Pacaguaras |
Indios esparcidos en la vasta zona de forma el ángulo
entre el Beni, el Madera y el Purús. Están fraccionados en varias
tribus, unas mansas, otras guerreras, siendo todo ellos excelentes
navegantes.
|
Pacará |
Árbol frondoso del Oriente que da una fruta en forma de
oreja, muy utilizada para lavar la cabeza y la
ropa.
|
Pacay |
Árbol del género Ingas. Los hay de muy diversas especies
en Colombia, en el Ecuador y el Perú, con los nombres de guamo,
guavo o guabo (Inga fastuosa. Wild.- - Prosopia dulcis.
Humboldt). Acacias. En lengua guaraní llámase inga el
árbol y la fruta. Es vegetal muy frondoso, de unas hojas que a su
enorme grandor reunen la circunstancia de crecer unas enseguida de
otras, ligados entre sí por una excrecencia del pedúnculo en forma
de cruz. La fruta, a manera de algarroba, contiene una fécula dulce
y algodonada, con unas pepitas negras, parecidas a esa <habas>
de que hacen los niños frailecicos, como decía la hija del
ventero cervantino. Si no frailecicos, las niñas campesinas criollas
hacen con las habas del pacay pendientes para sus
orejas.
|
Paco |
Voz
quichua. Ppaco, bermejo. Animal llamado vicuña en
lengua aimará. Véase Alpaca y Llama. || Voz minera.
Mineral argentífero con mezcla de óxido de hierro y de color
amarillo o rojizo.
|
Pacote |
Voz
brasileña. El charque de mejor calidad enchipado o
empacotado.
|
Pacumutu |
Asador improvisado de madera para espetar monos, jochis,
pavas y dempas animales que caen a mano.
|
Pacuna |
Bodoquera o cebatana para pájaros.
|
Pacha |
Túnica o tipoy de las indias de Archidona
(Ecuador).
|
Pachio. |
Véase Burucayá. Pasionaria, pasiflora. Parcha, en
Venezuela.
|
Padrón |
Padrillo o cojudo de una manda de
caballos.
|
Pago |
Voz castellana, pero anticuada. En América es general
para designar el campanario rural, el sitio donde uno vive. _Es
vocablo de verdadero sabor clásico, pues sabido es que los campos
romanos en que se refugiaron las clases populares estaba dovididos
en circunscripciones, a cada una de las cuales se llamab
<pagus>. El pago americano tiene, pues, la misma significación
del pago itálico.
|
Paica |
La
india chiquitana.
|
Paila |
Caldera para hervir grandes masas líquidas. Casa de
paila: la de los ingenios en que está la paila para al
guarapo.
|
Pailón |
Voz
portuguesa. La caída o tumbo de una cahcuela. || Cancha o ensenada
de los ríos.
|
Pajarero |
Muchacho que desde un andamio o barcacoa o chapapa vigila
las bandadas de pájaros que vienen a los sembradíos o plantaciones
del chaco, asustándolos con una caña a cuyo extremo pone un guiñapo,
o bien dando voces y con honda.
|
Pajero |
(Gato). Gato montés de la pampa.
|
Pajonal |
Mata de pajas altas y bravas que, alternadas con la grama
y otros pastos, cubren la vasta extensión de la pampa. A veces arden
los pajonales y consumen la pradera, como enla batalla de Ituzaingó:
el fuego prendió en el pasto, demasiado alto y ya seco por la fuerza
de los soles, y cundió con extraordinaria rapidez, pereciendo
abrasados muchos heridos, sin haber sido posible libertarlos de las
llamas.
|
Pajuela |
Laminita de oro o de plata. Comúnmente se usan dos: una
para el aseo de la dentadura, otra para el de los oidos. Aquel
refrán de que <para los dientes, oro, viznaga o nada>, es
disonante en América, supuesto que viznaga significa aquí muy
distinta cosa que en la península. Véase Viznaga. || El
fósforo o cerilla indistintamente, Palito, en
Montevideo.
|
Pajuerano |
El
que ha ido a la capital o al pueblo por una temporada; v, gr,:
<¿Qué es de fulano?- anda de pajuerano en Buenos
Aires>.
|
Pajuye |
Plátano maduro amasado en agua fría.
|
Palancón |
Animal y persona grande. Así, buey
palancón.
|
Palangana |
Fachendoso, fanfarrón. Estar de palangana: no atreverse
después del desafío o provocación.
|
Palca |
Cualquiera de las tablas de las embarcaciones menores que
labran en el Oriente. || La X que forma la jutna de dos ríos o dos
caminos, por lo que palca es sinónimo de junta o cruce. || El horcón
que forma el ángulo de dos ramas.|| Bodoque en forma de Y en cuyos
brazos se ata la goma que sirve para disparar a los pájaros y a las
frutas maduras.
|
Palenque |
Atadero o estaca para amarrar cabellerías y
reses.
|
Palillo |
Condimento para dar color amarilo a la
comida.
|
Palizada |
Empalizada. Barricada de troncos atracados al pie de las
barrancas en que terminan las curvas de los ríos.
|
Palma |
Estos graciosos árboles de la zona tórrida son el adorno
de los lugares en que crecen y la providencia de los campesinos,
viajeros y salvajes. Sus hojas sirven para techumbre, y mejor aún el
tronco, que, por ser hueco, rejándolo por la mitad y limpio de los
filamentos que contien, presenta dos canales que sirven de teja, con
la ventaja de ser menos expuestos a incendios a causa de la savia
oleaginosa que mantienen. Este aceite, que en algunas palmeras, como
el cusi, es muy estimado para untar el cabello, para combatir las
afecciones cutáneas y aun para la economía doméstica, se saca de la
almendra de los cocos, los cuales se presentan en racimos copiosos y
de enorme peso. Adherida a la corteza hay una materia blanca, el
palmito, nombre que se da también al cogollo de las hojas nuevas,
del que comen los monos y los viajeros perdidos en el monte. De las
fibras de la corteza del árbol se hacen cordeles para hamacas y
arcos; de las hojas, sombreros, espuertas, esteras, abanicos, etc..
La yema terminal se aprovec
|
Palmiche |
Palma cuyas hojas son muy aparentes para surubis ó
techos de paja; llamada también en otros sitios palmiche,
palmicho y jatata. Pertenecen al género
Orcodosca.
|
Palmito |
El
cogollo de muchas palmeras, que crudo es agradable al paladar, y
picado, cocido y aderezado convenientemente resulta una magnífica
ensalada.
|
Palo |
Nombre que, como el de <madera> entre los
portugueses y brasileños, usan los criollos para nombrar algunos
árboles, arbolitos y arbustos. Así, palo María y palo santo,
que son más que palos; palo de leche, palo de víboras, palo de
tinte, palo de poros y palo de bolsa, según sus propiedades y
aplicaciones. / Palo Brasil (Cesalpina echinata. Lamarck).
Este árbol, grande pero deforme y espinoso, es el que dió nombre al
Brasil, por haberse fijado los portugueses en la abundancia que de
él había en los puntos donde desembarcaron. El color rojo ó
brasil lo suministra el leño del árbol, y es muy usado en
tintorería. Se le halla también en el Beni y en Santa Cruz de la
Sierra, donde es llamado palo rosa. / Palo Maria (Callophillum
Brasiliensis). Árbol elevado de más de cincuenta metros de
altura. Sólo su tronco, hasta las primeras ramas, tiene más de
treinta. De su madera se trabajan la mayor parte de las
embarcaciones y canoas que surcan los ríos del Oriente, y aunque
sólo duran de tres a cuatro años, en cambio son
|
Palometa |
(Serrasalmus marginatus) Pez mediano, de colores
amarillos, con doble hilera de dientes en forma de pirámide, con los
que corta la presa, incluso los dedos de los caimanes, como con unos
alicates. Como observa D´Orbigny, los dientes de palometa han
sido, desde los tiempos más remotos, las tijeras de los indígenas
del Oriente, y aun de los tejedores primitivos, para recortar los
hilos. Puedo también añadir que sirven de peine, como he visto
usarlos a los indios araonas del beni. La palometa es animal
muy temible para los bañistas que, luciendo todo lo que Dios les
dió, refrescan el cuerpo en los ríos del Oriente, porque se exponen
a una amputación cruenta en medio del agua. para evitar el riesgo de
palometas, rayas, torpedos, caimanes, camdirúes et ejusdem
furfuris, la gente acostumbra bañarse por ahí echándose agua con
una tutuma o calabaza, a la manera que representan al Precursor
bauticando al Mesías en el Jordán.
|
Palta |
Voz quichua. Fruto del paltero (Laurea persea. L.-
Persea gratissima y Paltes aguacate) Aguacate, en Cuba y
Brasil; cura, en Colombia y Venezuela. Riquísima fruta de los
valles o tierras calientes, que tiene la forma de clabacín verde,
cuyo vértice lo forma una protuberancia a modo de huevo. La pulpa,
que tira á amarillo, es la que, mezclada con un poco de sal o de
azúcar, a gusto del consumidor, se come con cucharilla o untándola
en pan, a gusto de mantequilla vegetal. Es tan estimada, que se
remite por correo como regalo. La palta de La Paz es famosa en toda
Bolivia. || En Chiquitos, la carga de soborno o sobrante de la carga
que se pone en medio de los bultos o petacas.
|
Palla |
(Maximiliana Regia, Mart.)
Palmera.
|
Pallar |
Voz
minera tomada del quichua. Escoger los trozos de mineral útil en una
roca estéril.
|
Pampa |
Voz auca y quichua que significa llanura larga y
dilatada. La pradera americana es uniforme, sin que se tropiece con
una sola piedra, y el terreno está socavado por madrigueras de
vizcachas, lechuzas, iguanas, armadillos y otros roedores. Entre las
aves abundan las rapaces y casi todas las acuáticas habitantes de
las laguna y bañados, que retacian la sabana. Más afuera está el
dominio de los venados, guanacos, avestruces, pumas y jaguares. la
necesidad de arbolado ha hecho que cada estancia se lo procure
artificialmente. Darwin atribuye la falta de vegetación arborescente
en la pampa argentina a los fuertes vientos reinantes en la región;
ello es que los árboles crecen en ella pronto y bien. Estos montes o
bosques artificiales de sauces, parísos, duraznos, manzanos y
aucaliptus se destacan sonrientes como manchas de pincel en el vasto
horizonte. El ombú, decantado árbol de esta región, es rara arbor in
deserto, pues casi todos cayeron al golpe del leñador. Los pocos
ombúes que quedan llaman así más la aten
|
Pampaco |
Voz
quichua. Colmena subterránea en forma de botijas aglomeradas.
|
Pampanilla |
Taparrabo llamado también guayaco y funquina,
según sea de hombre o de mujer, en algunos distritos de
Colombia.
|
Pampero |
Viento del Sudoeste, general y constante en la América
del Sur. Viento de afuera le llaman en Buenos Aires; el Sur, en el
oriente de Bolivia, y pampero, más generalmente, por venir del lado
de las pampas argentinas. Es viento impetuoso que hace estragos en
tierra, mar y ríos; pero es muy sano, a lo menos en la provincia de
Buenos Aires, como que las personas experimentan cierto bienestar
mientras se deja sentir. En latitudes más altas, la rápida
transición del calor al frío que ocasinan los sures, causa pulmonía
y mortandad de animales.
|
Pampichuela |
Diminutivo de pampa
|
Pamplinera |
Mariposa azul, grande como la palma de la
mano.
|
Panca |
Voz
quichua. La hoja que envuelve el choclo o espiga tierna de
maiz.
|
Pan de bono |
Torta de maíz amasada con huevos, del pueblo de Bono
(Colombia)
|
Pandereta |
Tambor pequeño del Cauca (Colombia).
|
Pando |
Llano y de poco fondo. Curiche pando; arroyo
pandingo; pantano poco profundo; arroyo de poca y mansa
corriente.
|
Panes |
Mentiras.- Echar panes: decir mentiras; contar
grandezas.- <¡Son panes!>, dice maliciosamente el gaucho
cuando duda de algo que le cuentan.
|
Pangaré |
Caballo de hocico blanco.
|
Pango |
Confusión, desconcierto. Tal vez de
pánico.
|
Panqueque |
Voz
inglesa. Pancake: pan dulce a la sartén. Suena
<panquee> y es el plato que un día al año se sirve en los
restaurantes de Lindres. Tal como se come en los hoteles
subamericanos, es una tortilla con harina y azúzar, es una tortilla
con harica y azúcar, plato muy exquisito aclimatado por los
chilenos.
|
Panteón |
Cementerio. Todo el recinto de un campo
santo.
|
Panvaso |
(pan bazo). Pan de dos capas, muy abultado en medio.
<Gordo como panvaso.>
|
Papa |
Voz quichua. La patata. De la misma voz deriva
papa-ya, fruta en forma de papa. Pasan de ciento las
variedades de este tubérculo americano, a cual más nutritivas y
suculentas. Entre ellas se distinguen en los Andes la racacha,
lilicoya, chuño, tunta, ullucu, caya, oca, ciaño, gualuza, etc.
Sin embargo, é excepción de los habitantes de las tierras frigidas,
entre los cuales la papaes, como en Europa, el pan del pobre, en los
demás puntos se la desprecia. Bien es verdad que para reemplazarla
tienen la yuca y el plátano, tan nutrituvos como la patata. La papa
es originaria de la América del Sur. Los mejicanos no la conocían
cuando arribó Cortés. Zárate Acosta, escritor castellano, tesorero
del virreinato del Parú en 1514, la describió en su época. Poco
después fue llevada a España, y de nuestro país se propagó a Italia,
en donde se aclimató. A Irlanda fue lllevada de Santa Fe en 1588, si
bien su cultivo no se generalizó en las Islas Británicas hasta el
primer tercio del siglo XVII. Con estas fechas a la
vist
|
Papagayo |
Abraza un considerable número de especies. Arara y
paraba, en el Oriente. Algunas especies son parleras, otras no;
pero todas de rutilantes colores, ramilletes con plumas, para
valerme de la celebrada frase de Calderón. La hora más propicia para
enseñarles a hablar es de noche a una hora fija, teniendo a obscuras
la habitacíon y preparando de antemano el ánimo del discípulo con un
bizcocho borracho para desatarle la lengua, no por esto son de
despreciar los momentos del día, singularmente a las primeras horas
de la mañana, en las que el ave se menifiesta muy parlanchina.
Entonces se adelanta mucho poniéndola delante de un espejo, para que
se crea acompañada de otra de su especie. Cuando interrumpe la
lección, yéndose por los cerros de Úbela con cháchara y graznidos,
conviene corregirla echándola un vaso de agua fría a la cabeza o una
bocanaa de humo a los ojos. La corrección debe ser inmediata, para
que no adquiera mañas y se haga incorregible. Frutas, maíz y
pastelillos es lo único que debe dárseles para
|
Papango |
La
bolita de vidrio o de barro, o semilla de chuy con que se juega a
balas.
|
Papelote |
Cometa de pael. Véase Barrilete.
|
Paquete |
Elegante, bien empaquetado.
|
Paquío |
Árbol corpulento y espeso, de madera dura y resina
aromática. Su fruto, comestible, aunque seco y farináceo, es llamado
en otros puntos acuguayaca ( Himenea
Curbaril).
|
Para |
Yerba; pasto de los llanos del Orinoco.
|
Paraba |
Guacamayo. Muchas especies del género Ampelis.
Véase Papagayo.
|
Paradero |
Rodeo; lugar donde se recogen y juntan las
reses.
|
Paraguayo |
El
lático del mayoral o capataz de una peonada.|| Rosqueta hecha de
azúcar, clavo y almidón.- Mate paraguayo. Véase
Mate.
|
Parajobobo |
Véase Bobo.
|
Páramo |
Llovizna, garúa. || Puerto de los Andes
colombianos.
|
Paraparaú |
Vegetal medicinal.
|
Parejero |
Caballo de carrera al que se da por los criollos una
educación especial, aunque no tan exagerada como a los <pur
sang> de hipódromo.
|
Pariguana |
Especie de cuervo acuático, notable por el variado matiz
de sus plumas.
|
Parima |
Ave
mayor que la garza común, de hermoso color violado.
|
Partido |
División administrativa territorial en la Argentina.
-Al partido: a partes iguales en los frutos de una
cosa.
|
Pascana |
Voz quichua. Desatar, porque en las pascanas, jaras ó
altos en la marcha se alivia de su carga a las bestias y antes a los
indios. Las pascanas son lugares en despoblado, donde se descansa o
pernocta en un viaje. Algunas de las pascanas que se ven en la
cordillera chileno-argentina fueron mandadas construir por el
Gobierno español para refugio del correo y de los viajeros que
transitaban por los pasos de los Andes. Entre ellas se conservan en
buen estado las del camino de los Andes por Mendoza, que data del
tiempo de la conquista y ponía en comunicación Buenos Aires con
Santiago de Chile, a guisa de camino real. En todo el trayecto se
encuentran diez casas o piezas cuadradas de seis varas de diámetro
sobre el macizo de cal y canto de tres o cuatro varas, para que
sobresalga de la nieve de la cordillera. El edificio es de bíveda
compuesta en forma de arco, y la fábrica tan sólida como lo acredita
la vetustez de su origen. Véase Apacheta y
Tambo.
|
Pasionario |
Nombre del gallo viejo de pelea; así como jubilado al que
está en activo.
|
Paspa |
Grieta que el frío hace salir en los
labios.
|
Pasta |
(Una) Una muñeca de idem.
|
Pastuso |
El
natural de Pasto (Ecuador)
|
Pata |
Voz
quichua. Cima o altura. Entra en la composición de muchos nombres
geográficos. Así, Samaipata, alto del descanso;
Challapata, altura de arena; Coripata, cúspide de oro;
Ayapala, cumbre de los muertos.
|
Patabá |
Véase Majo.
|
Patacar |
Muquear el maíz para la chicha.
|
Pataconear |
Enflorar el toro que se juega con tacones o moneda, que
se gana el lidiador más arriesgado que los arranca de su
sitio.
|
Patasca o pastaca |
Cabeza o rabo de cerdo cocido con granos de maíz
pelado.
|
Patay |
Especie de pan de higo hecho de la fruta del mistol o
algarrobo y harina, todo machacado. Es el dulce favorito de los
santiagueños argentinos.
|
Patear |
Indigetarse algo, hastiar. Es el homólogo de nuestra
significativa frase: <Dar una patada en el estómago.> Me
pateó la chicha; no puedo más con ella.
|
Patero |
Guaracha o cobertizo bajo, al que se encaraman las aves
de corral, principalmente los patos.
|
Patilla |
Poyo o asiento.- El antepecho o alfeizar de la
ventana.
|
Patitos |
Las
flores del ceibo hembra, de hermoso color rojo encendido, labiadas,
de manera que al caer en el agua bogan a favor de la corriente como
patitos minúsculos, a cuya circunstancia deben su
nombre.
|
Patria |
Caballo ú oveja que tiene cortada la mitad de la oreja
derecha. Deriva el nombre de la práctica antigua de señalar así a
los caballos alzados o de marca desconocida, destinándolos a la
caballería del Ejército. Eran de la <patria>, como en otros
tiempos hubieran sido reyunos o del rey, adjetivo que aún se
conserva: <Al peje-rey hubo un tiempo que se llamo
peje-patria>. (Palma).
|
Patuyú |
Platanillo o árbol del viajero (Begonia Platanifolia.
Schott). Planta que crece en terrenos bajos y húmedos, perdida
en la enmarañada maleza de las selvas, cuyos claros embellece con la
vista de su pomposo follaje y el rutilante color de sus bayas. Su
tallo herbáceo, adornado de largas y pomposas hojas como las del
bananero o plátano, con la diferencia que crecen opuestas, sube a la
considerable altura de ocho o diez varas. El agua de lluvia, al
resbalar por la hojas, de un verde mate fresco, se filtra como por
un embudo en el tronco, del cual, mediante una pinchada, se obtiene
un chorro de agua que instantáneamente hay que aprovechar, bien
aplicando los labios, bien una calabaza de anchos bordes. Hay
patajúes que suministran hasta una botella de litro. Por esto es
llamado el árbol del viajero allá en los desiertos americanos. El
paltanillo propiamente dicho es la especie más alta y de hojas
muchos mayores, con las que se forman techos en elas pascanas y
paraguas improvisados.
|
Paujé |
Espigas de maíz colgadas de su chala y apareadas para que
no las invada el gorgojo. Tráete un paujé: trae un par de
espigas o una junta de maíz.
|
Paúro |
Depósito de agua que baja de una vertiente o
represa.
|
Pausa |
El
cohete que a intervalos o a pausas deja caer una lluvia de
colores.
|
Pava o paba |
Tetera para calentar el agua, ordinariamente para
infusión de la yerba mate. Agua en la pava y yerba en la yerbera es
lo que nunca falta en los ranchos argentinos. || Pava de monte. La
hembra del mamaco. || Hacerse la pava: burlarse de alguno.- ¡Qué
pavada!: ¡Qué tontería!, ¡qué insulsez!.
|
Payador |
Tipo popular de los países del Rio de la Plata. Es el
trovador americano que tiene por escena los ranchos y pulperías de
la campaña. Ya se conservan muy pocos modelos y bien pronto sólo
vivirá en la leyenda, abultada por la fantasía popular. Llámase
payadas a improvisaciones sobre un tema dado por el auditorio o a
elección, según convenio. Al payador le retruca otro colega, tomando
como punto de partida la esencia de la estrofa. De manera que el
payador supone otro contrincante que realce su mérito o le venza.
Estas juntas, como observa Julio Calcaño, hablando de los catadores
de su país, tienen generalmente por objeto la ingeniosa vuelta o
traslación de una idea, de modo que si el uno canta: Ayer pasé
por tu casa; / alcé los ojos y vi / un letrero que decía: / "Yo no
nacía para tí". Y el otro replica: Yo, como supe leer, /
borré aquél y puse otro, / donde le dejé entendiendo: / "Ni yo para
ti tampoco". Con ser atinada y exacta la anterior observación,
tengo para mí que la payada americana recuerda más
|
Payo |
Albino.
|
Pécari |
(Sus tajassu L.) Tajasú, en chiriguano. Puerco montés.
Los hay de cuatro clases, a lo menos en el Beni, donde se matan como
conejos. El cinche blanco, parecido al jabalí, de cara blanca y del
mismo color que le arquea la espaldilla. El quijada blanco, también
de gran tamaño; el tailetú, menor que los anteriores, y el cajita,
de color obscuro, más pequeño que sus congéneres, pero también más
bravo. Llámase cajita por el ruido de tambor que mueve al ir en
piares. Estos puercos, singularmente los cajitas, andan en tropas
numerosas, y son tan acometedores, que no hay otro remedio, para
librarse de ellos, que subirse a un árbol, cuidando que éste sea
grueso, porque si es delgado lo roen y lo tumban los pécaris. Fácil
es cazarlos entonces a golpes o a tiros, con la particularidad que
las primeras víctimas son devoradas por sus compañeros. No abandonan
el sitio hasta que todo está en silencio o cuando el cazador se ha
eclipsado en la alturas.
|
Pechada |
El
campesino criollo que se precia de buen jinete y de ir bien montado,
vuelve grupas y toma carrera para derribar con el pecho del caballo
un novillo en las hirerras. Éstos son los pechadores. Otras veces se
dan pechadas en el costado y aun con la cabeza del pingo para lograr
que otros jinetes hagan sitio en una cabalgata. Las pechadas, como
las topeadas, han ido convirtiéndose en diversión ecuestre; se
adiestran los caballos, se ensayan los jinetes, se cruzan apuestas,
y los campesinos criollos, en especia los guasos y rotos chilenos y
los llaneros, se entregan a este violente ejército, en que muchas
veces resultan caballos aplastados y caballeros
perniquebrachos.
|
Pechar |
En
fabla antigua, pegar. Véase Pechadas.- Pedir prestado;
<dar un sablazo>.
|
Pechereque |
Sinónimo de licor.
|
Pecho amarillo |
(Leistes anticus. Bom). Pájaro.
|
Pecho colorado |
(Turpialis guayanenesis. Bom)
Longirrostros.
|
Pechoño |
Santurrón, beato. Neologismo propio y muy sinificativo:
de darse golpes de pecho.
|
Pechuguera |
Catarro, resfriado.
|
Pedo |
(Al) Se dice en castellano <por razón de gusto>,
inútilmente, en balde.- <Es curioso -dice Seijas- oir emplear (en
Buenos Aires) esta palabra, que envuelve una idea indecente en todos
los circulos sociales: <Me cansé al pedo; habló al pedo.> Y no
contentos aún, dicen al mismísimo pedo. ¡Vayan ustedes al monte y no
vuelvan en veinte años, so indecentes!>.
|
Pedrada |
(Á
la).- Sombrero echado a la nuca.
|
Pego de coca |
La
racióndel peón cochabambino, que la acullica en la hora de descaso,
de code a dos de la tarde, antes de volver al trabajo, bien así como
el buey antes de volver al arado.
|
Pehual |
El
correón añadido a la sobrecincha o sobrepellón. Véase
Recado.
|
Peji o peludo |
Especue de tatú de color barcino, con manchas blancas en
las articulaciones. Es la especie mayor del armadillo, tan grande,
que en la concavidad de su caparazón cabe muy bien una arroba de
maíz. El paji gusta de alimentarse de carne muerta, por lo que
escoge sus madrigueras a inmediaciones de os cementerios. Véase
Peludo.
|
Pelado |
Calvo. El indio, por antonomasia, porque carece de pelos
en las partes húmedas.
|
Pelaronzo |
Nombre colombiano del Vanellus cayanensis. Véase
Tero.
|
Pelarse |
Quedar corrido, burlado. Véase Chaucha y Refranes
y Modismos.
|
Pelón |
Melocotón o durazno mondado puesto a secar para orejones
en un tendal o chapapa.
|
Pelota |
Cuando el viajero llega a orillas de estos grandes ríos
americanos que Dios se ha olvidado de hacer pasar junto a las
grandes ciudades, al contrario de lo que decía un fraile predicador,
inconveniente con que se tropieza en el interior de estos países,
donde la viabilidad ´tecnica está en mantillas, entonces hay que
valerse de la pelota, un curo con los extremos medio doblados y
levantados hacia dentro, amarrados con correas a fin de que el cuero
conserve la forma del forro de una pelota medio abierta. Dentro de
este cuero se pans las oroyas y los ríos muy cómodamente con dos o
mas cargas. Solo hay que cuidar de no moverse mientras uno está
dentro de la pelota, porque cualquier movimiento brusco podría hacer
ladear, llenarla de agua y hundirse. Esta pelotas son tiradas por
uno o dos vadeadores apostados en los pasos de los ríos, y por medio
de una cuerda que pasan por encima del hombre y debajo del brazo van
nadando y remolcando durante más o menos tiempo, según la creciente
o el impetu del río. Este sistem
|
Peloto |
Árbol (Hebra cuatchue y jatrapa elastica).
Mangaba. Da una goma blanca que, sin ser tan esstimada como la
siringa o siphonia, puede reemplazarla. Abunda en los bosques de
Santa Cruz y de Mojos, y con ella se hacen las pelotas con que los
indios chiquitanos juegan al huitoró. Véase Mangaba.
|
Peludo |
Animal del género de los desdentados (dassipus vellossus.
Desm.) Abunda en las pampas, donde hace sus madrigueras, y
proporciona una caza muy distraída y provechosa a la luz de la luna,
que es cuando este armadillo o tatú sale a merodear. Véase Mutila
y Peji. -Rerán: <Por causa del peludo; por mor de la
borrachera.>.
|
Pella |
En
la oveja, lo que el matambre en la vaca; el saín o gordura de que se
hacen los chicharrones.
|
Penca |
Otro nombre de la tuna o higo chumbo. || Azotea en forma
de doble pala o palmeta. Véase Azotera.
|
Penga |
Cada uno de los grumos de que se compone la támara o
racimo de plátanos. Generalmente el grumo tiene diez plátanos, y
constando el racimo de diez grumos, ayúdenme ustedes a sacar la
cuenta de los frutos que tiene todo el racimo.
|
Peni |
El
lagarto que llaman iguana en Buenos Aires.
|
Pensecola |
Guerrera o saco militar.
|
Pepa |
Bola de piedra o de vidiro para juego
infantil.
|
Pepe |
El
lechiguino boliviano, aunque es voz generalizada en otros puntos,
como en Venezuela.
|
Pepita |
Por
antomasia, la del cacao.
|
Pepitero |
Ave
cantora.
|
Peral |
Bosquecillo de perales. Hasta aquí es legítimo
castellano, pero no lo es pero aplicado al árbol, pues pero en
legítimo español es una especie de manzano o camuesa, siendo muy
celebrado el <pero de Ronda>, en Andalucia.
|
Percollar |
Acaparar, monopolizar.
|
Perchel |
Almiar; pajar o parva.
|
Perico ligero |
Calipedes: que corre mucho. (Calipedes fue un
histrión griego que en la escena estaba siempre en actitud de
correr, pero que nunca adelantaba un paso. Así llamaron también los
romanos a Tiberio, según refiere Suetonio, porque todos los años se
preparaba para la guerra y nunca salía a ella.)- Perezoso, macaco
pregueco, en el Brasil. Animal del tamño de un cordero (de donde le
viene el otro nombre de mouton paresseux que le dan los criollos de
la Guayana francesa), cara de mono, cola rudimentaria y tres unñas
largas en cada una de las cuatro extremidades, que le sirven de
defensa y asidero para trepar a los árboles, singularmente a los
ambaibos y bibosis.
|
Pericote |
Rata grande.
|
Perindola |
Perinola. Tal como la he visto entre los niños cruceños,
es de cuatro caras con sendas iniciales: P (ponga), S (saque), T
(todo), N (nada), las cuales señalan los lances del juego al caer el
trompo. Cuando rueda sin punta, cambiada la T en B, es el
Baltasar.
|
Peringundín |
Sitio de reunión de gente alegre y malceante.- Baile de
candil. Chingana.
|
Permaná o peromaná |
Voz
chiquitana. Reconocimiento. Chicha cruceña de primera
calidad.
|
Perotó |
Fibras o tiras vegetales de plátano, bibosi, almendro,
noje, etc., para ataduras, envoltijos y nudos. Cuzunros llaman en La
Paz a las fibras de plátano afianzadas con lianas silvestres con que
se envuelven los cestos y tambores de coca; quiches, en
Colombia.
|
Personal |
Peonada o gente trabajadora de que puede disponer un
contratista.
|
Perulero |
Rico o indiano del Perú. <El padre perulero, el hijo
caballero, el nieto pordiosero> (Refrán
antiguo).
|
Peta |
La
tortuga de río o tartaruga. Abunda tanto este quelónido en el Beni,
que en ciertos meses se puede llenar con petas batelones
enteros.
|
Petaca |
Baúl de cuero con tapa de los mismo, de varias labores y
a propósito para ser transportado a lomo de mula. En las Relaciones
de Indias se lee que los incas enseñaron y mandaron a los indios
aimaraes de Pacajes pagar su tributo con pescados y petacas de paja
o totura del lago Titicaca.
|
Petacuda |
Persona o cosa de volúmen y peso.
|
Petiso |
De
pequeña estatura o alzada.- Caballo petiso. <poney> ó
sunicho.
|
Peto |
Avispa melera de colmena en forma de campana, hecha de
algodón y fibras vegetales, lo que da a la fábrica la consistencia
del cartón. En la base dejan un orificio de diferente diámetro, pero
siempre lo bastante grande para que pase una obrera.Dentro tiene sus
galerías, de una arquitectura admirable. El peto chubimbí es la
especie mayor, a la que pertenecesn esas tapas o colmenas grandes
como campanas de iglesia que se ven colgando en chacos y árboles
frutales. El peto mamuri hace sus colmenas de menor tamaño,
subterráneas, pero su miel es más abundante y fina.
|
Peúmo |
Árbol frutal cuya fruta acerolada se exporta mucho por
los puertos de Chile.
|
Pialar |
De
piola o cordel. Apiolar, manear un animal.
|
Piara |
Arria de diez burros cargados. Así, una piara de leña son
cien arrobas de leña.
|
Pica |
(La). La incisión en los árboles gomeros para obtener la
leche o goma. || Picar, dar el golpe con el machadiño en el tronco
de la siringuera. || Picador, el peón de la pica. Véase Bolacha y
Siringa.
|
Picada |
Paso o vado de un río. || Camino vecinal o trocha a
través de un monte que ha habido que picar o desbrozar. || Llamada a
la puerta.
|
Picana |
Aijada con un clavo o puya que sale de la pica cosa de
dos centímetros y sirve para avivar a los bueyes de tropas y
carretas. Las cañas más estimadas para vara de picana son la
tacuaras de la provincia de Corrientes. || Ternero asado que con
acompañamiento de chicha y baile se come en Nochebuena, en la media
noche del sábado al domingo de Gloria y la noche de San Silvestre.
Es constumbre popular boliviana que ha transcendido a las más altas
clases sociales. || Picana o picanilla, la pechuga del avestruz;
bocado muy exquisito.
|
Picante |
Guiso condimentado con ají o locoto y demás estimulantes,
y tan rabioso., que hace llorar al que no está acostumbrado. Tanto
como nuestros guisos de conejo, tienen fama en las picanterías
bolivianas los picantes de íden, sin duda por la facilidad que allí,
como aquí, hay para servir gato por liebre. La afición de los
criollos a los picantes puede muy bien ser heredada de los
conquistadores españoles, cobre todo de los oriundos de Extremadura,
<cuyo régimen alimenticio prepara admirablemente para la
conquista de América. (Véase, Recuerdos de
Extremadura).
|
Picantería |
Fonda del caballo blanco donde se sirven platos fuertes o
picantes, regados con chicha.
|
Picata |
<Pensum>: ejercicio oral o escrito. Lección que
toma el profesor al discípulo, y repaso semanal o mensual de una
asignatura.
|
Picar |
Llamar a la puerta.
|
Picazo |
Color de caballo
|
Piciústico |
Original, extravagante; cursi o ciútico. Véase
Ciútico.
|
Pichanga |
Bebida que se hace conservando dulce y sin fermentar la
lagrimilla del vino por medio del alcohol. Es bebida muy adecuada
para niños y mujeres. || Engaña pichanga, el que quiere dar gato por
liebre, y en especial, el mercachifle que quiere engañar con sus
bagatelas, es decir, que pretende dar aguapié por vino
bueno.
|
Pichara |
Comida que los indios de la altiplanicie dejan en las
orillas de los caminos, generalmente en huacas y apachetas, para los
mares de los difuntos.
|
Piche |
Especie de desdentado o armadillo. Nombre que tal vez
derive de espichado, por lo pitarroso y cegatón del animal. ||
Zancuda de Centro- América. || Vegetal, Coromache, en Santa Cruz
(Fabiana imbricata). Solanáceas. Arbusto del sud de Chile y de la
Argentina, de olor muy pronunciado a vainilla. La decoración de su
madera se recomienda para las enfermedades de la
vista.
|
Pichico |
Cada una de las falanges de los dedos de los animales,
Con estos huesecitos juegan los niños a una especie de serte de
dados.- Pichicote: mezquino, miserable.
|
Pichincha |
Ganga; beneficio que se reporta por poco trabajo o
dinero.
|
Pichiró |
El
sabor que dejan en el paladar las frutas, precisamente carnosas,
como las manzana, la guayaba, plátano, etc., comidas antes de su
completa sazón (Oriente boliviano)
|
Picholear |
Tantear, ir probando.
|
Pichuqué |
El
corazón de una res. Voz auca.
|
Piedracanga |
Véase Canga.
|
Piedra movediza |
(del Tandíl). Greal altraction de los turistas de la
provincia de Buenos Aires. Es unmonolito de 115.000 kilogramos de
peso, columpiándose a 80 metros de altura sobre un eje cuya
circunsferencia solo mide 11 pulgadas. Es necesario que la mente del
visitador haga un esfuerzo para convencerse de que aquella mole
inclinada se mueve realmente, y una vez comprobado el fenómeno,
contempla absorto pa piedra movediza.
|
Pije |
Iun
grado menos que piciústico. Es voz chilena.
|
Pila |
Perro pelado.- Cala, en Bolivia. Del quichua ckala,
pelado; de donde Calacala, Calacoto, etc.- Por extensión, los
jóvenes imberbes.
|
Pilca o pirca |
Voz
quichua.- Pared. Cerco de piedras apiladas para corral o
barda.
|
Pilco |
Voz
quichua. Colorado. El Pilcomayo, río que nace en Bolivia, corre por
el Gran Chaco y es afluente del río Paraguay.
|
Pilcha |
Cada una de las piezas del recado. Véase Recado y
Cacharpa.
|
Pilche |
Mate, totuma o calabaza.
|
Pileta |
abrevadero de caballerías.
|
Pilma o la pilma |
Juego de palota auca o araucano. Los jóvenes de la tribu
se reunen en la plaza de la toldería, trazan un ancho círculo en el
suelo, y entrando en él, dividense en dos bandos opuestos y
fronteros. Varios campeones están provistos de una pelota; los de un
bando de la mano derecha, los de otro en la mano izquierda,
arrojando cada cual su pelota por atrás, de suerte que vaya a salir
por delante, levantando la pierna izquierda o derecha, según la
mano, y enviando el proyectil a un adversario a condición de que le
de en el cuerpo, so pena de perder un punto. De ahí mil lances y
equilibrios para evitar el golpe. Cuando sucede que uno ha recibido
el pelotazo, tiene que tomar la pelota y lanzarla al contrincante de
igual manera y con las mismas condiciones puntadas. El que sigue
vuelve a empezar, y así hasta que el cansancio rinde los brazos.
Véase Pelota.
|
Pilón |
Calvo o pelado como el pilón de la romana.
|
Pilpinto |
Voz
quichua. Mariposa pequeña.
|
Pinchilear |
Ponerse de veincinco alfileres.-
Pingonear.
|
Pinganillo |
Elegante, bien trajeado o
<pinchileado>.
|
Pingo |
Caballo corredor.
|
Pingotear |
Hacer corvetas; dar saltos.
|
Pingüin |
Palmípeda de la Patagonia. De hasta un kilo de aceite, y
abundan tanto en todas las islas del estrecho magallánico,
especialmente en la de Torres, que puede sacarse del producto de la
caza mil pipas anuales.
|
Pininicó |
Toda pasta dulce reblandecida por el calor o la humedad
está pinicó para los cruceños.
|
Pinol |
Harina de maíz tostado mezclada con agua. Véase
Pito. || Plato ecuatoriano hecho de harina de cebada y habas
mezclada con panela, disuelto todo en agua, en cuyo caso sirve
también de bebida.
|
Pinquillo |
Del
quichua, pincullo, pífano. Especie de <flageolet>, de tres
agujeros que tocan los indios quichuas y que acompaña sus
danzas.
|
Pinta |
Así llaman en Bolivia al juego de los dados, a la orden
del día en aquel país, desde el club aristocrático a la más
miserable chingana. En Buenos aires y Santiago de Chile es juego
villano como en Europa. El juego de los dados fue importado por los
soldados españoles, como lo prueba el que Atahallpa lo aprendió en
su cautividad, lo mismo que el ajedrez; y el que por una suerte
adversa de los dados nació el refrán aquel: <Jugarse el sol antes
que nazca>, por haber jugado un soldado de Pizarro y perdido, la
imagen en oro del Sol que le tocó en el botín de templo de
Coricancha, en el Cuzco. De los soldados pasó a los mineros y de
éstos al resto del país. Como antes dije, está tan en boga, que en
dondequiera se reunen dos o tres amigos y aun desconocidoa, hay que
juagar al cacho (el cubilete) una ronda de cocktails y luego a
limpiarse los bolsillos tirando quinas, sena, ases y
cuadras.
|
Piña |
El
fruto de la anan. Se cultiva para el consumo, pues en estado
silvestre es de gusto desagradable. Los españoles la conocieron por
vez primera en la Isla Guadalupe.
|
Piño de ganado |
Montón.
|
Pipián |
Manjar
de almendra o mani tostado y molido con harina y carne
fresca.
|
Pique |
Voz
quichua. Pulga (Pulex penetrans). Véase Nigua. <Primo
hermano de la pulga y traída de Lima a Chile, a caballo de la
escolta del presidente Sotomayor, en los primeros años del siglo
XVII>. (Vicuña Makena).
|
Piquillin |
Árbol frutal.
|
Pirarucú |
Pescado que, salado en charque, se come en el río Madera
y sus tributarios.
|
Piratona |
(Una). Arbitrariedad; injusticia.
Piratería.
|
Pirgua |
Voz
quichua. Troj hecha de paredes de caña o adobaes con techo de paja o
palma.- Colcapirgua: troj de plata (Geografía).
|
Pirquín |
Contratista de caminos o de trabajos de zapa de
minas.
|
Pisar el maíz |
Molerlo en tacú o mortero
|
Piscoira |
Mala hembra; mujer mala. Derivado tal vez de
pécora.
|
Pisingallo |
Variedad de maíz, de grano pequeño, terminado en punta
por la parte opuesta a su adherencia al marlo, y que puesto al calor
del fuego revienta, conviertiéndose en rosas, por la figura que toma
el grano abierto.
|
Pisto |
(De
pisto en). De poco en poco.
|
Pistoco |
Angosto, de poca capacidad cúbica.
|
Pistón |
La
pultima masa o tortilla que hace la molendera.
|
Pita |
(Pedir). <Pedir cacao>, en Bogotá. Pedir treguas.
Véase Refranes y modismos.
|
Pitajaya |
Voz
quichua. Espino. Nombre genérico del cactus.-Mezquindad ó bicoca; v,
gr.; Me ofrecen una pitajaya por el caballo y no lo quiero
vender.
|
Pitay |
Afección herpética acompañada de escozor, que se contrae
en los climas cálidos a consecuencia de cortarse la transpiración
por un cambio atmosférico. Se alivia mediante baños repetidos, o
fricciones de agua florida, o soluciones de agua
fenicada.
|
Pitayó |
Nombre de la famosa quinina de Cauca
(Colo,mbia).
|
Pitito |
Tropeolo o capuchina; flor así llamada por la figura de
pito o pipa de fumar de sus pétalos.
|
Pito |
Cereal, ordinariamente cebada, totado y molido; y en
general, harina preparada con cereales. Al pito hecho de cañagua se
le llama acu. Es famoso el pito (de maíz) de Tacna que llega hasta
La Paz de Bolivia. || Cachimba o boquilla de
cigarro.
|
Pitón |
Árbol de fruta como guinda amarilla o
vedosa.
|
Piyú o pillu |
Véase Ñandú.
|
Piyuyu |
Lance en el juego de billar, cuando el mongo se pone en
tal situación que par dar en cualquiera de las otras bolas hay que
tirar por banda.
|
Planchón |
Planicie o meseta en las cumbres andinas. <El Paso del
Planchón>.
|
Plantal |
Plantío de bambúes.
|
Platl |
Dineral.- Platanudo: adinerado.
|
Platanal |
Plantanción de bananeros.
|
Plantanillo |
Véase Patujú.
|
Plátano |
La
banana o fruto del banano. || Canoa platanera: de las menores, como
para el transporte de plátanos por el río.
|
Platino |
Cuerpo simple descubierto por Antonio de Ulloa en el
Choco (Colombia). Lo llamó platina en su relato de viaje (Madrid,
1748).
|
Playa |
Cancha o explanda delante de los ranchos; e espacio
carpido alrededor de una obra cualquiera, como playa en que termina
la verdura de la pampa. || Espacio de tierra dura y apisonada que
forma la hacienda en los sitios donde acostumbra juntarse en rodeo.
|| En los salderos, la explanada bajo techo a orilla de un arroyo,
en la que los <desolladores> cortan las <achuras> o
despojos de las reses. || Espacios remansos o ensenadas que forman
los tornos o vueltas de los ríos Paraguay y Paraná.
|
PLEBE |
La
ples. Lo que nosotros decimos el pueblo o proletariado, pero que en
las ilualitariaqs Repúblicas australes llaman plebe, compuesta de
cholos e indios. Los demás son las personas
decentes.
|
Poalla |
Nombre brasileño de la ipecacuana, que ha provalecido en
algunas provincias cruceñas fronterizas al Brasil.
|
Pochecó |
Lo
que ha llegado a hastiar cualquiera de los cinco
sentidos.
|
Poleada |
Manjar hecho de leche cocida, anís, harina, azúcar y maíz
bien cocido y reventado, como de patasca.
|
Polillo |
Variedad de escorbuto (Ecuador).
|
Polizones |
Así
se llamó antaño a la gente trabajadora que, violando la prohibición
de pasar a las colonias, venía a América. La ciudad de Buenos Aires,
por el sinnúmero de llovidos o polozones que contenía, mereció a
fines del siglo XVIII el dictado de Apeadero de los
polizones.
|
Polvorín |
Cuando las garrapatas son pequeñas tiene un color rojizo,
y propenden a apiñonarse en bollos en los arbustos. Basta rozar
éstos al pasar por el monte, para que los animálculos se prendan a
la ropa, como rocío de azafrán, esparciéndose en seguida por todo el
cuerpo, de pies a cabeza. Entonces el atribulado viajero dice: Me
pican los polvorines. Para librarse de ellos no hy remedio que
sacudirse bien la ropa y lavarse el cuerpo con agua de tabaco o
fenicada.
|
Polla |
Carrera hípica de más de dos jinetes. - Correr una
polla: un handicap.
|
Poncho |
Capa de cuatro puntas, o como la describe Alcedo:
<Manta cuadrada con una abertura en medio para meter la
cabeza>.- Es la capa del viajero y del campesino americano; la
famosa ruana colombiana y la cobija de Pasto (Ecuador). El poncho y
el chiripá (véase Chiripá), las dos prendas del vestido
gauchesco, se adaptan al clima del país. Su manejo es sencillo y
utilísimo para ir a caballo, bo habiendo, por otra parte,
dificultades para hallarlos en los vastos territorios de la
República, pues se fabrican con productos indígenas y no necestitan
de las hábiles manos de un sastre. El poncho representa el chaleco,
la chaqueta y el gabán; el chirpá substituye los pantalones; y si en
verano el gaucho se tiende a dormir a la intemperie, su vestido
reemplaza también el colchón, la sábana y la frazada. Si además
puede proporcionarse un par de elegantes botas granaderas con
brillantes espuelas, el gaucho está en traje de fiesta, creyéndose
dueño del mundo; particularmente cuando montado en un pingo con
recado nuevo, riendas
|
Pongo |
Indio paceño que, a trueque de un salario mensual que
gana en fletes, se alquila como bestia por el dueño de una finca, o
para el servicio doméstico de quien lo solicita; siendo lo más
chusco que hay dueños de pongos que los alquilan como si fueran
esclavos. El alquiler del pobre indio aimará varia según se le
contrate con taquia (excremento de llama) ó leña, o sin estos
combustibles. - Pongo mittani, el pongo mujer que se ocupa en
las faenas domésticas. Véase Semanero.
|
Pontizuela |
Media luna de rico metal, colgante del freno del
caballo,al que se adapta con un gonce.
|
Popero |
Tomonel de ciertas embarcaciones de río.
|
Popí |
Cara popí: la con manchas o pecas.- La ropa está popi
cuando, después de lavada, queda con máculas por no secarla a
tiempo. Es voz cruceña.
|
Popuza |
Tortilla de maíz rellena de queso o de tumbitos de
carne.
|
Porongueño |
Indios cruceño de Porongos.- Papel porongueño. La
hoja seca de plátano, en la que se describe con tinta de
achiote. Llámase así porque fue invención de un indio de
Porongos (Santa Cruz de la Sierra).
|
Porra |
Mechón de pelos enredados. || La puesta o traviesa que va
en cabeza en el juego de dados o de azar. || El asa del poro o
mate.
|
Porta y portarse |
Neutro y reflexivo usados siempre aquí en frases
negativas. Ejemplos: <Juan no porta o no se porta por aquí>,
por <no viene, o no se deja ver por aquí.>
|
Portabalayo |
Voz
brasileña. Portaviandas.
|
Portada o tranquera |
Paso o puerta de trancas o palos que permite el paso
libre en los alabrados. Estas portadas, cuando el jinete es hábil,
las abre empujándolas con el mango del rebenque, a cuyo tiempo se
cuela con el caballo. En seguida se cierra la tranquera para que la
hacienda no se entrevere con la de otra estacia.
|
Portafolio |
Cartera ministerial.
|
Porteño |
El
natural de la ciudad de Buenos Aires y de su provincia por el nombre
de Puerto de la Santísima Trinidad de Buenos Aires que le dio
Mendoza en 1535. Es un curioso ejemplo de antinomia llamarse
porteños a los hijos de la ciudad que no ha tenido puerto,
verdaderamente tal, hasta 1889 (el Madero); así como llamarse Río de
la Plata al estuario, cuando ni el río lleva plata ni el pais la
tiene en su moneda.
|
Posetacú |
Hormiguero que los tiriros u hormigas lacustrs hacen
adherido a los árboles y a gran altura del nivel del suelo para
salvarse de las inundaciones.
|
Potete, pututu o jomete |
Harina de maíz hervida, sin más condimento ni
añdidura.
|
Poto |
Voz
quichua. La cara de atrás; y plear, hermano gemelo de otro verbo muy
usual en la Península de que solo se diferencia en el cambio de la
primera vocal.
|
Potoca |
Mujer nalguda, pequeña y rechoncha.
|
Potrero |
Alfalfar o recinto cerrado, destinado al engorde o
invernada de animales. || Dehesa portril.
|
Preñado |
(de
la calentura). Cierto estado de congestión o de hinchazón del cuerpo
que precede y predispone a la fiebre intermitente, patrimonio de las
tierras calientes.
|
Presa |
Tajada de carne. Presa de pulpa: carne sin
hueso.
|
Prestación vial |
Servicio o contribución personal a que están obligados
todos los ciudadanos para la construcción o reparación de caminos.
Los indios, los cholos y los soldados son los únicos que lo prestan,
porque los demás criollos se eximen de doblar el espinazo pagando un
peso por cada día de los tres que dura la
prestaicón.
|
Presumir |
Cortejar, enamorar. Así, <Fulano presume a
Mengana>, o la corteja.
|
Presupuestar |
Neologismo apadrinado por Palma, Castelar, Valera y otros
académicos, y que me parece perfectamente inútil, y diré el porqué.-
Ni porpios ni extraños, ni aquende ni allende nos acordamos de
presuponer, verbo antiguo en lenguaje rentístico, tanto que se usa
en documentos del siglo XVII. Entre los <papeles de Hacienda>
desde Felipe II en adelante (ms.Biblioteca Nacional de Madrid), se
lee: <Se presuponen para lo gastos ordinarios de la Casa Real
320.000 reales; par Flandes, 720.000>, etc.,
etc.
|
Procurador de reos |
Abogado de oficio.
|
Pucarara |
Véase Sucurucú.
|
Pucha |
Interjección gauchesca. ¡La pucha!, por las cuatro
letras. Tirso de Molina la emplea como provincialismo gallego en su
Mari-Hernández.
|
Pucheada |
La
segunda hoja de la coca, correspondiente a la segunda mita o
cosecha. La de la primera llámese hojeada; la última, lluchus. Estas
tres mitas anuales verificanse en los meses respectivos de mayo,
junio y octubre.
|
Puchiche |
Furúnculo o divieso. La persona o cosa molesta como una
de aquella excrecencias. Véase Yomomo.
|
Pucho |
Voz
quichua. Sobras. Colilla de cigarro. En Lima había antes el Puchero
o vendedro de putnas de cigarro. No deriva, pues, de <poco o
poquito>, como aventura Cuervo. || Soltarse sobre el
puecho: echarse pronto sobre algo, a la manera que los niños
callejeros sobre un pucho encendido. Véase
Yegua.
|
Pueblada |
Tumulto popular, asonada de gente.
|
Pueblero |
Habitante de pueblos y ciudades, en oposición al que vive
desperdigado en la pampa.
|
Puente |
(colganto o taravita). Puente hecho de bejucos para pasar
río o torrentes. Su origen es sin duda peruano, y según el
testimonio de D. Antonio Ulloa, fue inventado por el cuarto inca
Mayta Cápac, el cual mandó hacer un puente de bejucos sobre el
apurimac, largo más de 200 pasos y algo más de dos varas de ancho.
Véase Oroya.
|
Puerta del corral |
(La). La primera vértebra cervical de los animales, por
la que se les intriduce el hierro en las carneadas.
|
Pues |
En
Sud-América se usa el pues a cada paso, a la usanza vozcaína:
vamos pues; si; pues; dame,pues. <En estos y parecidos
casos pues es redundante y equívoco>. (Baralt.) Empero, siendo
indudable que pues deriva del <post> latino, no lo es menos
que en cienrtas acepciones mantiene el significado de <en
seguida>. A el caba atribuir el vamos, pues; oye, pues, etc., de
criollos y vascongados.
|
Puesto |
Rancho o cabaña dentro del término de una estancia, donde
vive algún pastor o peón encargado del rabaño. A veces se alquilan o
se arriendan los puestos por personas que nada tiene que ver con el
establecimiento donde radican aquellos.
|
Puiño |
Tinaja que carga los chicheros y aguateros bolivianos. ||
Puruña, en algunos distrios de la Argentina.
|
Pujozó |
Moho o cardenillo que invade los objetos abandonado en
tierra.
|
Pulpería |
Esquina o bioliche rural. Establecimiento campestre que
es almacín, tienda, taberna y casa de juego. Sitio de citra del
paisanaje y mentidero de la campaña. Allí se juega a la taba, al
truco y a las bochas, y en días de fiesta se organizan carreras,
pechadas y topeadas. Es negocio lucrativo, porque debido a lo
desperdigados que están los ranchos y a la distancia que están las
estacias de la población, los campesinos acuden a la pulpería a
surtirse de lo preciso y a gastar también más de lo preciso. El
pulpero comercia en todo, dedicándose preferentemente a los frutos
del país, o sea a la compra y venta de cueros, lanas y cereales.
Pulpería deriva quizás de pulquería, establecimiento análogo en
Méjico. Ello es que en lengua auca llámase pulcu o pulcuy al licor
que se obtiene por la fermentación de frutas silvestres.- Bolar par
el pulpero. Modismo. Véase Refranes.
|
Pululu |
Cuerno que tocan los indios quichuas en las fiestas para
las siembras, y que además sirve de distintivo de los postillones o
chasques a pie. Con el aditamento de un tubo de caña es el erqu o
elqui. Tiene unsonido de verraco y con el entretienen sus ocios los
pastores de cabras y llamas.
|
Puma |
(Felix concolor. Azara). Aunque se le llame león, es sólo
un espantajo, <un miserable gato que huye de los perros>.
(Sarmiento) El historiador Gomara, hablando de este felino, decía
<No es tan fiero este león como lo pintan>, expresión que ha
quedado como proverbial.
|
Puna |
Voz quichua. Sierra o región fría. El paso de la
cordillera es peligroso, no tanto por los temporales y peligrosos
accidentes que ocurren en la región de la puna, como por la
sofocación que se experimenta en estos parajes a causa del frío de
la noche y la dificultad de respirar por la rarefacción del aire.
Esta sofocación llámase mal de la puna o soroche: mal de las
montañas. || Apunarse: asorocharse. En Hawai, donde se encuentra la
palabra puna con el mismo sentido que en América, los cazadores se
elivian del mal de las montañas sengrándose levemente en mitad de la
frente a raíz del cabello.
|
Punguista |
Raspa, ratero en argot porteño.
|
Punilla |
(La) El término o caída del tejado de un rancho de
aleros. Lo que en la Argentina llaman <cola de
pato>.
|
Punta |
Piña o montón de cosas homogéneas que se separan de
untodo homogéneo. Así, punta de vacas, punta de niños.- Por punta:
en globo, en conjunto.
|
Puntano |
El
natural de la ciudad Argentina de San Luis, por estar situada en la
<punta de los venados>, al extremo de la Sierra de
Córdoba.
|
Puquio |
Voz
quichua. Manantial. Es voz corriente hasta en provincias
castellanas, como Santa Cruz de la Sierra. || Poza o laguna natural
que en las pampas de Mojos se cubre de plantas palúdicas y
lacustres, a manera de colchas o <camalotes>. || Vilvapugio,
lugar donde se libró una batalla en tiempo de la Independencia;
deriva de puquio.
|
Puruña |
Véase Puiño.
|
Puschca |
Voz
quichua. Huso. El que llevan siempre xonsigo las indias quichuas,
haciéndolo girar entre los dedos, hilando copos de lana, ora estpén
andando en un viaje, ora apacienten los rabaños.
|
Puyones |
Cacheras o espolones del gallo.
|
Puyunga |
Véase
Pampaco. |