadores. Estos indios lo usan comiendo los granos y como brebaje
para cobrar fuerzas en sus fatigas cinegéticas. Lo llaman cupana.
Los indios guaraníes del paraguay y Bolivia son los que más han
divulgado el uso del guaraná, anunciandolo como panecea en los
países que recorren para su expendición.
|
Guarangamente |
Sucio, puercamente.
|
|
Guarango |
Sucio. Del
quichua: huaranac, sans-culotte. Persona o lugar sucio o
zarrapastroso. Voz familiar muy usada hasta en la provincia de Bueno
Aires.
|
Guaraní |
Voz quichua. De
huara, calzón; ni, sin. Hombre sin calzones, porque fueron los
primeros hombres desnudos que los guerreros peruanos tuvieron
ocasión de ver. La misma etomología conviene a los guarayos. El
guaraní es el tupi o <lingoa geral> del Brasil. La hablan con
pocas variaciones los indios paraguayos, los chiriguanos y gaurayos
de Bolivia, y son muchísimos los nombres geográficos suramericanos
que de ella derivan : Paraná, río grande; Uruguay, río de los
pájaros; Paraguay, río de las flores, etc.
|
Guarapo |
El jugo de la
caña dulce exprimida en la trapiche y la benbida fermentada que del
jugo se hace.
|
Guarapón |
Sombrero de
fieltro de anchas alas.
|
Guarapona |
Sombrero aludo
o guarapón que usan las mujeres del campo para preservarse del
sol.
|
Guarayos |
Indios de las
misiones de este nombre, de raza guaraní.
|
Guardamonte |
Guarnición
ancha de cuero crudo, bien sobado, puesto a la cabza del
<recado> y delante del <guancaco> para resguardar las
piernas del jinete de la maleza del monte, en la conducción del
ganado. Los hostoriadores argentinos aseguran que la visión de los
gauchos tucumanos, de guardamonte y lanza, influyó un poco en la
rota de las realistas en Tucumán y Salta.
|
Guargüero |
El garguero o
esófago.
|
Guariflé |
Delicioso
néctar compuesto de huevo batido con nolinillo en agua caliente, más
azúcar, canela y un tantico de cognac.
|
Guasca |
Tira de cuero
para soga, riendas, etc. Es vpz quichua que significa <soga y
cordón>. De ahí viene llamarse Huáscar al hijo legítimo de Huayna
Cápac. Al nacer el príncipe, su padre manó hacer una cadena de oro
de 700 pies de largo y de muchos quintales de peso, proporciones
enormes que valieron al recién nacido de nombre de Huáscar, como si
dejéramos Torcuato, cuya etomología romana corresponde a la quichua
Huáscar. Está famosa cadena de oro es la misma que la tradición
asegura estar en el fonde del lago Titicaca.
|
Guaso o
huaso |
El paisano de
la provincia argentina de Santiago del Estero, correspondiente al
gaucho de otras provincias. || Nombre del gaucho chileno, que no hay
que confundir con el roto. Véase Roto. En Buenos Aires guaso es
sinónimo de guarro o persona sucia y mal educada.
|
Guata |
Véase
Huata.
|
Guatea |
Asado con cuero
a la usanza salteña o de la proncia de Salta (Arg.)
|
Guato |
Cualquiera soga
que sirve para atar algo.
|
Guatoco |
Voz quichua.
Persona o cosa pequeña y petacuda. || Plátano fino y gustoso como la
mantequilla, de mata pequeña y racimo pesado y
rastrero.
|
Guayaca |
Voz quichua.
Bolsa tabaquera y monedero.
|
Guayacán |
(Guajacum
oficinale. L.) Rutáceas. Árbol corpulento de flores amarillas que
reslatan hermosamente en el verdor de la dloresta americana, y rinde
la goma llamada guayaca en el comercio. En las provincias del Norte
de la Argentina goza fama el guayacán de preservar del rayo. Con su
madera se hacen vasos, tazas y bastones muy estimados por la dureza,
dinura y aroma de lo madera. Véase Palo santo.
|
Guaica |
Cada una de las
cuentas del rosario. Voz quichua.
|
Guazuma |
Olmo
americano.
|
Güembé |
Bejuco del
género philodendron; fuerte y resistente, como que sirve para atar
vigas y campañas en muchos pueblos del Oriente. Como planta
trepadora, se abraza a cualquier vecino por corpulento que sea,
subiendo cada año sus nervios, pero cambiando de tallos, los cuales,
aunque prendidos de los nuevos, descuelgan sus bejuquillos hasta
echar nuevas raíces en tierra. De esos nevios salen otros nevios,
siempre de arriba abajo, de manera que con el tiempo la planta
ofrece el aspecto de una ancha cabellera que cuelga con simetría y
majestad desde una altura de veinte y más varas. Estos hilos o
bejucos son los que se aprovechan para amarrar y colgar objetos
pesados, pues además de su fortaleza, es incorruptible. El güembé se
conoce a simple vista por su fruto, parecido a una mazorca de maíz
sin chala, con granos que en color y sabor los encuentro pariguales
a los de la granada.
|
Güiriz |
Peresona que
sin haber hecho estudios es práctica en minería.
|
güro |
Aquí es el
tallo verde de maíz, que come el ganado con
fruición.
|
Guitarra |
<Otra cosa
es con guitarra>; refrán rioplatense equivalente a <No es lo
mismo soplar que hacer botellas; del dicho al hecho>,
etc.
|
Gurda |
(Andar a la). A
la goda; estar platudo.
|
Gurrumina |
Persona
pusilánime, tomorata. Zangolotino. Sociedad de gente cursi o
piciústica.
|
Gurupí |
Individuo que
en los remates públicos y subasta a pliego cerrado puja el valor de
la subasta de concierto con el martillero o con el interesado. ||
Juanillo, en
Bolivia. |