Idioso


Lunático.

Iguana


(La cesta iguana). Abundante en la zona tórrida é intertropical. Tan imporpiamente como camaleón en Santa Cruz de la Sierra, llaman iguana en Buenos Aires a un lagarto muy grande de la pampa que anida en las cuevas de las vizcacha. Los gauchos hacen sortijas con los anillos de la cola, llevándolos puestos como talismán.

Illa


Medallas, y también monedas fuera de curso legal, pero que suelen circular con demérito en Bolivia.

Imilla


Concella quichua. La maritornes de los hogares bolivianos en los departamentos quichuas.

Impávido


Del Capitolio a la roca Tarpeya no hay más que un paso, y esto es aplicable a ese vocablo, que de valeroso y sin miedo que significa en la Península, equivale en Bolivia a descarado e insolente.

Inca


Voz quichua, que significa lo que en griego monos, de donde monarca e inca. En lengua quiché (nación anterior a la quichua), inca suena lo mismo que <yo soy>. Los primeros historiadores escriben inga, dando a la g el sonido gutural y duro de la <gain>, árabe, y con esta ortografía se conserva en el nombre de todos los compuestos en lengua peruana: Ingahuasi, Ingavi, etc. Inca no era solo el título del soberano indio del Perú, sino el de todos los nobles de sangre real descendientes en línea masculina del fundador de la dinastía, Manco Cápac. En lengua pampa huincá significa extranjero, y con este nombre se designa al blanco, como con el de carayano en el Oriente de Bolivia. El último inca fue Sairi-Tupac XVIII, hecho cristiano con el nombre de Diego. Murió a los cuarenta y siete años de edad, y dejó una hija que casó con Martín Díaz de Loyola, de quien descienden los marqueses de Oropesa y de Alcañices. El glorioso nombre inca sólo se conserva como tradición en algunas fiestas populares de los indios quichua

Indio


Nombre, como es sabido, derivado del de Indias Occidentales que Colón dio al Nuevo Mundo, y que debiera trocarse por <amerindo>, para evitar equivocaciones. Muchas y variadas eran las naciones indias que ocupaban los actuales territorios de Bolivia y de la Argentina, algunas de las cuales se conservan por su alianza con los conquistadores, y otras han mudado de residencia o emigraron por no rendirse a la servidumbre. En la Argentina, fuera de los indómitos pampas (querandíes y charrúas), acorralados, aventados y confundidos con otras tribus al pie de la cordillera y en los confines de la Patagona, solo quedan exentos de tutela gubernativa los indios del Gran Chaco, cuya reducción parece ser larga y difícil por la topografía del país y lo belicoso y nómada de las tribus que lo ocupan. En Bolivia viven confundidos con la raza blanca quichuas y aimaraes, los mojos y chiquitanos, y empiezan a estarlo los guaragos y chiriguanos. En el Beni figuran los araonas, chacobos, toronomas, cavinas, etc., tribus recientemen

Indultarse


Convidarse uno mismo; meterse donde no le llaman. <Hallé la mesa puesta y me indulté en ella; hallé una casa y en ella me indulté>.

Infiel


Indio salvaje del Oriente del Ecuador.

Inflación


Tal se designa el alza general de los precios; uno de los signos que indican la subida de los cambios internacionales y, por consiguiente, de la depreciación de la moneda.

Ingenio


Casa para la fundición de metales, y fábrica de azúcar.

Injerto


(Dar un, o ser un). Dar garo por liebre; ser una filfa, una bola.

Insáporo


Insubstancial, sin sabor. Casi prefiero esta palabra a <insípido>.

Insulto


Desmayo, síncope.

Intrigar


Verbo muy usual en estos países, en substitución de llamar la atención. En tal sentido parece galicismo.

Invernar


El encierro de ganado en potreros para el engorde. Por alusión, el descanso de la peonada, o la permanencia larga de una persona en sitio de relativa comodidad antes de seguir un viaje azaroso o una larga faena.

Ipecacuana


(Cephelis ipecacuanha. Richaud). Rutáceas, Se le llama también poalla en el Brasil.

Irire


Mate o poro ovoidal en el que se toma la chicha cuando se liba en abundancia, y a la que comunica muy buen sabor.

Irirear


Tomar chicha en irire.

Irupé


Tarope o aguape (Victoria Regina. Sindley). Nombre guaraní (plato en el agua) de la flor más admirable de las ninfáceas. Véase Tarope.

Isiga


(Myrocarpus). Árbol abundante en tierra firme en los países cálidos que exuma una reina amarillenta, dura como la pez-resina o colofinia y aromática como el incienso, al que substituye en las misiones del Oriente. Pretenden que, aplicada la isiga a las sienes, corrige el estrabismo. Los parches de esta resina quitan los dolores de cabeza, pero también el sueño.

Isipó o sipó


Nombre guaraní de una planta trepadora de tallos tan largos y fuertes, que lo mismo sirven para cordeles que para ebanistería dando a la trama un lustre especial. En Santa Cruz se ven muchas sillas y muebles tejidos de sipó. Varias clases: liana escalera (Baulimia); yagua pondá (Sisonia acubata), de expléndido follaje y de raíces aéreas muy estimadas en el comercio; otras, bignonias de agua pura mediante una pequeña incisión, etc.

Isla


Llaman isla en Mojos a las manchas de arbolado en los lugares altos de la pampa, que por bibrarse de las inundaciones periódicas en el país se convierten en refugio del ganado y en chacos de cultivo.

Isoca


Oruga. Véase Sicasica.

Isuturú


La borra de algodón.

Itenes


Río Guaporé de los brasileños. -Indios salvajes que ocupan el territorio entre el Itenes y el Mamoré, por donde pasaba el antiguo <Meridiano de Demarcación> de España y Portugal, hoy frontera bolivio-brasileña.

Itunama


Indios y río de la provincia de Mojos. Tunama en lengua chiquitana equivale a junco; de modo que Itunama será río Juncal o de los juncos.


Volver