Habas |
La
dilatación o ensanche del calzado del lado del meñique y que
efectivamente simula as bulto del haba.
|
Haber |
Sinónimo de estar en muchos puntos. Ejemplos: <¿Está
Juan?> -- No hay -- <Traéme el sombrero.-- No hay. >ES
decir, no se encuentra o no está donde se puso.
|
Hablantín, a. |
Hablador, parleta. Más hablantín que catita:
charla más que una cotorra. Es voz castiza que hemos dejado caer en
desuso en España.
|
Hacer |
Es
común entre los criollos, aun entre los letrados, que hacer,
aplicado al transcurso del tiempo, deja de ser impersonal, tomando
el tiempo por sujeto. Verbigracia: Hacen seis años, hacen tres días
que aconteció tal cosa. Tal cual pasaje en este sentido, citado por
Bello, encuéntrase en nuestros clásicos; pero el mismo gramático
reconoce que es un yerro chocante y que mejor dicho está
<hacía>.Loc.-Hacer cobras a alguno: hacerle frente cara
a cara, como una cabra a otra cuando se topetean; hacer la tarde:
pasarla en un sitió o en una ocupación.
|
Hacienda |
El
conjunto de bienes, semovientes de una estancia, el cual se
subdivide en especie caballar, vacuna y lanar. Rodeo de la hacienda.
La operación de juntar el ganado en un cerco o corral, ya sea para
vigilarla de más cerca, ya para recogerla de noche, ya para las
ventas de chaciendas. Véase Venta.
|
Hacu |
Harina de máiz tostada, mezclada con azúcar, a la que los
mejicanos añaden granos de chian; los costaricenses, de chilacoyote,
y los nicaragüenses, de cacao, para hacer el tiste. El hacu peruano
es el pinol de Guatemala y de Cuba y el pito de
Tacna.
|
Hamachipeque |
<Cabeza de pajarito>, en aimará. Para que tiene
este parecido, de la que se obtiene una fécula excelente para
panetela o mazamorra de enfermos.
|
Hancara |
Mate oblongo que sirve para platillos de balanzas
rústicas o improvisadas, o bien para poner huevos.
|
Harabicus |
Voz quichua. Harahuec, cantor. Nombre con que se
distinguían los vates durante el imperio de los incas, y que
significaba además, en el lenguaje peruano. La voz de de los
triunfos de las grandes solemnidades del Imperio, y sus poesías
estaban destinadas a perpetuar el recuerdo de las hazañas y de los
acontecimientos nacionales.
|
Harpia |
(Falco destructor). Soberbia falcínida, llamada saluña
por los yuracarés de Moleto (La Paz), en cuyo terriorio sucedió a
D´Orbigny con una de estas aves la aventura que cuenta en su
Descripción de Bolivia.
|
Harto |
Adeverbio de cantidad, entre mucho y demasiado. Así,
<Este árbol tiene hartos de durznoz; fulano tiene harta
plata>, etc.
|
Hasta ahorita |
El
adíos de despedida en Bolivia, aunque no hayan de volver a vers ni
en esta ni en la otra vida.
|
Hayaca |
Véase Humita y Famal.
|
Hechizo. |
Arcaísmo cruceño. Hechura. Así, <Obra mal hechiza;
sastre de buen hechizo>, etc. No hay que devanarse los sesos para
conocer que <hechicero> deriva de hechizo en el sentido que
dan los cruceños a esta palabra; y que a mi me sabe a gloria. Si
todos los arcaísmos fueran como éste, hágase con ellos el milagro de
Lázaro.
|
Hembraje |
Reunión de mujeres, así como machaje a la de hombres. En
Buenos Aires es muy corriente decir macho y hembra, refiriéndose a
personas en ciertos casos.
|
Herepo o erepó |
Es
el nombre de palo de poros, o sea del arbusto del que los indígenas
de Mojos aprovechan los frutos para vasos, botellas, platos y otros
utensilios que también llaman crepá. Hasta en guaraní encontramos la
palabra irupé o plato en el agua, para designar la reina de los
nenufares o Victoria Regia. Véase Tarope. Herepo, por
consiguiente, es el poro o totuma de un tamaño determinado que sirve
para sacar la chicha de los cántaros, llamado marupi, en otra
localidad, en Reyes. Sirve también para designar un mate de
capacidad establecida que se emplea para medir las pepitas de cacao
entre los indios mojeños. Es una medida equivalente a dos libras.
Antes de que el dinero circulara en Mojos, el herepo servía de
permuta para las transacciones mercantiles, como el pecus en Roma
antigua.
|
Hicancho |
Ave.
|
Hierra |
La
marca de novillos de una zhacienda>. Divertida fiesta criolla
campestre. Acorrada la vacada después de un rodeo, los gauchos del
pago y toda la peonada del establecimiento, a caballo todos, van
enlaczando reses, remolcándolas al medio del campo. Aquí cuidan
otros jinetes de derribarlas, enlazándo reses, remolcándolas al
medio del campo. Aquí cuidan otros jinetes de derribarlas,
enlazándolas o dándolas pechadas, aplicándoles, así que las voltean,
el hierro candente con la marca del dueño, señalándoles las orejas,
la campanilla, etc., y concluyendo por capar al novillo de un modo
rápido y expedito. Durante la hierra el estanciero, acompañado de
los invitados, preside las distintas operaciones, dando órdenes a
capataces y peones y mateando en la rueda, junto a la fogata donde
estan puestos a asar los menudos de la res y los suculentos
<asados con cuero>, para el festín de Camacho que a la hierra
sucede. La carne no se economiza, tanto, que a todo novillo
inutilizado en cualquiera de las operaciones de la
hier
|
Hoco |
Véase Mutún y Jacú. Zapallo o calabaza de
primera calidad. Anco, en la Argentina. || Hacerse el hoco: rastrar,
arrastrarse.
|
Hojeada |
La
primera hoja de la coca que se saca cuidadosamente.
|
Horcón |
Palo rústico o tronco de árbol que sirve de puntal para
la armazón del techo de los ranchos o cabañas
americanas.
|
Horero |
Horario del reloj, así como momentero al
minutero.
|
Horma |
Vasija cónica de barro, y en Mojos de cuero, muy grande,
en la que se coagula el melado para su resolución en azúcar. ||
Horma de ley: medida de capacidad para azúcar de 12 chipenos, o sea
24 arrobas.
|
Hormilla |
Botón del calzón.
|
Hornero |
(Furmarius rufus. D´Orbigny). Hornillero en otras partes.
Tiluche, en Santa Crus y Mojos.-- Pájaro muy interesante por sus
costumbres y en especial por la inteligencia que demuestra en la
construcción del nido, el cual tiene la forma de un horno, con la
entrada en curva, reentrante en su lado inferior a manera de boca de
caracol.
|
Huaca |
Véase Chulpa. En quichua, ídolo, cosa sagrada;
pero el uso lo ha consagrado especialmente al montículo que revela
la existencia de supulturas indias. Son, pues, las huacas
cementerios de momias con idolillos y vasos de chicha, así como
chulpas los sepulcros aimarés, y tolas, los monumentos funerarios de
Colombia y Venezuela. Estos sepulcros se reducen a paralelepípedos
en forma de hornos, hechos de adobes tan fuertemente adheridos, que
las inclemncias del tiempo nada han podido contra ellos en muchos
siglos, si bien algunos ya están sin techo. Las huacas están
emplazadas en lugares eminentes, siendo notables las del camino de
Oruro a La Paz (Bolivia) y las del valle de Rimac (Lima), verdaderas
colinas artificiales que se suben a caballo y unidas entre si por
caminos cubiertos entre paredones.Los quichuas enterraban a sus
muertos doblándoles el cuero, ligándoles los muslos y las piernas y
poniéndolos sentados en un cántaro, sin echarles tierra encima. El
frío intenso de la sierra impedía la corrupción. Con
ell
|
Huacal |
Calabaza hueca. Totuma, en Perú y Bolivia; mate o poro,
en El Plata; jaba, en Venezuela. El guacal mejicano es una banasta o
cesto cuadrangular.
|
Huacho |
Véase Guacho. Surco o cavidad en que se pone la
planta de la coca.
|
Hualicho |
Los indios pampas admiten un principio bueno llamado
Pillán, y otro malo, Hualicho o Gualichu. La morada de este genio
maléfico es un árbol llamado del hualicho, que crece solitario en
las llanuras pampeanas e imponente se destaca en la llanura con sus
ramas casi siempre desnudas de hojas. El tal árbol, suele ser un
algarrobo secular, de tronco arrugado y torcido y copa ancha donde
los indios cualgan sus ofrendas. -Tiene gualicho: ser jettatore.
Véase Daño.
|
Huáncara |
Voz
quichua. El tam-tam o tamboril indio.
|
Huando |
Angarilla
|
Huangue |
Género Columbia. Paloma torcaz.
|
Huari |
Voz
aimará. La vicuña.- Nombre de la célebte batalla del 26 de
septiembre de 1547 entre Centeno y Carvajal. Hoy es cantón de la
provincia de Omasuyos, a 14 leguas de La Paz.
|
Huasi |
Voz quichua. Casa. Entra en la composición de muchas
palabras que designan pueblos y edificios. Así, Ingahuasi, casa del
inca; Mamahuasi, casa materna; Corpahuasi, hospital; Sankahuasi,
cárcel; Piñahuasi, lugar en los ingenios donde se funden las piñas
de plata, etc.
|
Huaso |
Véase Guaso. Cierto venado (la hurina macho) de
carne excelente. Véase Hurina.
|
Huata |
Voz quichua. Año. Así, Huata-mosoj, año nuevo. || Las
tripas o intestinos, de donde el saca huata o corvo de los rotos
chilenos. || Por analogía, la guita o cordel hecho de lonja de
cuero, o las fibras de cualquier textil. || Huata. Aguas minerales a
tres leguas de Sucre o Chuquisaca.
|
Huayna |
En
quichua, mozo, mancebo. Huayna Cápac, el XIII inca.
|
Huipil |
Véase Tipoy.
|
Huisu |
Arado-azada que se impulsa con el pie puesto en un
estribo u horcón que lleva en su cuarta inferior y empuñando el asta
con las dos manos. De este aparato se sirven en Yungas para abrir
surco en los rincones y porciones de tierra donde no puede entrar el
arado.
|
Huitoró |
Pelota de goma y juego de los indios chiquitanos. Se
juega en los tres días de Carnaval. En la alborada del primer día
cada parcialidad está alerta en el límite divisorio, y al primer
toque de campana se levantan con fuerte gritería y ruido de cajas, y
empieza el juego. La pelota etá hecha con la resina del mangaba
(véase Pelota) o peloto. Se arroja la pelota al aire, y los
jugadores, haciendo cuatro esquinas, la recogen con la cabeza y se
la van enviando a cabezadas, a cuyo fin brincan o se arrastran para
restar la pelota, según el empuje o la dirección en que venga, no
siendo permitido en ningún caso tocarla con las manos. Es juego de
mucha destreza y de sumo interés. Véase
Butucú.
|
Hulincate o ulicate |
Variedad de durazno.
|
Humita o huminta |
Voz
quichua. Maíz cocido en chala , choclo pisado mezclado con suero y
leche de vaca, puesta la masa a secar en el horno. Sírvese envuelto
en chala o sin ella, y es una golosina, especialmente cuando se le
adereza con picadillo de avez, queso y especias y rocío de vino.
Véase Tamal.
|
Hunco o fullo |
Poncho de lana sin flecos, que on el calzoncillo corto y
ancho, a modo de zaragüelles, compone la vestimenta de los indios
charcas.
|
Hurina |
Especie de corzo de piel cobriza y animal domesticable.
Es la hembra del
huaso. | |