Obligar
En los bailes caseros bolivianos y en todas las reuniones hay la costumbre de obligar. Consiste en que la persona obligada bebe una porción de licor igual a la que ha bibido el que ha hecho la invitación, pudiendo aquella obligar a otra persona. De este modo las copas están en continua circulación, por lo que la fiesta, saliendo de los límites convenientes, se convierte, por lo común, en una verdadera orgía. Es constumbre heredada de los indios, tanto que en una <Relación de la ciudad de La Paz> por el corregidor Diego Cabeza de Vaca, en 1586, se lee: <Es costumbre que nunca bebe ninguno de estos indios esta bebida (la chicha) solo, sino que tienen todos los vasos á, pares, y habiendo de beber el uno en uno de los dichos vasos, ha de dar a beber el compañero en el otro. Redunda de estas borracheras que cometen muchos estupros.>
Obraje
Fábrica de paño, y obrajero el artesano.
Obrajería
Depósito de maderas extraídas de los montos y labradas toscamente para la exportación. Hay muchas obrajerías a lo largo de las costas de los ríos Paraná y Paraguay.
Oca
(Oxalis tuberosa). Acedera tuberosa. Oxalídeas. Tubérculo originario de los Andes, caractrizado por sus tallos carnosos, hojas divididas en cuatro hojuelas que recuerdan la forma del trébol, yumbelas de flores amarillas. Cada pie produce abundantes tubérculos o ráices del tamaño de una patata, de diferente color y aspecto oblongo con honduras escamosas. Antes de consumir esos tubérculos, debe ponérselos al sol durante algunos días, para transformar en azúcar el almidón que contienen y quitarles su natural acidez. Se les cuece en agua y se monda en un paño la fina piel de que están cubiertos.
Ocelote
Gato pantera (Felix pardalis.L.)
Ocoró
Árbol. || La comida que por guardarse de un día a otro se agría, con un gusto parecido al fruto del ocoró.
Ochava
Chaflán, esquina de una calle.
Ochoó
Árbol corpulento y frondoso, de una fruta como manzana y comestible. Su resina es corrosiva y fluye de la corteza a la menor incisión, siendo uno de los venenos más activos. El uso menos malo que de ella se hace es para embarbascar los peces, sin que la carne se resienta del veneno. Dos o tres gotas de ochoó mezcladas con aceite sirven como eficaz vomito. || Globos de manteca compacta que suelen encontrarse en la grasa de los animales, hacia la región axilar.
Oficina
Establecimiento en que se extrae y fabrica el nitrato de sosa o salitre.
Ófrico
Término altisonante en la Península, ó por lo menos muy poco usado, y que en Bolivia lo usan corrientemente en lugar de lóbrego o tenebroso. Así, Esta dormida es muy ófrica: esta alcoba es muy obscura.
Oidor
Título que en las Reales Audiencias correspondía al de relator o magistrado de Sala de nuestros días. En Indias los había en las tres Audiciencias de México, Lima y Charcas (hoy Sucre), formando cada una un colegio de seis oidores. La Audiencia del Cuzco, creada en 1777 por Calor III para recompensar la fidelidad de los cruzqueños cuando la bublevación de Tupac-Amaru, constaba de tres oridores con el sueldo respectivo de 4.500 pesos. Tal era el respeto del pueblo hacia estos magistrados que, según se ijo ingeniosamente, <había que empeñarse con Su Majestad para que el Santísimo Sacramento sele diera el título de oidor, para que en sus visitas a los moribundos tuviera mayor y más lucido acompañamiento>.
Ojalá
Como interjección se reemplaza por malhaya. El ojalá que suelen emplear algunos criollos es en lugar de aunque; v, gr.,:<Ojalá le recuerde, nunca se ha de levantar>: Aunque le llame o le despierte, no se ha de levantar.
Ojota
Voz quichua. Abarco ó sandalia de plantilla de cuero, que se sujeta por un botón pasando una tira de cuero por entre el pulgar y el dedo inmediato del pie. Es el calzado del cholo y del indio serrano de los Andes y el que usa el ejército en sus marchas, como la alpargata nuestros soldados. Véase Tamango.
Olla
Medida agraria proporcionada a la extensión de terreno que puede sembarse con el contenido de una regular olla de maiz. || La cavidad intertorácica por donde se hiere el corazón de las reses.
Olla de mono
Nombre que dan en Colombia a las almendras del Bertholetia excelsa. Véase Almendro.
Omaso.
El tercer estómago de los rumiantes.
Ombú
Árbol de la América del Sur, característico de la pampa platense. Pertenece algénero Fitolaca, cuyas variedades se conocen también en la América del Nortge. Es planta dioica, es decir, que tiene los sexos separados en individuos distintos. Es tan longevo, que no se conoce el término de su vida, y tan grande, que diez hombres con los brazos extendidos apenas lo pueden abrazar. El jugo del árbol y de sus hojas sirve para curar el escabro, especie de roña de las ovejas, así como para combatir la borrachera y la sífilis. El zumo jabonoso de la fruta lo emplea las lavanderas de Buenos Aires para quitar las manchas más tenaces de la ropa. En Sevilla, según Colmeiro, se le llama sapote, y bella sombra en Málaga y otros puntos de andalucía, en donde fue importado de América.
Once
(Tomar las). Expresión derivada, según Mádiedo (colombiano), de las once letras de la palabra aguardiente. En Bolivia, donde es muy común tomar las once, nadie ha reparado en esta coincidencia gramatical, y si lo dicen es en el sentido de tomar a las once de la mañana el aperitivo o cocklail premiminar de la comida.
Onza
(Flix onca. L.) Especie de tigre de la América del Sur, de piel amarillenta, ornada de manchas negras cuadradas o en forma de O ó de <onzas de oro>. Por lo demás, tiene las mismas costumbres y artimañas del tigre, nombre genérico de los felinos de gran tamaño, abundantes en América.
Opa
Voz quichua. Sordomudo é idiota. Voz muy generalizada en los departametnos de habla quichua. En Colombia, opa es interjección equivalente a ¡hola!
Opado
Ojeroso, pálido.
Opaparado o apoperado
Aturdido.
Opería Estupidez.
Orejano ú orejón
Animal sin marca, y, por consiguiente, mostrenco.
Orejones
Nombre de muchas tribus del Amazonas, a las que pertenecen algunas que pueblan los territorios bolivianos del Acre y Madre de Dios. Se les llama tal por la costumbre que tienen de horadarse las orejas, agrandándolas poco a poco hasta conseguir que, colgando de ellas arracadas de algún peso, llegue a estirarse el lóbulo inferior de la oreja hasta el hombro.
Organito o cilindro
Variedad de tordo, de color café claro, que recorre las notas de una escala cromática con maravillosa armonía, de donde le vienen ambos nombres, que son los que aplican los niños a las armónicas de boca.
Orientales
Los uruguayos ó habitantes de la banda oriental del Río de la Plata. Así, pues, montevideanos y porteños son rivales en toda la extensión de la palabra, pues precisamente rival deriva de rivus, habitante en la orilla opuesta del río.
Oroya
Sistema de puentes llamado en castellano tarabita. Puente de segundo orden de cuerdas suspendidas, por las que se deslizan los pasajeros, ya metidos en canastos o pelotas, ya apoyando diestramente pies y manos en las maromas. Véase Maroma.
Ortomiquio
El ano de las personas. Upite, el de los animales.
Oso bandera.
Véase Tamandúa.
Otomía
Crueldad, ensañamiento. Voz muy generalizada.
Ovejas
El año 1550 Irala mandó a Ñuflo de Chaves al Perú para cumplimentar al presidente La Gasca, y a su vuelta Chaves trajo a La Asunción las primeras cabras y ovejas. Rui Díaz de Guevara refiere que una noche los indios se aproximaban para caer de sorpresa sobre el campamento de los españoles, y al ori el balido de aquellos animales creyeron que eran señales de alerta de los centinelas y se retiraron, mostrándose a la mañana siguiente a los lejos. Por aquel tiempo las ovejas se vendían en el Cuzco a 50 y 60 pesos fuertes una, y las cabras a 140. Esas ovejas que introdujeron los españoles eran de la raza llamada <churra>, en España. En la provincia de Buenos aires, donde tanto se han multiplicado esos útiles animales, usan el siguiente método para hacer pasar a las ovejas los ríos o arroyos: se acercan las ovejas en silencio a la margen del arroyo; se enlazan suavemente de las astas algunos carneros u ovejas cornametadas y se les hace cruzar juntos y despacio el arroyo delante de la majada. Su cede que algunas o
Overear
Dorar a fuego lento. Dar color overo a los manojso de yerba del Paraguay para tostarlos luego en la barbacoa y lanzar la yerba al mecado, Véase Yerba.


Volver