Macá


Género Pelicanus. Cuerco acuático. Mangullón.
 

 

 

 

 

 

 

Macabisa


Muchacha alegre.

Macana


Voz quichua. Macanacuno: pelear. La maza de guerra de los antiguos querandíes y de los tobas del Gran Chaco, de donde su actual significado de palo o arreador con correa de los arrieros argentinos. || Un tejido de algodón que hilaban antes los indios de mojos, pero que con la despoblación de este territorio por el enganche de gente para los gomales del Noroeste ha pasado o algunos pueblos del departamento de Santa Cruz, principalmente a la provincia de Guarayos. || Macana o macanazo: bola, mentira.

Macanudo


Excelente, superior. <¡Vaya una mujer macanuda!>: ¡Vaya una real hembra!

Macaco


Voz portuguesa. Mono. Epíteto que los argentinos dan a los brasileños, sus vecinos.

Macachín


Fruta silvestre muy dulce y abundante en papas y terrenos chaqueados.

Macear


Apostar o hacer traviesas en el juego.

Maceta


Cachiporra para clavar estacas, y que el gaucho lleva en sus expediciones, así como el soldado de Caballería para estaquear las tiendas de campaña. || Ponerse maceta: hacerse viejo, aludiendo a los cascos de las caballerías que se agrandan y se vuelven macetas con la vejez del animal.

Maciega


Yerbal inculto.

Maciel


(Goma). El caucho en el beni (distinto de la siringa), por haber sido un tal Maciel el primero en explotarlo.

Macono


Ave de los bosques del Oriente que le da por cantar que se las pela cuando más calienta el sol.

Macontullo


Véase Murucuntuyo.

Macote o macúa


Grande. Palabra, como cafúa, importada en el Río de la Plata por los esclavos africanos.

Macuco


Muchacho grandullón. - Ave, Véase Martineta.

Macumbé


Grande. <Espuelas macumbé: espuelas vaqueras.

Macuquino


Macuco. <Macuquina>, se llamó la primera moneda española en Méjico hacia mediados del siglo XVIII, de donde los macuquinos actuales. Antes que la moneda macuquina se acuñaron las <adraves del puerco>, por verse en un de las caras la figura de un porquero.

Macha, machona


Virago; mujer fuerte y varonil.

Machaca


Voz quichua. Nuevo. Así, Machacamarca.

Machado


Ebrio, mamdo.- Macharse: emborracharse.

Machaque


La tema o porfía. Ya es muy chorizo tu machaque, dicen los criollos.

Machimbrar o machihembrar.


Abarraganarse. Voz muy expresiva.

Machote


Borrador plagado de tachas y enmiendas.

Machura


Machorra, de la que será desinencia.

Machusca


Voz quichua. Mujer jamona.

Madama


la partera o comadrina, entre el paisanaje rioplatense. Véase Masia y Niña.

Madera


En el sentido de palo o tronco de árbol, es voz portuguesa. En el Beni dicen <una estrada de tantas maderas>, por de tantas seringueras. || El río Madera fue así llamado por los inmensos troncos de cedros que lleva en tiempo de sus inundaciones, de noviembre a abril. A esta etimología responde también la isla Madera, Que do muito arboredo assim se chama. (CAMOENS: Os Lusiadas, canto V.)

Madia


Planta oriunda de Chile, ya importada en Europa.

Madrina


(Yegua). Yegua a la que se pone un cencerro o campanilla y que, seguida de la manada o tropilla, es arreada a grandes distancias por los troperos, quienes hacen largos viajes al galope, sin más que detenerse, manear la yegua, cambiar de caballo al aproximarse la tropilla alrededro de la madrina y seguir galopando hasta otro relevo. || Por analogía llamase madrina a la mujer que se entiende con dos o más hombres.- Buey madrina: el que va a la derecha del novillero en la yunta de la carreta.

Magüey


La tuna de donde los mejicanos sacan el pulque.

Maíz


Cereal americano, cuya etimología pongo por lo curiosa. Pudiendo los soldados de Cortés forraje para sus caballos, dábanles los indios puntas de las plantas que hoy llamamos maíz, diciendo: <Mahi, señor> (toma señor); por lo que los españoles vinieron en llamar maíz a la planta.

Maiz del aire


Planta parásita de hojas verdes y pomposas y de fruta como espiga de maíz, pero de granos rubíes como la mazorca del guembé.

Majao o majado


Charque majado o picado en mortero, con arroz. Plato muy substancioso de la culinaria cruceña. Llámase también <sopa valenciana>.

Majeño


Plátano de color morado y comestible que a primera vista parece una berenjena.

Majo


Nombre tacana con que es conocida en todo el Beni la preciosa plamera (Copernitia cerifera. Martius) Caronday y patauba del Brasil. Sus hojas, de un perenne verdor, suministran la cera amarilla que se emplea para la fabricación de velas. Para obtenerla se cortan las hojas de la palmera y se exponen al sol. a los tras o cuatro días se agostan, y a esta sazón bátense en un lugar abrigado dle viento, y con esto sueltan un polvo que, recogido y derretido al fuego, es la cera. Los coquitos, del tamaño de una avellana, sirven para hacer leche echándolos en agua tibia. Al cabo de una o dos horas, las almendras se reblandecen, se las estruja en agua fría, y colando la masa se obtiene la leche. Para obtener la manteca hácese hervir la leche, y en cuanto hierve suspende la manteca. Entonces se vierte agua fría, detiénese el hervor, y se ha conseguido la manteca vegetal. la paja del majo sirve para sombreros finos, esteras, abanicos, canastillos, etc. De su madera hácense instrumentos de cuerda, tazas, etc. De lo expu

Mal de la puna


Soroche y veta. Véase Soroche.

Malabar


(Un) Escamoteo, trampa en el juego.

Malacote


Noria e malacate.

Malanga


Fruta llamada ocuma en Venezuela.

Malebo


Malvado, malhechor. Gaucho malebo: dañino, que está fuera de la ley.

Malhaya


Partícula optativa que entre el paisanaje criollo reemplaza al arábigo ¡ojalá!, que no he oído una vez siquiera en la campaña americana y muy poco en las ciudades. Así, pues, el imalhaya criollo es un ¡quién hubiera!; v. Gr.:¡Ah, malhaya quinientos pesos!.

Maloca


Guarida o pueblo de indios montaraces.-Maloquear: hacer un malón (véase) y comerciar de contrabando.

Maloja


La hoja de la caña de azúcar o de maíz. También malojo.

Malón


Ataque y sorpresa de los indios bravos o malones.

Maltón


Animal o persona joven, pero de desarrollo precoz. Así, un cordero maltón, una niña maltoncita.

Mama


Voz quichua. Matrona. Mama Colla, hermana y mujer de Manco Capac; Mama Cora, hermana de Sinchi Roca; mama kuasí, casa solariega.

Mamaco


pava como el mutún o yacú, pero de pico amarillo y vientre blanquizco. La hembra es la llamada pava pintada.

Mamacona


Jáquina de cuero torcido que se pone a las caballerías de reata.

Mamamico


Voz quichua. Cesón. La criatura que al nacer cuesta la vida a su madre, en virtud de la operación cesárea. Julio César fue un mamamico.
Mamani
Voz aimará. Águila. De donde muchos nombres geográficos. Chulumani, capital de Yungas; Illimani (águila resplandeciente), montaña de La Paz, una de las más altas del globo.
Mamboretá
Voz guaraní. Capuchino: fraile rezador en la Península; caballo del diablo y tucura en Mojos. - (Mantis religiosa: ortópero). La configuración de este insecto carnívoro es idéntica al congénere europeo. Cuando un mamboretá se siente aprisionado contrar las patitas delanteras, y la piedad popular supone que contesta señalando al cielo cada vez que los niños le preguntan: <¿Dónde está Dios?> Otros etimologistas quieren que mamboretá signifique en guaraní <¡dónde está tu charca?>, pero cualquiera que sea el significado, los españoles encontraron a este animalito bautizado así entre los guaraníes. he de aducir una observación biológica sumanente curiosa e instructiva a la vez, tomada de las Études sur les facultés mantales des animaux, de Hounzeau: en estos insectos sobrevive particularmente el impulso genésico a las mutilaciones más graves, dándose el caso que la decapitación del macho no le impide el acto de fecundar a la hembra.
Mamelucos o paulistas
Zambos brasileños que por algún tiempo fueron <arranchadores> o cazadores de indios salvajes y doctrinos que reducían a su servicio o vendían como esclavos en Matto Grosso, que era su cuartel general. Estos secuestradores de nuevo cuño fueron llamados mamelucos por su semejanza con los antiguos esclavos de los soldanes de Egipto y paulitas por haberse establedico en un principio en la ciudad de San Pablo. En la flora brasileña figura el anda-acá o <purga de los paulistas>, hermoso árbol que crece a orillas del mar, de bastante altura, y cuyas almendras son un purgante enérgico. Su influencia sobre los terrenos arenosos marítimos o dunas es parecida a la de los pinos en las Landas.
Mamesó
Zozobra de ánimo, presentimiento (Santa Cruz).
Maná
Dulce hecho de maní.
Manacaraco
Género Tinamus. Gallineta montaraz.
Manca
Voz quichua. La olla de cocinar.
Mancarrón
Caballo, matalón y viejo.
Manclín
Animal que sin causa justificada cambia de un día para otro de carácter o de condiciones. Así, un caballo que hoy anda mucho y mañana apenas, un gallo que ayer era peleador y hoy es cabra, etc.
manco Capac o Inca Kapajh
Señor poderoso. Fundador, con su hermana y esposa Mama Colla, del Imperio de los Incas. Aparecieron en el lago titicaca y fueron los fundadores de la ciudad del Cuzco (1054-1117). Según Garcilaso, manco no es palabra quichua. Lo cierto es que la palabra es participio del verbo quichua mancuni, cortar en pedazos.
Manchai-puitu
Voz quichua. Cántaro aterrador. La quena o flauta del indio peruano, y boliviano introducida en el hueco de un cántaro de barro, con lo que resulta un sonido lúgubre de un bajo profundo, casi fúnebre. Véase Quena.
Manchas del Sur
Nombre popular de las <Nubes de Magallanes>.
Manchita
(Á la). Juego infantil que consiste en correr teniendo uno algo en la mano, gritándole: Yo tenía una gallina/ y la corté el pescuecito;/ me chupé la sanguecita/ y me robé la manchita, ---- entretanto que cada cual porfía por quitarle la prenda. - Gazuza o matatuza, en Centro-América.
Mandarse mudar
Irse. <¡Mándese mudar!>; ¡Váyase usted!.
Mandia
<Melón de agua> y <patilla>, la sandía.
Mandioca
Véase Fariña y Yuca.
Manea y maneador
Apea o correa para atar las manos a las caballerías. Tirso de Molina la llama maneota: ¿Al gusto pone maneotas? / Dile que las tiene rotas,/ y si llega, dale coz. (Santa Juana). La manea americana es de guasca trenzada, de piel de toro o vaca, y a veces de hierro con candado. un escritor criollo llama a las maneas, muy elegantemente, <grillos de trenzada piel>. Los árabes manean también a sus caballos con sogas de pelo de cabra o de camello.
Maneche (Miscetes seniculus). Mono aullador, grande y muy velludo, de piel rojiza y suave. Tiene una papera o coto, con la que produce un ruido parecido al del trapiche cuando muele la caña, por lo cual en algunas partes se le llama <mono trapichero>. De madrugada y a la puesta del sol, canta la tropa de los maneches en lso bosques, produciendo un ruido largo y sostenido como el de un ganado de vacas. Su carne es comestible, y hasta puedo añadir que excelente, cuando se ha perdido la aprensión. Guarayos y chiriguanos lo llaman carayá.
Manene
Pantano movedizo en plano desigual.
Mangaba
Gomero poco corpulento, cuando más de cinco metros, propio de terreno de altura en pampa, a diferencia del peloto, su congénere, que es de curiches y ríos. Abunda en los llanos de Chiquitos y produce, además de una poma agridulce, la resina de que hacen pelotas los indios para el huitoró. Véase Huitoró.
Manganeta
Manganilla. Juego de manos.
Mangangá
Nombre guaraní de la abeja cimarrona, de gran tamaño. Hay muchas variedades, que se distinguen por el color, por la forma de las colmenas o tapas y hasta por la intensidad de sus picaduras. Véase Peto. || Los mangangases: los patacones; la plata.


Mango
El fruto del mangle.
Mangón
Cerco o campo cerrado para cierre de ganado.
Mangorrera
Cuchillo, entre el puñal y machete. <Empriéstame la mangorrera para picar el naco.> (Acevedo Díaz.)

Mangrullo
Palo alto a modo de cucaña, al que se encaraman los bomberos para vigilar el campo raso. Véase Bombero. El mangrullero o bombero es el espía de avanzada del ejército argentino, o el atalaya de los fortines del desierto cuando se vigilaba la invasión de los malones.
Maní
En Me´jico y en España, cacahuete- Mandubi, en guaraní (Arachis hipogea). El nombre de maní corresponde mejor a la principal utilidad que reporta. En hebreo significa aceite (Valle de Gethsemaní o del aceite), y sabido es que de él se saca un rico óleo, que en el Oriente boliviano es en tanta cantidad que de una arroba de maní suelen sacar seis y ocho libras de aceite, tostando el fruto, machacándolo hasta reducirlo a pasta y sumiéndoles en una caldera de agua hirviendo, de la que, con una cuchara, se saca el aceite de la superficie. Del maní se hace, además, una chicha, muy sabrosa.
Mano de charla
<Echaremos una mano de charla>. Expresión que significa el tiroteo de palabras que se hace al tiempo que se estrecha la mano de otro.
Manolear
Provocar, desafiar.
Manso de abajo (Potro). Que aguanta la cincha y puede servir como animal de tiro, pero no de silla.
Mantas
Voz minera. Manchas argentíferas extendidas y grandes, pero delgadas y de poco grosor.
Manu
Voz tacana. Río. Manutata, padre de los ríos (El Madre de Dios); Manuripe (río chico); Tahuamanu (río de los ambaibos), Dati Manu (de las tortugas), acutal río Ortón, etc.
Mañanear
Madrugar.
Mapajo o mapoco
Especie de algodonero. Árbol indígena, muy alto y de copa umbelada, que produce capullos de algodón de color aperlado, más suaves que el mismo algodón, pero menos abundantes. Estos capullos se ensancham al sol y se contraen a la sombra, y de ellos se sirven los indios para hilar hamacas, frazadas y demás artegactos.
Maqueño
Plátano grande como el puño, especie de hartabellaco.
Mara
(Sivistenia Mahagoni) Voz guaraní. Mara, árbol. Especie de cedro semejante al cinamomo y de madera preferida para construcciones navales en los ríos del Oriente.
Maraco ó alfandoque
El güiro colombiano o calabaza con mango de palo llena de semillas con que se acompaña el banbuco.
Maragato
El natural de la provincia de San José, en la República Oriental.
Maraya
El chuño de banana o de mandioca que antes de secarse del todo adquiere un mugre particular, del que gustan algunos criollos, como ciertos aficionados del queso aguasanado.- El chuño de plátano completamente seco llámase chila.
Marayahú
(Bastris maraya
, Jacquin). Voz guaranó, Palmera de unos cuatro metros de altura, tronco espinoso y un racimo de cocos pequeños del tamaño y configuraciones de las bellotas. Las hojas son muy hendidas, flexibles y ramificadas. El nombre científico de bastris o bastón deriva del uso que en ebanistería se da al tallo de esta palmera.
Maraynintin
Las dos piedras juntas, morocco y maran, con que se muele el ají.
Marca
Voz, aimará. Comarca o región. De ahí derivan porción de nombres de pueblos, tambos y haciendas.- Catamarca, Calamarca, país pedregoso; Machacamarca, país nuevo; Ancomarca, Cochimarca, Cajamarca, etc.
Marco
Medida de peso equivalente a ocho onzas, muy usada en minería para apreciar la ley de la plata.- Molde de cera.
Marchamo
Impuesto que se cobra por cada res que se sacrafica en los camales o mataderos públicos.
Marchanta
(Á la),ó á la marchancha:á la arrebatiña.Chischisco,en Santa Cruz.
Marchante
Cliente,parroquiano.
Marchar
Hacer aprisa algo;activar una faena.Mancha un bife,se oye en los restaurantes ríoplatenses.
Marchaúcha
Véase Marchanta.
Marchero
(Caballo).El que va ensillado cuando se lleva otro animal de tiro.
Marico
Mochila que á favor de una cinta que se sujeta en la frente apóyase en la espalda.-Mecapal,en Centro-América.
Marigüi
Trompideo sinmulia.Algo más grande que el jejen,verdadero verdugo de los que navegan los ríos que cruzan las flores del Oriente.
Marimba
Teclado armónico colgado del techo por dos cuerdas,muy usado en Colombia.
Marimono
(Atales Panissus).Una de las especies mayores de cuadrumanos de América.Su carne es comesible como la del manevhe.
Maripi
Mate pequeño para escanciar la chicha de los cántaros á los vasos,ó bien para medir granos.
Maripero
El Ganimedes ó escanciador de Reyes (Mejos) que maneja el maripi.
Marlo
Espiga de maíz desgranada.Sirve de combustible en la pampa como en Castilla el garullo.Coronta,en quichua;aloto,más hacia el Norte.
Maroma
Cable de acero con una roldana de la que se tira con una cuerda desde la orilla,haciendo deslizar una red en la que están metidas personas y carga,que juntas atraviesan los torrentes y riachuelos de Yungas.
Marqueta
Chancaca de la que se destila un alcohol.|| La ceraya elaborada y puesta en marcos ómoldes,la que sea y forrada en odres se destina á la exportación.La marqueta chiquitana pesa cinco arrobas,y dos marquetas componen las cargas de una mula o sea diez arrobas.
Marras
(Hacer). Hacer tiempo que ocurrió algún suceso. Tal día hizo un año. Así, <Hace marras que no he cisto a don Fulano>. He oído decir que tal expresión deriva de ahce el tiempo de Gamarra, personaje político del perú que dio mucho que hacer a Bolivia, hasta que, víctima de su ambición, murió en Ingavi (1845). Lo cierto es que en Bolivia se dijo y hay quien dice todavía: <Sombrero de Gamarra; leva de Gamarra>, etc., para denotar la vejez de una prenda.
Martineta
Perdiz de las pampas. Macucu, en Santa Cruz ( Tinamus variegatus).
Marucha
La carne sobre la paleta de la res que se dá a los matanceros por su trabajo.
Marucho
Zagalón que va al frente de una vacada soplando un cuerno de cuanod en cuando para que las reses que se apartan del camino, internándose en la umbría, á reunirse a la tropa.
Masaco
Amasijo de plátano asado, molido en mortero con queso o picadillo de carne.
Masapuri
Plátano maduro sancochado y estrujado, con lo que resulta un fresco agradable entre los cruceños.

Masaranduba

(Mimosop excelsa. Freire Allemáo). Sapotáceas. Da un jugo semejante a la gutapercha que mana de otro árbol originario de la India y Oceanía.
Masato
Bebida hecha con plátano o yuca macerados y cocidos y puestos después a fermentar en agua || En Bogotá, golosina hecha con nuez de coco rallada, harina, maíz y azúcar.
Mascabado
(Azúcar). Azúcar que en estado de miel cristalizada se deposita engrandes pipas puestas a escurrir, sin emplear medios colorados. Los panes de azúcar medio descoloridos constituyen el azúcar quebrado o terciado.
Masi
Especie de ardilla, trepadora de palmeras.
Masita
Pasta dulce de harina, como bizcocho, panatela, etc. <Para masitas> piden los niños criollos, como para galletitas los peninsulares.
Mataco
Especie de tatú o armadillo.
Matacos
Indios semisalvajes del Gran Chaco que componen actualmente una tribu numerosa.
Matachín
Torero de invierno u hombre alquilado para provocar al toro cuando en las capeas no hay aficionados que lo hagan.
Matadero
Cuarto de soltero donde los jóvenes corren juergar y matan honras.
Matado
(Caballo). De mala facha y con mataduras.
Matambre
El <badal> de Aragón o carne valiente del costillar, gorda y apetitosa, que en realidad es un mata-hambre, no solo por lo substanciosa, sino porque es lo primero que se corta de la res.
Matacero
Matarife o carnicero. Mañazo, en quichua. Mañacería: carnicería.
Matato
Mate con pico que sirve de tazón para sacar el caldo, o bien la chicha en los menajes pobres. Corresponde al maripi de Mojos.
Matatudo
Animal de hocico largo o jeta como la del jabalí; así como currutaco al de hocico romo. Conforme a esto, se dice: <Chancho matatudo, chancho currutaco>.
Mate
Véase Yerba Mate.|| Fruta del <palo de poros> y de la calabaza vinatera (Cucurbita Lagenaria. L.), que tiene varios nombres, según su forma y tamaño. Así, mate churuno, calabaza de los peregrinos; poro, largo y sin pico; galleta, mate oblongo, como lo indica el nombre; porra, mate con <porrita> o pico o mango; paraguayo, en forma de 8.- Por todo esto viene a ser sinónimo de vasija. || Refrán: <Como los mates sirvo si me abren el pico> Véase Refranes y Modismos.
Mateo
(Don). <¿Dónde está don Mateo?, preguntan los gauchos cuando el mate no circula, o no se matea, en fiesta y reuniones.
Matete
Disputa, reyerta. || Fango menudo. ||Especie de engrudo.
Mathuasi
Galpón ventilado y seco para depositar la copa.
Matiaguaso
El pendejo.
Matico
Torde del Oriente, de cuerpo anaranjado, cola negra y alas coloradas. Ave muy canora y domesticable y tan peleadora, que pelea como los gallos hasta morir o matar a su rival. || Árbol (Piper angustifoliem. Ruiz y Pavón) Especie de pimentero americano, peculiar al Perú y Bolivia. Sus hojas, astringentes, cierran las heridas y cortan la gangrena. La infusión de las mismas empléase contra la diarrea, disentería, y sobre todo contra la blenorragia. || Ambaibillo y Moco-moco en tacana.
Matrero
<Sepan voacedes de cuatrero es ladrón de bestias.> (Rinvonete y Cortadillo).
Matucho
Nombre que, como el de godos, chapetones, gachupines, gallegos, etc., regalaron los patriotas sudamericanos a los peninsulares.
Matufia
En lunfardo argentino, grilla o engaño.
Mayo ó mayu
Río , en quichua. Chinamayo, río pequeño; Cachimayo, río de la sal; Aritmayo, río del anillo; Amarumayo, río de la serpiente (el Manutata o Madre de Dios); Pilcomayo, Chichapilcomayo, etc.
Mazamorra
Maíz pisado en mortero y luego hervido en agua o en leche con azúcar. Es uno de los alimentos más generalizados en América. Api, en quichua. <La mazamorra espesa, para la mesa;la cocina, para la mesa tendeda>. || Avenida de barro más o menos compacto, cuyo impetu y acción se asemeja al de los aludes de nieve. Se forma en los orígenes o nacientes de la quebradas, barrancos y torrentes afluentes de algunos ríos, y sobre todo en los lugares elevados de los Andes, cuyos lagos y lagunas dominan las hoyas hidrográficas, las cuales están formadas de terrenosaluviales de acarreo y de poca consistencia, cimentadas a su vez en terrenos permeables en declive, de arcilla, salitre u otras sales delicuescentes.
Mazorca
La espiga de maíz, como en la Península, y por extensión toda clase de frutos, como el cacao, cuyos granos están apretados; al modo que quiso dar a entender Sancho Panza, cuando llamaba mazorca de perlas a Dulcinea y sus doncellas en la aventura del Toboso. || La Mazorca de Rosas: Tribunal secreto encargado de las ejecuciones decretadas por el dictador o sus lugartenientes. || Mazorqueros: los esbirros.
Mecha-canalla
Hijo de clérigo pobre. Véase Candelero.- Blandón: el hijo de canónigo. Es decir, que, según la alcurnia del nacido, se le aplica la nomenclatura cerera que por clasificación le corresponde.
Media arroba
(Llevar la). Llevar ventaja. Expresión tomada de las carreras de caballos.
Medianoche
Tertulia o recepción vespertina.
Medidor
Especie de lepidóptero geómetra; gusano así llamado porque en las contracciones que hace al arrastrarse por el suelo o en una rama parece que los está midiendo.
Megaterio
Animal antediluviano cuyo esqueleto fue hallado por primera vez en un lecho de arcilla entre la villa de Luján y el río Paraná, en la provincia de Buenos Aires, y depositado en el Museo de Madrid en 1789, después de haber sido armado y descrito por D. José Garriga, de cuyas observaciones se valió el sabio Cuvier para clasificarlo. Parece ser que los restos del megaterio son peculiares a las provincias del Plata, pues en ellos se han hallado los únicos ejemplares que conoce el mundo científico; el ejemplar ya citado de Madrid y el otro de Londres, remitido en 1832 por el ministro británico en Buenos Aires, hallado también en el río Saladillo, á pocas leguas de la capital.
Melero
(Oso) (Viverra melivor´a). Ni es oso, ni gato melero, como le llamron los españoles, Es el tamaño de un perro, cara de mono y de muy poco pelo. Gran aficionado a la miel, arranca el panal a zarpadas, resguardándose de las picaduras de las abejas untándose con miel y cera, en cuya viscosidad se adhiere la chamarasca del monte haciéndole invulnerable contra sus enemigos. Como el oso hormiguero (véase Tamandúa), teme al hombre y huye, encarmándose a los árboles.
Melgarejada
Pronunciamiento, cuartelada, en lo que era práctico D. Mariano, uno de cuyos actos dio origen al refrán: <Hombre cobarde no entra en palacio>. Véase Refranes y Modismos.
Melgarejo o tostón
Moneda acuñada en Bolivia después de la batalla de la Cantería, en público testimonio de gratitud a su excelencia el general Mariano Melgarejo. En el anverso tiene grabadas las efigies del dictador y de su secretario de Estado, Mariano Donato Muñoz, con el lema <Al Valor y al Talento>. Por orden del 12 de noviembre de 1868 se mandó que el peso melgarejo circulase por seis reales, aunque no tenía más valor que cinco, para subsanar, según el Gobierno, los daños causados a su crédito y a las transacciones del país. Todavía por otro decreto se ordenó la recogida de los <melgarejos> para darles el nuevo valor de ocho reales. En el día es moneda feble que vale tres reales, subdividida en dos melgarejos de a real, y medio cada uno.
Menas
(de todas). Clases o especies.
Menta
(De). Ser de fama o nombradía. Mentado.
Meridiano
Como primer meridiano o meridiano especial señalado para servir de punto de comparación y determinar la longitud; los argentinos se sirven del que pasa por Córdoba, en cuya ciudad hay un Observatorio Astronómico. Los bolivianos se rigen por el meridiano de París. || Meridiano de demarcación era el que servía de límite entre las colonias portuguesas y españolas.
 

 

 

 



Meridiem
(Ante y post). Antes y después del mediodía. Fórmula adoptada por la cultiparla criolla, y así las 9 a.m. ó las 9. p.m., según que sea las nueve de la mañana ó de la noche.
Merienda
La comida que se hace a la francesa o a la caída de la tarde.
Mesón de fierro
En el corazón del Chaco, en el camino que corren los feroces indios tobas en sus excursiones a la Argentina, hállase en un lugar llamado <Otumpa>, un gran mesón, masa grande de mineral parecido al hierro, que se supone ser un aerolito o <piedra del cielo>. En la <Relación de la provincia de Tucumásn> que al licenciado Cepeda, presidente de la Audiencia de La Plata por los añod de 1583, dió Pedro Sotelo Narváez, se alude á dicho aerolito en este pasaje: <En este paraje (el Gran Chaco) se halla un pedazo de hierro como un cerro pequeño y del cual se ha hallado algún grano rodado y es muy amoroso de labrar> En el siglo XVIII se hicieron varias excursiones para dar con él, pero luego se perdió el rastro. En general, argentino Taboada lo encontró en una de sus expediciones, pero como no supo fijar el sitio astronómico, no volvió a dar con él a la vuelta. Este bloque es tanto más notable cuanto que no se tiene noticia de que exista en el mundo otro mayor, si no es el que hay en Rusia, del cual se regalaron como c
Mesopotamia Argentina
Expresión de Martín de Moussy, que ha tenido mucha resonancia. Comprende el delta del Paraná, también llamado el Tempe argentino por el escritor Marcos Sastre.
Mestizo o cholo
Hijo de europeo é india. En tiempo de la dominación española los mestizos formaban la tercera clase después de los peninsulares y criollos. Tras los mestizos seguían los negros africanos. Los indios formaban clase separada.
Metapaso
Juego infantil; el salto del carnero. Saratca, en los departamentos quichuas.
Mezquinar
Rehuir, evitar o negar alguna cosa; v. Gr.: <Le pedía pan, y me lo mezquinó; quise hablarle, y se mezquinó calle arriba>, etc. En Colombia, mezquinar significa defender a alguien.
Micquipulazo
Voz quichua. El golpe que con las manos juntas y ahuecadas se da en la cabeza de otro.
Micuré
Carachupa, en Santa Cruz. Véase Sariga.
Miche
Oveja desorejada en señal de marca.
Milagrosa
(Cruz). La de madera que, con una hucha o cepillo de ánimas, hay en los caminos americanos para que los viajeros echen algún dinerillo, que, recogido por los campesinos del pago, sirve para sufragio de los fallecidos en el tránsito y para recomendación el viajero, constituyendo dos velas encendidas tan piadosa afrenda.
Milico
El soldado del ejército de línea; de donde milicada: cuerpo de ejército y pronunciamiento.
Milonguero
Tipo popular de las Repúblicas del Plata y que no se debe confundir con el payador. Véase Payador. El milonguero en sus milongas o canciones abarca más dilatados horizontes que el payador, improvisando al compás de su guitarra desde la entusiasta canción patriotica hasta el sentimental triste. El segundo cultiva un género especial, eminentemente acentuado y con un sabor orillero que encanta al gauchaje. Al milonguero sólo se le encuentra en los centros de población. Los parajes donde se exhibe son los cafetines de los suburbios, casas de baile y de juego, donde se reunen los compadritos. Pocos ejemplares de legítimos milongueros se encuentran ya. La mayoría de los que así se titulan no son más que imitadores rutinarios o que cantan lo aprendido de memoria, careciendo de aquella improvisación descuidada de los primitivos, pero las más de las veces original y graciosa. Varias clasificaciones pueden hacerse de los milongas, pero las más generales y aceptadas son las criollas, por la entonación especial del canto
Millo
Alumbre desmenuzable.
Mina
Barragana, compañera. Esta clase de minas es abundatísima en la campaña americana.
Minga
(La). Voz quichua. Minccani: alquilar por la comida y la bebida.- Reunión de personas para el convite o agasajo que les da el dueño de una finca o explotación agrícola antes de empezar la faena.
Miñango
Pedazo o porción pequeña de una cosa. Así, <Un miñango de carne>, por una tajada.
Miñardiz
Así llaman en el comercio a los alamares o brandebourgs.
Miquilo
Nutria.
Mirasol
Especie de garza rabona, alba y de plumaje estimadísimo, sengularmente el de la rabadilla, que llega a pagarse a cien nacionales el dilo por los proveedores de Buenos Aires. Deriva el nombre del ave de estarse a orillas de las aguadas con el pico levantado mirando al sol. Abundantísima en las lagunas de Mojos.
Misia
Señora. Tratamiento cariñoso que a las señoras maduras se da en el campo y aun en las ciudades.- Misca, en Bolivia. Las ancianas aristocráticas de Galicia, a principios del siglo XIX, se daban el tratamiento inglés de misias (mistress) en recuerdo del hermoso Lord Wellington. En los clásicos se lee misa. Así: Yo vengo con esas galas / que envía el futuro esposo / á misa Juana. TIRSO DE MOLINA: La Santa Juana, acto II, esc. II.)
Misiones
Territorio de la Argentina, cuya capital es Posadas. Esta República, en cuya gobernación estuvieron enclavadas las famosas reducciones guariníticas y del Tucumán, no conserva oficialmente sino las servidas por los padres Salesianos en Tierra de Fuego y Chubut. En Bolivia hay cuatro colegios franciscanos de <propaganda Fide>: en La Paz, Sucre, Potosí, Tarija y Tarata. Chile tiene misiones en Arauco, y las demás Repúblicas en varios distritos, con el nombre de infidelidades.
Misturera
Ramilletera, florista de mercado.
Miso
(Andar). Tal vez de andar remiso. Entre el gauchaje es sinónimo de estar pobre ó andar sin un centavo.
Mistol o quitachichú
Azufaifo peruano (Zigyphus Peruviana. Lamarck) Frutilla que sirve en Santiago del Estero para hacer el dulce patay.
Mita
La cosecha de la coca. Véase Mitayos.
Mitaca
Cosecha, en general.
Mitayera
Canoa que lleva los víveres de una expedición fluvial en los ríos de Colombia y Venezuela.
Mitayos
Voz quichua. De mitta, tanda, voz de tiempo. Así, milayo vale tanto como el que trabaja por turno. Mita de agua: el turno de riego en una finca. Los antiguos mitayos trabajaban en las minas cumpliendo la mita o contribución personal que por turno servían. Estaba arreglada a arancel, pues el jornal se tasaba en cuatro reales, aunque había minas como las de Potosí en que ganaban un peso. La mita duraba seis meses. Finido este término volvían a su peublo los mitayos a cultivar los campos, no tocándoles el turno en dos o tres mese más, según era más o menos crecido el vencindario de los pueblos. La mita era institución incásica que conservaron los españoles, y si bien es indudable que estos explotaron el trabajo de los indígenas, no hay que llegar al extremo de suponer que ella fuese la causa de la exttinción de la raza india; pues según el testimonio de Ulloa (Noticias americanas), los mitayos se convidaban a doblar su trabajo para ganar más, y aun se quedaban voluntariamente después de concluído el tiempo preci
Mizque
Dulce en quichua, de donde altamisque o colmena.- Nombre de una ciudad de bastante importancia en los primeros tiempos de la conquista, y que venida a menos es hoy población secundaria, capital de la provincia del mismo nombre en el departamento boliviano de Cochabamba. A quince leguas al nordeste de la actual Mizque, en el risueño valle de Pocona, fué donde estuvo situada la primera Mizque, que con Machacamarca y Comarapa, pueblos de mineros, sufragaban el impuesto llamado del capin o chapin de la reina, para los gastos del calzado de esta señora. Á este impuesto alude D. Quijote cuando se deja decir: <¿Qué caballero andante pagó pecho, alcabala, chapin de la reina, moneda forera, portazo, ni barca?> (Parte primera, cap, XLVI)
Mococoa
(Estar de) Estar con la luna, con esplín.
Mocheó
Color entre amarillo y verde, característico de la materias orgánicas en descomposición. <Color mocheó>: color cadavérico, de inctericia.
Mocherú
Planta o animal estéril.
Mogollar
Trampear, andar con camándulas.
Moguillo
Cacha o cachera. Espolón hecho de espina de cebil que se enguanta al natural del gallo de pelea.
Mochino ó mojino
Animal de color chocolare con el hocico negro. Así, macho y mula mohinos.
Mojo
Grasa que, cocinada con cebolla, pimientos, comino y algunos tumbitos de carne, viene a parecerse a la <carbonada>.
Mojón
Pila de soretes o excretas de estómago sano y que digiere bien.
Mojos
Territorio comprendido en el actual departamento de Beni, cuya capital, Trinidad, fue fundada por Gonzalo Solís de Holguín, a quien le fue dada la provincia en encomienda a principios del siglo XVII. Pocos años después entró el padre Juan de Soto, al que siguieron otros padres jesuítas, presididos por el padre Marbán (autor del Arte de la Lengua moja, impreso en Lima en 1701), y fundaron las famosas <Reducciones>. Mojos es el país de los moxos, cuya conquista emprendió el inca Yupanqui, de cuyo paso se conservan vestigios en el país. Más tarde fue la región encantada que con el nombre de <Gran Mojo> buscaron los aventureros españoles, algunos de los cuales es creencia generalizada hayan dado origen a varias tribus indígenas del Oriente, notables por su semejanza en rasgos y color con el tipo caucásico.- Indios de Mojos, varias tribus: itunamas,, cayubabas, canichanas, mobinas, trinitarios y mojos propiamente dichos, repartidas en los pueblos de Magdalena, San Pedro, Loreto, San Javier, Baures, San Ignacio, R
Mojosearse
Enmohecerse.
Mojoso
(El). El facón del gaucho, casi siempre mojado o tinto en sangre por la carneaa de animales.
Molle
(Schinus Molle). Falso pimentero. Uno de los árboles de la América del Sur aclimatado en el litoral del Mediterráneo.
Mollete
Pan de munición o de miga de harina y corteza de salvado o afrecho. Chumi,, en otras provincias.
Momo
Árbol laborable.
Mondongo
Amasijo de afrecho, maíz en grano, pero bien limpio, y miel que se da a los caballos de regalo para que engorden y crien el pelo lustroso.
Monigote
Así llaman en Sucre al seminarista o colegial que sigue sus estudios en el Seminario Conciliar.
Monte
Terreno cubierto de vegetación arborescente. Es sinónimo de floresta, selva, bosque y soto, con significación más genérica abarcando los cuatro significados. En España tenemos ingenieros de Montes (monte tallar y monte alto). Enla provincia de Buenos Aires, país de los bosques artificiales, que son los verdaderos montes en agricultura, se han aclimatado perfectamente sauces, duraznos, eucaliptus y demás árboles que sombrean las estancias y algunos trechos de la pampa a manera de islas de arboleda. Parece ser que un Sr. Videla fue el primer estanciero que plantó un monte de diversas especies de árboles en su estancia de Magdalena, partido de Buenos Aires (Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, 1808, Buenos Aire). || <Ganarse el monte>: escapar, huir de la Justicia, como hacen los peones en el Oriente, de los cuales es este significativo refrán: <Si Dios es grande, el monte es mayor>; ó como en el vecino Brasil dicen: <Si Deus é grande, o matto é maior>. Porque si Dios es grande porque todo lo puede, e
Montera
El capacete de los indios e indias quichuas o sombrero caprichoso de copa cónica, alas anchas y flexibles, colores vivos y recamados de lentejuelas y filigranas, que indudablemente deriva del antiguo chambergo, aunque ahora tenga más de chinesco que de hispano. A este respecto he de añadir que entre los indios pampas llaman al sombrero chamberú, voz castellanizada de chambergo, puesto que los indios sólo usaban la vincha y no conocían tal artefacto. Sabido es que la famosa chamberga era un sombrero redondo y sin picos, que usaba el Regimiento de la Reina en el menor edad de Carlos II, de donde le vino el nombre de Regimiento de los <chambergos> cuyos soldados, a su vez, lo habían copiado de los del general francés Schomberg, ue peleó contra los españoles en Cataluña y el Rosellón.
Montería
Véase Embarcaciones.
Montonera
Guerrilla, grupo faccioso.
Montonero
Guerrillero, faccioso. || Danza paraguaya parecida al gato argentino a la cueca Boliviana.
Mopa-mopa
Rubiácea con la que se fabrica el celebrado barnis de Pasto (Ecuador)
Mopori
Árbol de construcción.
Mora
La bala de fusil. <¡Ahí va una morita!>, dicen los soldados americanos con la misam gracia, que los nuestros <un pepino> cuando ven venir una bala de cañón.
Mordoré
(Color). Voz gálica que substituye a amaranto.
Morichal
Terreno cuebierto de palmas moriches, de ordinario inundadizo. (Orinoco).
Morlacos
(Los). La guita o dinero.
Mormoso
De muermo, enfermedad caballar que ataca la cabeza.
Moro
(Caballo). Tordo.
Moroco
La pantorra ó <barriga das pernas>.- Voz aimará. Morocco, redondo. La mano de almirez o piedra redonda que hace sus veces en las cocinas americanas para moler ají, maíz o trigo. Con el moroco se muele sobre otra piedra grande, lustrosa y algo cóncava, llamada maran o catamna. El conjunto del aparato llámase maraynintín.
Morocho
Moreno o trigueño. Así, <Prefiero una morocha de Tucumán a un gringa rubia>. Es decir: <Prefiero una morena tucumana a una rubia inglesa o alemana>.- Trigo morocho.
Morronguear
Chupar. Morronguear de la bombilla, de la limeta, etc.
Mosquetero
De mosquetear: estar ocioso o curiosear. <Señorita mosquetera>, la que en un baile planta el asiento.
Mota
La pasa o pelo del negro.
Motacú
(Maximiliana Princeps. Martius). Palmera de terrenos bajos, de largas y anchas hojas que van creciendo como las hojas de la pita, envolviendo el tronco. Sus cocos, grandes como limones, tienen su pericardio duro y fibroso, que sirve de combustible para <desfumar> la goma en los centros, a causa de la densa humareda que producen. Cuelgan en racimos de más de un quintal de peso. Cuando estos cocos se abren solos o a golpes, se agusana la pepita ó almendra, y entonces los indios, y otros que no son indios, como los peones cruceños, comen con avidez estos gusanos, ensartándolos con el gipuri de la plama. Yo los he probado también, y confieso que, fritos en el mismo aceite en que están impregados, no son desagradables y hasta valen a chicharrones. El motacú es palmera abundantísima en el oriente boliviano, y el nombre científico que lleva es en homenaje al principe Maximiliano Neuwied, que ha descrito gran número de palmeras y oficios del Amazonas.
Mote
Voz quichua. Matti: moler. Maíz pelado con ceniza, lavado y puesto a hervir. Mute, en otras partes.
Moto
Cuadrúpedo rabón.
Motojobobo
(Phisalis Alkekenje. L.) Solanáceas. Vegetal alimenticio. Planta rastrera que da unos frutos como pequeños tomates agridulces y que es prueba de fertilidad de todo terreno que lo produce. Especies análogas: motojobobo embolsado, camambú, alquenje o vejiga de perro.
Motoso
Instrumento cortante de filo embotado o de punta roma.
Motoyoe
Árbol frutal silvestre de alto tronco y ramitas horizontales, lo que le da hermoso aspecto.
Mucamo
En Buenos Aires no se emplea otra palabra para significar un criado o doméstico. Sevicial, en Santa Cruz; pongo, en La Paz. Mucamo es voz quichua derivada de muquear o hacer el muco, levadura o fermento de la chicha. Véase Chicha y Muco. En Buenos Aires la tomaban los buenos criollos en tiempo de la independencia, pero ya nadie la conoce, habiéndose conservado, empero, corriente y moliente a todo ruedo la voz mucamo.
Muco
Voz quichua. Grano. El grano de maiz mascado cuya levadura puesta a secar al sol, haciéndola hervir después y puesta en tinajas bien tapadas para que la masa fermente, constituye la chicha. Pese al pecado original del muco, uno se acostumbra a los usos del país y gusta de la chicha. Yo a lo menos la preferia a los venenos alcohólicos que los europeos exportamos a América.
Mucura
Cántaro o vasija de barro.
Mucuri
Nombre vulgar cruceño del resacado o aguardiente de alcohol.
Muchacho
Palo que sirve de palanca para sacar la rueda del carro.
Mulas
(Las mulas de D. Juan de la Cueva). Juego de niños. Puestos en rueda, con las manos entrelazadas, viene por la parte de afuera el que hace de tigre y cambia con las mulas del ruedo estas palabra: <¿Cúyas son estas mulas? - De D.Juan de la Cueva.- ¿Qué comen? - Cebada verde. - ¿Qué beben? - Sangre de gente.- ¿Con qué se enlazan? - Con cintas verdes.- ¿Se pueden coger? - Se pueden.> Á esto el tigre se abalanza a una de las mulitas, recibiéndole todos a patadas, hasta que en uno de tantos ataques arranca a una de las mulas, que en seguida se metamorfosea en tigre. (Véase Ricardo Palma, Tradiciones.)
Mulita
(Praopus hibridus). Armadillo o tatú. Desdentado. Animal de carne más delicada que su congénere el peludo, y ambos provistos de un caparazón óseo que los cholos cruceños utilizan para caja de charango. Llámase mulita por sus orejitas tiesas como las de la mula. || <Es una mulita>: es un inocente, un simplón, en términos gauchescos.
Muña-coca
La coca de hoja menuda y de primera calidad.
Murucuntuyo o macontullo
Voz quichua. Las chilenas o fémures de vaca. En Santa Cruz se habla todavía de los murucontullos ó murucuntuyos que en <asayés> colgaban de los ranchos, y que en una comadre prestaba a otra para sacar grasa al caldo, no sin prevenir a la usufructuoria con la frase sacramental que no me lo champurree usted mucho (que no me lo saque toda la manteca), así estuvieran los huesos más limpios y pelados que los fósiles en que estudió Cuvier la clasificación antediluviana.
Muselga
Especie de mus ilustrado que juegan en la Argentina.
Mutún ó yacú
Hoco (Penélope). Especie intermedia entre el faisán y el pavo, de menor tamaño, pero de la misma forma que éste. Su plumaje es de un tornasolado verdinegro con reflejos metálicos y el pecho de color chocolate. Tiene sobre la base del pico una carúncula carnosa anaranjada, y en seguida un moño negro y sedoso, elegantemente rizado. Esta especie se reune por bandadas numerosas y elige por mansión los bosques; anida sobre los árboles y se alimenta de semillas, frutas y brotas. Sus costumbres son tan pacificas como sociales, y los guaraníes, con el nombre de yacú, la tenían como ave casera en la época de los conquistadores. Es obvio decir que es un <boccato di cardinale>.


Volver