Labor
|
Cuando en las minas se va
labrando la veta derecha a plomo o hacia abajo, se dice labor a
plomo; si a nivel, labor de frontón; chimenea, a la que va derecha
hacia arriba; labor a chiflón, a la que va de soslayo.
|
Laca |
(Voz quichua) Soso; persona sin gracia.II En Chile, costra,
pústula.. |
Lacaya |
(Voz aimara) Casa nueva a la que sólo le falta el techo, o casa
vieja destechada. Véase Tapera |
Lacayote |
En Perú, calabaza de tierra. Planta sarmentosa. Anco y
Hoco. |
Lagarto |
La protuberancia que en el brazo señala el músculo
bíceps. |
Lama |
Moho,
cardenillo.
|
Lamantín |
Mantí americano. Llamáse Pexi-boy en el Madera, y toro o pez-buey
en el Beni. Cetáceo que se encuentra en el Amazonas y sus
tributarios, en cuyas orillas e islas merodea, alimentándose de las
gramíneas y camalotes de la corriente. |
Lamber |
Lamer. Uno de tantos barbarismos que salen de labios del
paisanaje americano y del peninsular. |
Lampa |
(Voz quichua) Laya de borde en media luna y astil en puño o
agarradera. |
Lantana |
Verbenácea. Yerba sagrada, yarabisco, sucupira, omoncos, en
Chiquitos. Planta cuyo principio activo, la lantanima, goza de
propiedades febrífugas, con la ventaja sobre la quina de tolerarla
los estomágos más delicados. |
Lanza |
(Indios de). Los guerreros de tribu, como los pampas e indios del
chaco, que manejan esta arma de guerra jinetes en veloces
caballos.II En Colombia, petardista, negociante de mala índole,
usurero. |
Lapacho. |
Árbol bignoniáceo de colosales dimensiones de madera fuerte e
incorruptible, propia para obras de construcción y
ebanistería. |
Laque |
(Voz quichua) Maíz blando, molido y cocinado.II En Chile y
Argentina, las boleadoras que usaban los indios pehuenches como arma
arrojadiza. |
Lari |
Indio aimara de La Paz y Oruro, que vive en lo más aspero de la
meseta boliviana, en casas de piedra, algunas de la forma de un
horno, con entrada sumanente baja y de cara al sol. |
Latir |
En Venezuela, dar la lata, fastidiar, molestar. |
Latón |
En Bolivia y Colombia, nombre vulgar del sable o chafarote,
aludiendo a la vaina, que antes era de latón con tirantes de
tiento. |
Laucha |
Ratoncito. Minerito en otros puntos. || Sinónimo de baqueano o
práctico en Colombia. || En la Argentina existe el dicho <es una
lauchita>, por <es una ardilla>, <es un
vivo>. |
Lauquén |
(Voz pampa) Lago. Nombre que menudea en la topografía argentina:
Curra Lauquén, Trenque Lauquén, etc. |
Lazo |
Soga larga y trenzada del grosor de un dedo, perfectamente
flexible mediante repetidos untos de sebo, y puesta a secar al sol
para que se endurezca. Sirve para enlazar las reses en campo
abierto. |
Lecos |
Indios paceños a orillas del Maipiri (confluente del Beni),
famosos por su habilidad en manejar la balsas y
callapos. |
Lechiguana |
La avispa melera y la rica miel que produce. |
Lechuza |
Búho de la pampa que anida en las madrigueras de los conejos
americanos, que tienen minado el suelo de los campos. La lechuza
hace centinela a la entrada de estas cuevas, avisando la llegada de
animales forasteros. |
Leme |
Voz antigua española y aquí
tomada del portugués: el timón. |
Lenguachuta |
En Bolivia, tartamudo, tartajoso. |
Leofú |
(Voz auca) Río. |
Leoncillo |
Monito del tamaño de un perrito recién nacido, que puede
embolsillarse en la faltriquera. Debe su nombre a una melena que le
adorna como el león. |
Leonera |
Así llaman en Buenos Aires al depósito de los detenidos por
causas graves en el departamento de policía. |
Leso |
En Argentina, Chile y Bolivia, tonto. <Así se engaña al leso
con pan y queso> (refrán). |
Leva |
Levita. De Leva y galera: de levita y sombrero de copa. II
También treta, artificio, ardid, engaño. |
Libes |
Nombre indio de las boleadoras. || Dos boleadoras cortas con
manijas en aspa que emplean los niños para tirar a los
pájaros. |
Lico |
Barrilla o sosa. |
Lima |
Variedad del limonero. II Lima, Capital del Perú, deriva de
Rimac, río que riega su término. |
Limeta |
Frasco de barro, a modo de los de vidrio de Ginebra, que se lleva
estado a los tientos del <recado>. <Empeñar la limeta>:
libar a menudo.II En Argentina, la frente de las personas, sobre
todo si es ancha o calva. |
Liquichiro |
Voz aimara, cuyo significado literal es raspador de sebo, y que
ha tomado carta de naturaleza en Bolivia en el sentido de
miserable. |
Liso |
Atrevido. <¡Ay qué liso!>, dice una criolla a un atrevido
galán. |
Lobo de mar |
Abundan en la Patagonia y en la costa meridional de la Argentina
los lobos de dos pelos y de uno. Las pieles de dos pelos se cotizan
en Europa a 3 y 4 libras esterlinas. |
Lobo de río |
Parecido a la nutria, de pelo fino, cabeza de perro de presa,
cola aplanada en forma de paleta de albañil, como la del castor,
patas cortas y dedos con membranas natatorias. |
Locoto |
Especie de pimiento muy picante de Bolivia, que se muerde
crudo. |
Locro |
Comida espesada cocida con choclo, arroz, papa, chuño, yuca,
etc., tinta con ají o urucú. Se llama también <comida de
pasajero>, por fácil y pronto de su aderezo. |
Locumba |
Pisco o aguardiente de uva, agradable y muy aromático, cuyo
nombre deriva de Locumbra, pueblo peruano a dieciocho leguas de
Tacna, el primero en acreditarlo. |
Lombriz |
(Caballo) Jamelgo de caja estrecha y larga. |
Lomear |
Esquivar el cuerpo, una empresa; hacerse el sueco.II En
Argentina, mover el animal el lomo por sensación de dolor o
molestia. |
Lonjear |
Cortar tiras, lonjas de piel. <Nadie se rasca pa' abajo,/ ni
se lonjea contra el pelo... >(Martín Fierro). |
Lúcuma |
Fruto del lúcumo y a veces también la planta. |
Luche |
Alga suculenta del Pacífico que se importa al interior del
continente. |
Lunfardo |
El caló o argot del hampa argentina o del compadrito de Buenos
Aires. |
Lunes |
(San). La plebe de Cochabamba es muy devota de Baco, y del primer
día de la semana ha hecho un santo que con el nombre de <San
Lunes> ha propagado su culto en otras ciudades de
Bolivia. |
Luqui |
Otra de las ciento y pico especies de la papa americana. Es de
sabor amargo. Véase Lari. |
Llama |
Animal de carga de los indios peruanos y bolivianos, desde antes
de la conquista española. Si bien se emplea indistintamente a estos
animales como cargueros, los machos son preferidos a las hembras,
destinadas preferentemente a la cría. |
Llanero |
El habitante de los llanos
de Colombia y Venezuela. |
Llanta |
Voz quichua. Sombra,
Quitasol hecho de cuero, sostenido por un palo a cuya sombra venden
las galeras o mujeres del mercado. |
Llanero |
El habitante de los llanos de Colombia y
Venezuela. |
Llanta |
(Voz quichua) Sombra. Quitasol hecho de cuero, sostenido por un
palo a cuya sombra venden las galeras o mujeres del mercado.II En el
norte argentino, leña en general, rama seca usada como
tal. |
Llantén |
Proteragíneas. Vegetal medicinal de la flora
chilena. |
Lliclla |
La manta de las indias quichuas que se prende con el
topo. |
Llipta o llucta |
Pan mineral o pasta alcalina compuesta de cenizas de quinoa, de
papas, de cardón, hediondilla, de maíz tierno, de molle y otros
vegetales, a las que se añade cal, de modo que la masa resulta
bastante dura. |
Llorador |
(El). La capilla del panteón o cementerio, donde con llorisqueos
se despide al muerto que va al hoyo. |
Lloronas |
(Las) Espuelas grandes vaqueras, así llamadas porque hacen
<llorar sangre> al animal. Llámanse también roncadoras por el
ruido que hacen, y nazarenas, porque se arrastran al andar con
ellas. |