Sabaleta |
Pequeño peje de los ríos mediterráneos, semejante al
sáblo (Paca lineatus).
|
Sabana |
Llanura cubierta de gramíneas y pequeños arbustos, y si
es pequeña, sabaneta.
|
Sabañón |
Gusano que minando el suelo levanta un tubo
cínico-cilíndrico hecho de arcilla y de paredes sumanente
lisas.
|
Sabatinas |
Pruebas de examen en períodos cortos, por lo regular los
sábados, en el cual día se hace el repaso de lo cursado en la
semana.
|
Saber |
<En Buenos Aires saben hacer barro; saben hacer buenas
funciones, etc. Donde se ve que no sólo usan a saber por soler, sino
que lo ponen en plural con el impersonal haber, cosa a todas luces
descabellada>. (Seijas)
|
Sabino |
(Animal) Caballería que a consecuencia de los años o de
las fatigas continuadas cambia el color de las mancyhas del pelo,
que por lo general se vuelven blancuzcas o grises.
|
Saca |
(De).
Correr o huír más que de prisa; por la posta.
|
Sacha |
Voz
quichua. Monte o floresta. De donde sacharosa, sachacol, etc. || El
jornalero o peón salteño (de Salta)
|
Sachacol |
Euforbiáceas. Planta de la que se extrae el famoso
mercurio vegetal.
|
Sagú |
Véase
Majo.
|
Seguaipé |
Especie de sanguijuela de bañados y lagunas. ||
Enfermedad que ataca a las ovejas que beben en estos sitios. El
hígado se llena de estos anélidos, y en el último período de la
enfermedad se forma un tumor flemoso bajo la garganta de las ovejas.
En este caso la enfermedad no tiene remedio.
|
Sagüinto o arrayán |
Especie de guapurú que sirve mejor que éste para aloja o
mixtela.
|
Saisi |
Jigote de papas, hervido en chicha y condimentado con ají
o pimiento.- Ajacho.
|
Saladero |
Establecimiento destinado a la matanza de reses vacunas y
a la preparación de la carne. Véase Liebig. El saladero se
compone de brete, playa y grasería. Elbreto, asonde las reses pasan
en número proporcionado desde la última manguera, consiste en un
polígono de siete lados, con piso inclinado y puerta de comunicación
la la <playa>. Este piso es misto, y se compone de piedra
labrada y chapas de hierro fundido, por mitad, de modo que la res,
por más que puje, resbala y se desliza con facilidad hasta el sitio
de la muerte, que consiste en eun pequeño espacio de nivel muy
inferior al del brete, donde la víztima queda como opresa e inmóvil.
Al brete sigue la playa, que es un vasto compartimiento de 100
metros de largo, por cuyo centro corren las zorras sobre un pico
sólido provisto de rieles y canaletas. Los matarifes o desolladores
se apoderan de las reses, todavía palpitantes, que transportan
aquellas conrapidez extraordinaria; y otros tantos peones proceden
sucesivamente, en el mayor orden, al lavaje de la
pla
|
Salamanca |
La
ciencia o sabiduría que va unida al glorioso nombre de Salamanca o
de la Universidad salamticense, ha vnido a parar en el Plata como
sinónimo de brujería o ciencia diabólica. Sic
transil...
|
Salitre |
Véase
Caliche.
|
Salto |
Cascada. El Salto del Guairá, en los 24° (República
Argentina), en una maravillla natural, que, como el Tequendama de
Bogotá y el Vigua al oriente de Colombia, da celebridad al río
Paraná. Fue descrito magistralmente por nuestro
Azara.
|
Sababria |
Extraña corrupción del nombra zanahoria entre la gente
del pueblo.
|
Sanca |
Voz
quichua. La bosta que encendida sirve de combustible a los indios de
la altiplanicie.
|
Sancochar |
Salcochar, coce o herir a fuego lento.
|
Sancocho |
Sopa
de plátano verde rebanado, carne o pescado y raíces o
tubérculos.
|
Sango |
Mazamorra de trigo con queso y otros
aditamentos.
|
Sangría |
Bebida muy refrescante hecha de vinagre o vino con agua y
azúcar.
|
Sanjón o zanjón |
Losdazal: de donde el dicho Sanjón, Sancudo y Sancocho,
los tres santos del Cauca (Colombia)
|
Santafecino |
El
natural de Santa Fe, en la Argentina, sin duda para diferenciarse
del <santafecero>, el natural de Santa Fe de
Bogotá.
|
Santopié |
especie de escolopendra llamada <cientopiés>. Los
americanos pronucnian <sientopiés>; de ahí a santopié no va
mucho, y con este nombre se ha quedado.
|
Sapacala |
Voz
quichua. Especie de vampiro que muerde, cuando un animal está
dormido, en la nariz y en los pies, llegando a causar una regular
sangría.
|
Sapirá |
Vista
apagada y lagañosa.- <Ojos sapirá>.
|
Sapo |
Los
sapos de la américa tropical con tan enormes, que, según el
noticioso padre Eder, <uno no cabía en su solideo>. Parece que
no son venenosos, y entre otras habilidadades tienen la de tragarse
las ascuas de fuego con aquel mismo ruido que se produce cuando se
echa agua al hierro candente o en el fuego.
|
Sapopema |
Los
tablones o cuñas naturales que algunos árboles forman como
bifurcaciones del tronco o raigones que lo afianzan en el
suelo.
|
Sapuita |
Rábula; picapleitos; charlatán.
|
Sarataúca |
Del
quichua, taúca, montón. El salto del carnero o <paso> en
Madrid; juego infantil en todos los países. También metapaso, de la
voz preventva de correr o andar a paso recio para dar el salto sobre
el que está doblado y ha de aguantar los saltos de los
compañeros.
|
Sariga |
Carachupá o micuré, en el Río de la Plata y Perú; runcho,
en Colombia; maritacaca, en Honduras; tacaacín, en El Salvador, etc.
Zarigüeya. Varias especies de didelfos que habitan toda la América.
Los españoles llamaron comadreja o semivulpeja a este animal por
hallarle parecido con la especie europea.
|
Sartanejas |
Montones de tierra digferida por las lombrices, y que
ests levantan tan juntos unos a otros, y tan altos y puntiagudos,
que no se puede andar por ellos ni a pie ni a caballo, so pena de
hundirse como en un lodazal. Estas lombrices las comen algunos
indios a manera de espárragos, recogiéndolas antes de amancer, que
es cuando los anélidos salen de sus escondrijos. Los hoyos de estos
montículos, no menos que la porosidad de la tierra de que están
formados, sirven para alimentar por algún tiempo el hilo de agua de
algunos arroyos que a poco más tardar, en plena estación seca,
quedna agotados.
|
Syubú |
Pajarillo azulado, insectívoro, que gusta de andar en los
aleros de los tejados.
|
Seboro |
Cangrejo de agua dulce.
|
Semita |
De
acemita o pan negro. Segunda harina que cae al cernerse al afrecho o
salvado. De ellla se hacen ampanadas y los bollos que para la venta
se exhiben en mesitas con blanco mantel a las puertas de los
ranchos, a lo largo de los caminos próximos a las
ciudades.
|
Senda |
Véase
Quebracho
|
Señuelo o ciñuelo |
Buey
cabestro o buen guía que delante de los otros bueyes, lo mismo para
llevarlos al sacrificio en los saladeros, que para mover la tropa en
el campo. Guiase con la picana o garrocha, a cuya punta va una
campanilla o cencerro. Otras veces el <ciñuelero> suele llevar
una esquila como la yegua madrina.
|
Sepe o cuqui |
(Ecodoma cephalitus. L.) La legítima hormiga
termites, provista de mandíbulas que sonb verdaderas tijeras que
cortan la copa y las hojas de los árboles. Hace sus nidos
subterráneos en una extensión de más de 200 metros. La tierra que
levantan los pees forma verdadera co,nea o promontorios, que son los
que escarba el oso hormiguero. Hacen sus falansterios enla
proximidad de las lagunas a fin de librar los huevecillos de la
voracidad de los roedores, hasta llegar a inundar sus silos cuando
aquellos extreman su ataque. Como es hormiga de cintura de avistpa y
abdomen muy desarrollado, singularmente la especielllamada sepe
culón, los indios las cocinan arrojándolas en tiestos donde se está
tostando maíz. Botan la mitad del cuerpo con la cabeza, y comen el
adbomen, de un gusto aprecido al grano de maíz
quemado.
|
Serebó |
Viscosidad que dejan al tacto las cosas dulce, líquidas o
sólidas.
|
Serere |
Ave
de midano tamaño, muy abundante en los setos de oriente, notable por
la presteza con que huye delante de la gente.
|
Servicial |
(El y
la). Criado o doméstico. Mucamo, en Buenos Aires, y chino en otras
localidades.
|
Servilla |
Voz
poco usada en la Península y muy generalizada entre los criollos;
pantuflo o zapatilla.
|
Sesma |
Numeral partitivo, usado también en España, donde poco a
poco va relegándose al olvido por la adopción del sistema
métrico-decimal. La sesma es la secta parte de la vara, que
ordinariamente se mide poniendo dobados los cuatro dedos de la mano,
apoyándolos sobre las segundas falanges y extendido el pulgar cuando
se pueda. Los niños criollos emplean esta métrica para medir
distancias de bala a bala o en el tejo, diciendo <cuata jeme,
sesma, palmo>, etc. y suelen añadir: mano volvada, yema
pelada.
|
Sestache |
Árbol
de madera de construcción.
|
Seca-sica |
Voz
quichua. Isoca, en la Argentina.- Rinchos eruca. Oruga
erizada, también llamada quema-quema.|| Nombre de uno de los
dos cerros al sur de la ciudad de Sucre o Chuquisaca, al pie de los
cuales está sita la población. Según la tradición, una cacica tenái
materialmente sitiado a un gobernador español con una de tantas
reclamaciones. En ocasión que éste salía a una expedición urgente,
la incansable mujer le acompañó hasta lasafueras, y al despedirse al
pir dle cerro, el jefe españo dio el abhelado consentimiento,
diciendo: <Si, cacica> (si, casica); nombre que desde entonces
quedó al cerro.
|
Signos aritméticos |
Todos
los autores de cierta nombradía en Aritmética dan como signo de la
división los dos puntos (:). D. Marcos Sastre, García Sarrat y
Otamendi, en Buenos aires; Miranda, Ricaldini y Fontán, en
Montevideo, han usado porque si, con toda impropiedad, el signo ./.,
que es el de la progresión. Otros lo emplean .|., y en una revista
de educación, el signo +, que siempre hemos lamado más, se le da
también porque si el nombre plus. Son modernismos de mal
gusto.
|
Sillahuasi |
Voz
quichua. Animal de lomo hendido, sea o no sea sillonero o animal de
silla.
|
Silleta |
Silla
de mano de los cargueros o silleros del Quidio
(colombia).
|
Sillón |
Silla
de montar para mujer.
|
Sillonero |
(Caballo y buey) Que admitan jinete o que son animales de
silla.
|
Simaruba |
(Simaruba officinalis. Candolle) Rutáceas. Árbol
corpulento del que se aprovecha la corteza de sus raíces como tínico
enérgico. Se traía de la China al Perú, hasta que en 1794 lo
descubrió en Mainas elmisionero Girbal.
|
Simbolas |
Especie de pasto, parecido a la cebada, con que engorda
mucho el ganado.
|
Simi |
Voz
quichua. Boca. De ahí simi-hucatana, bocado o jaquima de
tiento para atar la boca al caballo y que reemplaza el
freno.
|
Sinabo |
Indio
manso de la tribu Pacaguara, que ahbita los lugares vecinos a las
cachuelas del Mamoré, del departamento de Santa
Cruz.
|
Sinchi |
Voz
quichua. Fuerte, caleroso.- Sincho roca (1107-1136),
promogénito de manco Cápac.
|
Singani |
Aguardiente de uva muy amoroso al paladar, así llamado de
la finca de aquel nombre situada en el valle de Turuchipa, en el
departamento de Potosí. El singani es tan mentado y aprecidao en
Bolivia como el locumba, y unas gotas de su licor comunican un aroma
exquisito al te de la mañana o de la noche.
|
Sipó |
Véase
Isipó. |
Siringa ó árbol de la goma |
(Siphonia elastica). Euforbiáceas que no hay que confundir
con el caucho. Véase Jebe hulero. De varios vegetales se
extrae la goma elástica. El árbol de la goma, con distintos nombres
y conrendimientos más o menos pingües, se extiende desde el Ecuacor
hasta los trópicos; pero el rey de esta familia vegetal es el
Siphonia elastica o Hevea Guyanansi, que se encuentra en la
cuenca amazónica más inmediata a La Línea. Confúndese generalmente
este árbol con el caucho del Perú, como se le designa en el
comercio, de caracteres análogos a los de la goma, y que se explota
en la África Austral y aun en américa con los nombres de "jebe" y
"huleros", siendo así que la siringa, cuya zona comienza en los 12°
30´ latitud Sur de la América Meridional, se distingue por
caracteres privativos. El árbol del caucho crece en tierra firme y
en los faldíos, ya aisladamente, ya en jebales o agrupaciones.
Cuanto más separado de sus compañeros, más corpulento se desarrolla
el árbol, que por lo general es de raíces salientes y
encorvada
|
Siringuero |
El
picador gomero. || Especie de mirlo carpintero, de color obscuro,
que poca lamadera de la siringuera y alegra el silencio de la selva
con su silbido agudo y penetrante.
|
Sirionó |
Indio
bravo al oriente de Santa Cruz, de raza guaraní. De esta tribu hablo
extensamente en la segunda parte de En el corazón de la América del
Sur.
|
Siripi |
Maíz
menudo y atortojado, que se cierne en el irupe para hacer
chicha.
|
Siripita |
Voz
aimará. Grillo. Persona pequeña y entremetida, como el grillo, que
con ser tan pequeño mueve tan grande ruido.
|
Sirvinaco |
Concubinato legal que usan los indios y cholos del
interior de Bolivia antes de matrimoniarse. Es costumbre tan
general, que rara vez se casa un indio sin haber sometido la mujer a
esta pruba, inmoral según nuestras rutinarias opiniones, pero
previsora y acertada, como lo demuestra la
experiencia.
|
Sitio |
Granja o predio rural de ganado. Voz muy usada desde Cuba
hasta el perú.
|
Soborno |
(De).
Añadidura y complemento, de variable aplicación. Así, las copas
delsobrono (después del café); día de soborno (la huelga que sigue a
un día festivo, o como decían los latinos: post festum
pestum). Carga de soborno, la suplementaria,
etc.
|
Sobre el auto |
En el
acto. Barbarismo gauchesco, más excusble que el sobre tablas de los
honorables diputados de estos paises, por <sobre la mesa>: en
estudio.
|
Soca |
Voz
quichua. El brote de la segunda cosecha del arroz o de la
caña.
|
Socapar |
Verbo
muy bien derivado de socapa. Encubrir una falta o una
intención.
|
Socavón |
Voz
minera. Barreno que hacen a los cerros, a nivel o a frontón, a modo
de calejón, cavado a veces en piedra viva. Notable entre todos es el
Real socavón de Potosí.
|
Socori |
Especie de serpentario que habita en las pampas de Mojos
y llanos de Santa Cruz. Es grande, de zancos altos y colorados,
plumaje ceniciento, y al igual que los avestruces, suele pasearse
gravemente entre el ganado vacuno.
|
Solaque |
Cemento de polvo de ladrillo que sirve para solaguear o
pavimentar el piso de los estanques.
|
Sombrera |
El
xombrero de paño o de paja que usan las mujeres del
campo.
|
Sopaipilla |
Buñuelo vuelto a freir en miel.
|
Sopar |
Mojar
la pluma en el tintero.
|
Sorete o sorullo |
Excreta humana firme y consistente. Véase
Mojón.
|
Soreche |
Véase
Puna. || Voz minera. Galena: sulfuro de plomo
argentífero.
|
Sorquin |
Pescozón.
|
Sortija |
Juego
ecuestre también conocido en Europa. || El pedazo de carne de la res
que está en la punta del lomo, Junto a la cola.
|
Sosegáte |
Estáte quieto. Palabra aquí apuntada para traer a
colocación la arcaica terminación ate, tan empleada en esots países,
como paráte, sentáte y demás imperativos de verbos activos; aunque
peor es cuando se dice pará, jugá, no llorés, etc. Te doy un
sosegate si no callás dicen las madres a sus
chiquillos.
|
Sotana redonda |
(Un).
Un sacerdote cabal, modelo de su clase.
|
Sotreta |
Caballo mancarrón, maula, mañero.
|
Sotuto o boro |
Díptero de la fmailia estrinos. Insecto precido a una
mosca peluda, que deposita sus larvas en la ropa puesta a secar, por
lo que es hasta higiénico dar ´´esta a planchar en los climas donde
el boro es indígena. Estas larvas perforan la piel y se introducen
en la carne sin hacerse sentir. Así encerradas crecen, hasta su
perfecto desarrollo, en figura de tornillo, con unos vellos de pelos
muy duros, que causan un dolor atroz. Para sacarlas, sin no se
quiere esperar que salgan por sí mismas, se cierra herméticamente el
agujero por el que respira con una especie de lacre vegetal hecho de
un árbol del país, el mascajo, bien caliente, hasta que muere el
bicho. Después de muerto basta darle un apretón, sin agarrarlo, y
sale con facilidad.
|
Suco |
Aluvión de tierra fangosa que inunda y estropea los
campos. Véase Mazamorra.
|
Sucucho |
Voz
quichua. Cueva o guarida. De donde el verbo sucuchear, ocultar algo.
Es voz muy extendida en toda América.
|
Sucumbé |
Cordial ó bebida hecha de yema de huevo batido, leche y
gotas de cognac.
|
Sucha |
Gallinazo, urubú, carranco, etc.
|
Suelda-consuelda o vergolaga |
(Cactacea Lepismium). Extraña parasitaria ciya semillla
va envuelta en el cáliz de una bellota, adornado aquél de tres
fajas, roja, verde y amarilla. Préndese con faiclida en las yemas de
los arbustos espinosos, arraigando y desarrollándose con tanto o más
vigor que el árbol primitivo.
|
Suena |
(De)
A escape; que suena la escapada.
|
Suicara |
Vuevo
grande. Pala-pala, en quichua.
|
Suicé o suizé |
Palabra derivada del francés <absinte suisse> y
aclimatda en casi toda América. Ajenjo con goma o
azúcar.
|
Sujeto |
(Ser
o no ser). Ser o no ser capaz para determinada cosa; v, gr.: <No
es usted sujeto de pegar a Fulano.- No es sujeto de escribir una
carta>, et.
|
Sujo |
Vegetal comestible.
|
Sultana |
Infusión preparada con la película del
café.
|
Sullo o suyo |
Voz
quichua. De sullu, abortar. El ternero nonato, llamado en la
Argentina bacaray. || Medida agraria de Cochabamba.
|
Sumurucucu |
Nombre onomatopéyico del bhuo.
|
Sunchar |
Pinchar.
|
Suncho |
(Aster. L.) Voz quichua. Arbusto del génro paraveráceas,
que da unas flores amarillas, de largos pétalos colocados en forma
estrellada, como la margarita. Estos pétalos no están en igual
número en cada flor, y como es planta abundante en huertas y
jardines, aprovechan en Bolivia de estas circunstancias para cábala
amorosa, haciendo estas preguntas: <¿Me quieres? -¿Te quiero? -
¿Poco?- ¿Mucho? - ¿Nada?>. A cada una de esta interrogaciones se
arranca un pétalo a la flor, y en el punto que la frase se
interrumpe por haberse agotado las hojuelas, allí está la respuesta.
Es una superstición amorosa digna de colebrarse por una anacreonte.
|| Duela o aro de hierro, y fleje para cubas, toneles y cajas. (En
este sentido es voz náutica castellana).
|
Sunicho |
Petiso en Buenos Aires, Poney o caballo de pequeña
alzada, procedente, por lo común, de crías de la puna o alturas
frígidas.
|
Supia |
Aguardiente todavía inferior al resacado,m por haber
pasado por un solo alambique.
|
Surero |
El
natural de los partidos del sur de la provincia de Buenos Aires, así
como arribeño al de los del norte. Los gauchos sureros, por haber
combatido más tiempo contra los indios malones, conservanse todavía
arrogantes como en el tiempo de rosas, la edad de oro del gauchaje;
época encarnada en el chiripá punzó y la gora colorada a menra de
gorro frigio o barretina catalana. || Viento frío del Sur, llamado
también surazo.
|
Suri |
Otro
nombre del ñandú, piyu o avestruz americano.
|
Suro |
Caña
brava.
|
Surrapa |
El
púltimo hijo habido en una mujer, Chulco, en
quichua.
|
Surubí |
(Clatistoma pardalis. D´Orbigny) Peje de río, sin escamas
ni espinas, tan corpulento que hay que llevarse en palanquín. ||
Cumbrera de hojas de palma.
|
Surupí |
Enfermedad que se contrae al pasar sin prcauciones la
cordillera de los Andes, en los puntos donde hay nevados, como
sucede en La Paz, de Bolivia. Consiste en una inflamación de los
ojos producida por la sutileza del aire, el frío y la blancura de la
nieve. Se evita fácilmente poniéndose de antemano anteojos ahumados
o de
color. |