Taba |
El
carnicol de vaca o novillo que sirve para un juego de azar muy
corrient4e entre los campsinos americanos. Es juego muy antiguo,
tanto, que asegura un historiador griego fue inventado por los
tracios para entrenener el hambre. La taba ameciana se tira como el
tejo, poniendo el pie en una raya, y tirando a otra se hace suerte o
culo, según caiga del lado cóncavo o convexo. La clavada consiste en
que el hueso caiga a plomo del lado de la suerte. En este juego
alternan muchosjugadores, crúzanse muchas apuestas, y hace las
delicias de los pulperos de la campaña por las ganacias que les
proporciona.
|
|
Tababé |
Línea
irregular, recta o curva, como las líneas de la taba. Así, vaso
tababé, regla tababé.
|
Tabaqueada |
Carne
descompuesta que se llena de tabaco para que al comerla el cóndor se
maree y aletargue, siendo fácil entonces el cogerlo o
matarlo.
|
Tablada |
Pampa
o lugar despejado a inmedicaiones del pueblo para feria de
ganado.
|
Taboca |
Canuto de tacuara o bambú, de corte oblicuo o circular,
que sirve de recipiente para agua, sal y manteca, etc., En los
primeros tiempos de la explotación gomera, a falta de richelas de
metal, se recogía la leche del árbol de tabocas.
|
Taborga |
(Café) Café hervido en tacho, sin colar ylegeramente
espumado. Llámase taborga, del nombre de uno de los primeros
pionniers del Oriente boliviano. También café torcado, porque se
hace aprisa y corriendo, y café de pascana.
|
Tacana |
Tribu
de indios neófitos del departamento de La Paz. La lengua tacana es
la general en el Beni y la hablan o entienden muchas tribus
establecidas entre los ríos Madre de Dios y Beni, principalmente los
araonas y cavinas. || Andén o escalón cultivado en las laderas de
los Andes. Véase Andén. || Voz minera. Plata nativa o
cloruros de subida ley.
|
Taco |
El
tacón del calzado. || Recipiente pequeño. Así un taco de ginebra. ||
Árbol. Especie de momosa de tres clases, rosado, morado y amaranto,
y en todas ellas las hojitas se contraen al
tocarse.
|
Tacú |
Mortero grande como hecho de un tronco labrado en el que
se muelen cereales con una porra manejada a dos brazos,. Pisar el
ta´cu es la faena que más entretiene a las cholas del
Oriente.
|
Tacuara |
Caña
de Indias y bambú en Asia (Arundo macrocaulis. L.) Gramíneas. Caña
gigantesca de veinte a treinta varas de alto por tres palmos de
circunsferencia. Su madera, ligera, y sólida, aprovecha, sin más que
abrirla en sección longitudinal, para tabique o paredes y para
entarimados. Los cortes de tacuara o taobcas sirven de recipientes,
y en caso apurado para vasijas de cocina, pues es caña que resiste
por algún tiempo el fuego. De las barbas o raicillas qu ese
presentan ahorquilladas se hacen albardas o bastos.
|
Tacupé |
Barro
cocido que, a manera de liga en los metales, se mezcla al barro
crudo que ha de entrar en el horno para mayor solidez de la obra. Es
voz guaraní, de pé, fuego. Á esta etimología corresponde el tacape o
maza de guerra de ciertos indios del Amazonas en los sacrificios o
en la guerra, endurecida al fuego.
|
Tacho |
hoja
de lata y utencillo de este metal. Asi, "pon el tacho a calentar":
la tetera o pava. || Paila más pequeña que las meladora,
desacahazadora y clarificadora, en donde se dan las últimas cochuras
al guarapo hasta su completa pruficación.
|
Tafí |
Pueblo de la provincia de Tucumán, famoso por su queso,
de invención de los jesuítas.
|
Tafia |
Aguardiente de caña. Cachaza.
|
Tahuantisuyo |
Nombre del Imperio incásico. Estaba dividido en cuatro
grandes regiones: Chinchasuyo, al N.; Antisuyo, al E.; Callasuyo, el
S. Y Cuntisuyo, al O. Cuzco ( el ombligo) era el centro del Imperio
y de él partían cuatro caminos calzados para las sendas regiones. La
partícula hanasaya y uransaya que en Bolivia, como en el Perú,
señalan laparte alta de una comarca, o una banda de río en oposición
a la parte baja o la otra orilla.
|
Taita |
Derivada del quichua. Padre. Es voz cariñosa a la vez que
de homenaje, que los indios dan a sus patronos o a las personas que
les merecen respeto y consideración.
|
Taitetú |
Variedad de pecarí o pueco montés, que anda en pequeñas
tropas y hace sus madrigueras al pie de los árboles, de donde se les
saca fácilmente ahumándoles el escondrijo.
|
Tajibo. |
Véase
Lapacho. Eltajibo del Oriente boliviano o de madera amarilla,
muy dura y de humo aromático, con el que se ahuyentan mosquitos y
jejenes, plagas volátiles de la región. Hay varias especies de
tajibo, que se distinguen por la diversa coloración de sus
flores.
|
Tala |
(Celtis tala) Urticáceas. Véase Chichapi. La tala
es casi el púnico vegetal que pueden ramonear las cabras y ovejas de
los indios de la cordillera.
|
Tablero |
Elrebenque de mango más largo y oblongo y de lonja
mayor.- Pan talero. Que tiene la figura cilíndrica, como <barra
de Viena>.
|
Talleta |
Especie de alfajor.
|
Tamal |
Voz
quichua conocida desde Chile hasta Guatemala. Empanada de maíz,
Choclo o maíz tierno, bien apisonado con manteca, leche o suero,
luego cocido en la olla y en seguida envuelto en chala. Parece que
es el hayaca de Venezuela y el Tayuyo de Cuba.
|
Tamalera |
Pañuelo o venda que, como la hoja del maíz o chala al
tamal, envuelve la cara cuando se padece de fluxión y dolor de
muelas. || Andar de tamalera: andar con la cara
vendada.
|
Tamandúa |
Oso
bandera u hormiguero (Mirmecophaga. L.) Cuadrúpedo bastante
signgular, tanto po su forma como por sus costumbres. Es plantígrado
como el oso común, es decir, que al andar se apoya en las palmas de
los pies con las uñas recogidas. Ests, las de la manos, son gruesas,
fuertes y grandes, como garfios de romana. Con ellas trepa a los
árboles en busca de hormigueros, que desbarata, en tanto que on
lalengua, larga y vibrátil, a menra de viborilla, va engullendo
hormigas a centanares. Su cabeza se adelgaza hasta la boca en forma
de hocico; tien orejas de ratón y ojos de topo. aunque es animal
inofensivo cuando se ve atacado se defiende como ungao panza arriba,
y tanta es la fuerza de sus garras, que conellas se prende al tigre
y no lo suelta, sucediendo que ambos mueren agarrados y mutuamente
despedazados. El llamado simplemente "oso hormigueri" se diferencia
del oso bandera en que no teiene la hermosa cola plumeada, con la
que se envuelve como una cobija para dormir. Es de menor tamaño y no
tiene la acometivi
|
Tamango |
<Ojota> ó abarca hecha de cuero vacuno sin curtir.
El tamango del gaucho se diferencia de la ojota en que ésta es una
mera sandalia que se sujeta pasando una tira de cuero por entre el
dedo gordo del pie y el inmediato, hasta abotonarla con un nudo de
cuero tranzado, mientras que el tamango, adem´s de la plantilla,
tiene alas que cruzan ekl empeine del pie.
|
Tamba |
Especie de chiripá o zaragüelles de los indios del
Ecuador. Anapa, el de la mujeres.
|
Tambo |
Palabra que a cada paso se oye en Sud-América. Voz
quichua. Venta olbergue en las pascanas o etepas de camino. Los
incas tenían establecidos tambos de distancia en distancia,
generalmente de seis en seis leguas, en los caminos que cruzaban el
Imperio, para servir de albergur a los viajeros y de punto de relevo
a sus chasques o mensajeros, Véase Chasque. Estos paradores
se conservan todavía subvencionados o arrendados por la
Administración para el servicio de posts. || Posada o conventillo,
en las poblaciones de Bolivia, y lechería, en Buenos Aires. ||
Palenque o bramadero, en el Paraguay. || Chacho de los indios yunbos
de Archidona (Ecuador)
|
Tambor |
Cuero
u odre en que se envuelve la coca o la yerba mate, y que al
retobarse con la sequedad y el sol se endurece notablemente,
asegurando el contenido. Véase Tercio,. || El bombo con que
se acompaña el babuco-
|
Tamilleo |
La
operación de raspar del tronco del árbol de la coca el musgo
parásito que humedece la preciada hoja.
|
Tenaca |
Voz
quichua. Mujer fea y zaparrastrosa.
|
Tanceto |
Yerba
lonbriguera. Familia sinantpéreas.
|
Tano |
Contraccion de napolitano. Nombre despectivo dado a los
numerosos napolitanos avecendados en Buenos Aires y que, como los
gallegos en Madrid y los irlandeses en Londre, se dedican a los
oficios más ruines.
|
Tapa |
Colmena o manera de campana de cartón, má o menos grande,
de los petos o avispas.
|
Tapacamino |
(Hydropalis segmentata) Especie de
chotacabras.
|
Tapacaré |
Véase
Chajá.
|
Tapado |
Tesoro oculto: entierro en el calo de presidio, en la
Península. || Animal tapado: de un solo pelo o color. Así, caballo
tapado, el caballo enteramente blanco o negro.
|
Tpe o tipe |
Voz
quichua. Barbilampiño. Indio de unas misiones ya extinguidas,
notables por su cabeza melenuda y cara lampiña, de donde tape
chascudo al hombre de espesa caballera y barba
rala.
|
Tapeque |
Avios
o provisiones de viaje. No se emplea otra palabra en todo el
departamento de Santa Cruz de la Sierra.
|
Tapera |
Voz
quichua. Ruina: rancho destartalado y por consiguiente,
abandonado.
|
Tapial |
Aparato para labrar un muro o tapia de
hormigón.
|
Tapioca. |
Véase
Fariña y Yuca. Raspando la yuca se reduce a masa y se
exprime. El zumo que escurre depone un polvo blanco que es fécula
amilácea muy pura, vulgo tapioca. Después de tostada se conveirte en
harina de mandioca o fariña, de uso general en el Brasil y otros
países de américa para caldo y jalea.
|
Tapir |
(Hippopotamus terrestris. Linneus). Anta o gran bestia.
Véase Anta.
|
Tapití |
Especie de liebre.
|
Tapora |
Gallina copetuda.
|
Taquia |
Biosta de llama que sirve de combustible en la chozas de
la altiplanicie, y aun para alimentar los hornos de los ingenios
metalíferos.
|
Taquirari |
Baile
indígena del Oriente, con acompañamiento de caja y flauta. El
chobena chiquitano es bastante parecido, pero se diferencia en que
esta coreado por la voz de las mujeres. - Chobena es voz guarañoca
que significa canto y baile.
|
Tará |
Jaro
suculento.
|
Taraco o taracco |
Voz
quichua. Especie de antifaz hecho de lana de alpaca o de llama, que
se usa para impedir que el frío de la altiplanicie dañe la
cara.
|
Tararira |
Uno
de tantos nombres del puñal gauchesco.
|
Tarascar |
Agarrar de los pelos, como se usa entre verduleras y
lavanderas.
|
Tarascones |
Tarascadas y mordiscones.
|
Tarco |
La
especie american correspindiente al draco de Asia.
|
Tareche o túy |
Voz
quichua. El carancho de la Argentina. || Cierta especie de pequeño
loro de color azulado.
|
Tari |
Especie de calabaza o tutuma-
|
Tarope |
Aguapé; irupé. Voces guaraníes. Discos o platos de el
agua. Bandeixa de agua, en el Brasil. Nenúfar o planta acuática
florante, de disco ma´s o menos grande, verde y natátil, En los ríos
se ven taropes mezclados y retenidos por las tacuaras espinosas y
por las empalizadas que entorpecen la navegación. De vez en cuando
la fuerza del acorriente, abriéndose camino, desgaja manchas enteras
de tropes en las colchas y camaloteras que bogando en la dirección
del río toman el nombre de camalotes, verdaderos jardines flotantes
llenos no solamente de flores hermosísimas del trópico, sino a veces
de capiguaras, garzas y jaguares allí aislados por sorpresa. La flor
más admirable de la failia de las niveáceas y el verdadero tariope o
irupé (plato en el agua) es la Curiale amazónica (Haencke) o
Victoria Regina (Lindley), abundantísima en las llanuras inundadas
de Mojos y en casi tadas las lagunas interiores comprendidas en la
zona tórrida, y aun más, abajo, en los ríos Paraguay y Paraná, donde
la encontró D´Orbigny en 18
|
Taruqino |
El
primer toro de raza Durham que llegó a la Republica Argentina fue
introducido el año 1838. El animal se llamaba <Tarquino> y los
paisanos de Buenos Aires creyeron que este nombre designaba la raza
del animal y no el animal mismo. De ahí proviene que hoy día muchos
hombres de campo dicen todavía <toro tarquino>, <vaca
tarquina>, para designar un animal vacuno de raza
fina.
|
Tartancho |
Tartamudo.
|
Tartaruga |
Voz
brasileña. La peta o tortuga.
|
Taruci |
Cinta
de colores que las indias solteas chiquitanas atan alrededor de la
cabeza, prendiendo una rosa o cualquier adorno en la frente, a
manera de florón de una diadema.
|
Tarumá |
Vegetal alimentcio, cuyo fruto morado, del tamaño de una
ciruela es de una pulpa blanda muy aceitosa que aprovecha también
para cortar la disentería.
|
Tarutaru |
Trébol acuático.
|
Tasajudo |
Animal o persona larga y flaca. De tasajo. Véase
Charque.
|
Tasi o doca |
Planta trepadora,notable por la maginitud de sus frutos,
comestible en asados, y por la particularida que tienen sus
florececillas de atrapar por la trompa a las mariposas que en ellas
la introducen para libar el néctar.
|
Tata, tatay y taita |
Nombre que se da en Bolivia a los curas, a los frailes y
a las personas mayores, respectivamente. Los indios y aun los niños
y mujeres, en vez de responder con imprecaciones a los peores
tratamienbtos, replican dulcemente ¡tatay! Como un hijo que se duele
de la indignación paterna.
|
Tarataré o tataracó |
Mancha sobre otra mancha; v, gr.: En una taza de café, la
mancha del azúcar o de una gota de leche sobre ala mancha del café
derramado; una mancha de vino sobre la mancha del café derramado;
una mancha de vino sobre un lamparón de grasa en una servilleta,
etc., En ambos casos se dice en Santa Cruz de la Sierra: taza
tatararé; servilleta tatarar. Etimología propia o forzada, diz que
tataré deriva de tatara nieto, porque una mancha llama otra
mancha.
|
Tataratancho |
Voz
quichua. El trompo que al girar va saltando, es decir, que lleva los
dos movimientos centrífugo y centrípeto.
|
Tatú |
Armadillo. Varias especies: mulita, peludo, pejí, cusuco.
Etc.
|
Tatusa |
Mujercita y mujerzuela, según el sentido de la frase.
Derivado del tatú, que lo mismo puede ser símbolo de recogimiento
por la presión en que se encierra, como de parrandería por sus
excusiones nocturnas.
|
Taúca |
Voz
quichua. Montón de cosas y plegadillo que se hace en la
ropa.
|
Taunachi |
Rodaja de cascabeles que se hacen sonar ciñéndolos a las
piernas. Al mismo artificio llaman en Chiquitos
<paichachú>.
|
Tayá |
Nombre cruceño de la gualuza o especie de batata o yaro
suculento.
|
Taza |
Cavia
u hoyo que para regar los árboles se hece al pie del
tronco.
|
Te pampa |
Planta rastrera que da una excelente y aromática
infusión. Los argentinos del territorio de Santa Cruz que la
emplean, reconocen en ella propiedades medicinales para el
hígado.
|
Tectería |
Chichería donde se expende el tecte.
|
Tehuelches |
Son
los indios patadones, divididos en dos grandes tribus: la que habita
entre los ríos Chubut y Limay, y la otra entre el mismo Chubur y el
Estrecho. La lengua tehuelche es completamente distinta de la
auca.
|
Tejón |
Carnívoro de cola garuna anillada, cuerpo de tejón
europeo, nariz movible y alargada en trompa. Vive en cuadrillas en
los bosques de Sud-América, y para dormir se enrosca en forma de
media bola. Es manso y se domestica con facilidad, aunque
conservándose siempre huraño, grosero y estúpido.
|
Tembeta |
De
tembe, labio, en guaraní. Indios tambeta los cruceños porque entre
la encia, y el labio inferior se pone una panchita, de la que parte
un tubito que, perforando el labio, sostiene pegado con cera alguna
chaquira o vidrio de color, a manera de ojo grande y brillante entre
la boca y la barbilla.
|
Templado |
Amartelado; v, gr.: <Pepe y Lola se conocieron, y
pronto quedaron templados>. No deja de ser un vocablo propio y
significativo.
|
Tendal |
Campo
llano. Así, tendal de gramilla; el tendal del cielo. Tal vez
corrupción de cendal. || En tendalera: desordenado en el
suelo.
|
Tercio |
Pellejo lleno de polvo de la yerba mate. Cada saco cosido
con tieno o tira de cuero, hinchado por la plenitud del contenido y
tomado del sol, se endurece como una roca, y en este estado se
entrega al comercio, pesando cada tercio unos 100 kilogramos. Véase
Tambor.
|
Terere |
La
yerba mate puesta en maceración en agua fría resultando una bebida
agradable sin los inconvenientes del mate frío. Véase
Yerba.
|
Terne o ternero |
(Cuchillo). Facón de grandes dimensiones que sirve para
eldegüello de las reses. Cuando en una disputa sale a relucir el
terne, los gauchos balan como terneros, como remedando al novillo
cuando huele el hierro del desollador.
|
Terneraje |
(El)
Las crías del ganado bovino de una estancia asó como cordejare a la
cría lanar.
|
Tero-tero |
(Vanellus cayanensis. L.) Leque, en quichua. Ave
insectívora esparcida en toda la América. Anbida en despoblado a
inmediaciones de las aguadas. La hembra pone cuatro huevos de un
hermoso color morado, jaspeado de blanco. Es ave muy vigilante,
sobre todo en la época de la cría, y aturde con sus chillidos al
viajero que atraviesa las vastas llanadas de las pampas.- Gaucho
terotero, hombre vivo y arrestado.
|
Teterilla |
(Caballo). Que tiene una lista blanca en la frente,
arquándose en las cejas como aros de anteojos.
|
Tiahuanaco o Tiaguanaco |
Ruinas famosas, tanto como las de Palenque, en Yucatán,
emplazadas en ellugar de aquel nombre, a orillas del lago Titicaca,
en el departamento de La Paz. En dos partes principales se
encuentran repartidas: en Acapana y Puma Chaca. En el primer punto
hállanse los vestigios de un templo o palacio construído con
bastante simetría, a lo que se adivina, pues muchas de sus piedras
han sido utilizadas para la iglesia parroquial del pueblo inmediato
y para umbrales, dinteles, jambas, mesas y poyos de casas de los
vecinos. Columnas de muchomérito han sido transportadas a fincas que
están a tres y cuatro leguas de Acapana, y turistas, indios y
muchachos hacen con las piedras lo que les viene en gana,
destruyendo poco a poco los vestigios de las milenarias ruinas. Quod
non fecerunt barbari, fecerunt Barberinil. A esta sección de Acapana
pertenece la monumentla Puerta del Sol. En Puma Chaca o Puma Punco
se encuentran los cimientos de otro inmenso edificio, verdaderamente
ciclópeo, dedicado evidentemente a templo. Chuc
|
Tibi o tibié |
Botón
de quinta y pon y los gemelos para puños de camisa.
|
Ticte |
Especie de mazamorra del Ecuador. Trste y pinol en otras
partes.
|
Tichela |
Voz
brasileña aplicable en el Oriente gomero. Pichel o pequeño
recipiente de hoja de lata o peltra, al que desciende el líquido
gomal de la siringa en estado blanqucino y un tanto espeso. El
trabajo de entichelar empieza alrayar el alba. La leche se coagula y
endurece alsalir el sol, tal, que si prontamente no se lleva el
<desfumadero> se moja y pierde su calidad, convirtiéndose en
cernambí o goma inferior.
|
Tiento |
Tira
de cuero sacada con el cuchillo, que sirve para anudar o sujetar
algo. Véase Guasca.
|
Tijereta |
Especie de hirundo o golondrina, de cola larga y
ahorquillada parecida a una tijera abierta. Es avecilla muy
revoltosa y tan atrevida, que llega a imponerse a las aves de
rapiña. En otros lugares la llaman estrella, porque con la cabeza,
las alas y las puntas de la cola presenta a la vista cinco radios
muy visibles cuando está revoloteando.
|
Tilico |
Persona afeminada
|
Tiluche |
(Furnarios Rufus. D´Orbigny). Véase Hornero. Es un
tiluche: es una srdilla; un vivo, como el pájaro de ese
nombre.
|
Tinca |
Voz
quichua. Fiesta obligada, asalto, como decimos ahora en España, que
un amigo hace a otro para que de una fiesta en casa de este pultimo,
proporcionándole en cambio los licores y demás adminiculos de la
fiesta, amén de los convidados y de los quebraderos de
cabeza.
|
Tincu |
Véase
Payador.
|
Tipa |
Árbol, como el tarco, de la sangre del drago, porque su
zumo es colorado-sanguíneo. || Voz quichua. Cesto y canasto de
totora, bejucos, hojas de palma o simplemente de paja. || Meter en
tipa: meter en la cárcel.
|
Tipe |
Véase
Tape.
|
Tiple |
Guitarra pequeña. Véase Charango.
|
|
Tipoy |
Es el
clásico vestido de las indias civilizadas en tierras calientes.
Prens entre bata y camisón, viene a ser una túnica larga, desceñida,
ampulosa y sin mangas, como el brial de los ángeles en los cuadros
devotos. Según parece, lo impusieron los jesuitas a sus neófilas
para apartarlas de la vanidad y refinamiento, pero si así fué,
preciso es confesar que los hijos de Loyola la erraron. No hay otra
prenda mujeril que mejor se preste a más lances de coquetería,
exceptuando acso el famoso montón de las limeñas, tan recatado, tan
monjil, pero que el garbo de la hijas del Rimac hace provocativo y
de una belleza tan plática como elmás descocado <incroyable>.
Razón por la que un señor arzobispo prohibió el uso del mantón, ya
se entiende que sin conseguirlo, catalogándolo entre las tnetaciones
de San Antón. Tentación y de las más peligrosas es también el tipoy,
sucedáneo inmediato de la primitiva hoja de parra. En esto el
artificio vence a la realidad. Aunque la enagua o centro quita la
diafanidad de las formas,
|
Tirador |
Cinto
de cuero que se ciñe a la cintura para sostener el chiripá. Esta
chapeado de monedas de plata o medallas, como rumbosamente dicen los
paisanos de Buenos Aires. Hay tirador que vale más plata que pesa,
tanto por las labores engartadas como por la antiguedad de las
medallas. Como el tirador lleva escarcelas para el dinero, nunca
como aqueí se apkica elgaucho que así lo lleva aquello de <llevar
el riñon bien cubierto>.
|
Tirirú |
Voz
guaraní. Ti, mi; irirú, vasija. El mate abierto que sirve a la gente
pobre de vaso de noche.
|
Tiritiri |
Baile
indígena de Mojos, con acompañamiento de flauta y tamboril, Por lo
general es de ritmo armonioso y vivo, si bien resulta monótono por
la sencillez de su melopea y por la repetición con que lo bailan los
indiso, hasta cansarse.
|
Tischar o tinquear |
Uñate, en la Argentina. Disparar con la uña las bolas de
vidrio, las semillas, huesos de frutas, y demás chirimbolos que
sirven para el juego infantil de balas. Tirar los dados en la
pinta.
|
Tistes |
Las
verrugas que causan las espinas de la tuna al clavarse en las mano,
en el cutis o en los pies.
|
Titear |
Burlarse de alguen; tamarl el pelo. Es voz muy
generalizada en el Río de la Plata.
|
Titeo |
La
acción de titear.
|
Titisca |
Gallina de plumas irisadas como el
gallo.
|
Tobas |
Indios bravos que habitan la orilla izquierda del
Pilcomayo, en el Gran Chaco, notables por su altivez e independencia
y guerreras costumbres. Son los indios mejores jinetes de la América
del Sur, y usan la macana, la lanza y las flechas.
|
Toborosche |
(Bombax) Árbol que hacie el centro del tronco se ensancha
como un enorme tonel, lo que le da particular aspectro en lo
enmarañado del monte. Su fruto rinde una especie de algodón, como el
del <mapajo>, aunque de menos provehco.
|
Tocante |
Conmovedor, lastimero. Feo galicismo.
|
Tocar piante o tocar viola |
Tocar
en retirada; tomar las hebillas de Diego, como dicen aquí, por tomar
las de Villadiego.
|
Toco |
Especie de cedro de madera superior para muebles y
gavetas de melado. || Taburete rústico.
|
Tocto |
Nombre indígena de la comida cotidiana en las barracas
del Beni, pueblos de Mojos y pascanas del Oriente: arroz con pedazos
de carne fresca, y si no, charque.
|
Tocuyo |
Con
este nombre se designa en toda América del Sur el bramante o lienzo
de algodón fabricado en Toco y llevado a España, donde se le daba
una mano de obra y volvía a América con el nombre
<angaripolo>. Hasta no hace mucho se fabricaba en Cochabamba
un tocuyo muy estimado.
|
Tojo |
Mellizo <Hermano tojos> hermanos gemelos. ||
Ornitología. Cassinus cristatus. La calandria americana. Véase
Calandria. Dos especies: la mas pequeña es la que remeda el
grio o la voz de los animales, lo que le ha valido 4el epiteto de
burlón con que se le conoce en otras partes. viene a ser la
<abubilla de Salomón> de los cuentos árabes, que diz hablaba
todas las lenguas. Parece ser el mismo pájaro que en Cuba y Méjico
llaman sinsonte; tenca, en Chile, y no tanca, como digo en
Calandria; calandria, en el Plata; gulungo, en colombia;
ravionero y mochilero en otras partes.
|
Toldería |
Agrupación de toldos. Especie de <kraal>
americano.
|
Toldeta |
El
mosquitero que, acompañado de una almohada para reclinar la cabeza y
una estera de junco o de palma trenzada, encima de la cual se tiene
uno a falta de hamaca, ha de ser el acompañante obligado del viajero
por el Oriente, ora navegue los ríos de los llanos, ora haya de
internarse en la espesura del monte.
|
Toldo |
Véase
Ruca.
|
Tomado |
(Estar). Se sobrentiende que de licor.
Embriagado.
|
Tomín |
La
peseta boliviana o chirola.
|
Tongada |
Voz
quichua. Grupo o envión de cosas. Así, <Se cortaron cuatro
tongadas de caña; en dos tongadas trasteé mis
cacharpas>.
|
Tongo |
Engaño en el juego. Voz que se ha acllimatado en los
frontones de pelota para significar la mala fe de algunao pelotaris
que salen a perder.
|
Tongorí |
Achura o menudo de la res. Que consiste en la condón
espiral.
|
Tontillo |
Nombre clásico y biensonante del afracesado
polisson.
|
Topinambuco |
(Heliantus tuberosus) Especie de cotufa de abundante jugo
sacarino.- Ajipa, en quichua.
|
Topo |
Voz
quichua. Alfiler. || La cuchara o cucharas de plata o de peltre que
las indias quichuas se ponen en el pecho como prendedor del mantón
de bayeta, sirviéndoles al mismo tiempo de utensilio para comer. ||
Medida agraria que la ley incásica prescribía dar por cada hijo. ||
Volante hecho de <jupurí> o fibra de palma con que juegan los
indios y niños cruceños, y que, como la pelota, era juego conocido
en américa antes de la venida de los españoles. || Topo, entre
jugadores, sinifica que se cobra o se paga en relación con el dinero
que el que copa tiene en mes.
|
Toque |
Turno
o vez, Así el mate se toma por toques, esto es, cada y cuando le
toca a uno el turno. A este respecto noo será ocioso advertir que
cuando se sirve mate, aun cuando lo afrezca la señora de la casa, no
se dan las <gracias> sino a la tercera o cuarta vez, pues
gracias significa aquí que no se quier más mate. Como muestra de
cortesía, basta con levantarse al tomar y al devolver el
mate.
|
Toquilla |
Palmiche que da la paja para los sombreros
jipijapa.
|
Torear |
Ladrar los perros.
|
Torno |
Vuelta o codo de un río.
|
Toro |
la
bola que empuja otischa el niño en el juego de bals. || Torito. La
<vaca> o puesta que se juega en sociedad.
|
Toromona |
Tribu
india entre los rios Beni y Madre de Dios, muy parecida a los
araonas en lengua y costumbres.
|
Tortero |
El
huso que se mueve con los dedos, y todos los objetos que en forma o
en color represetan discos; así, botón totero, pinta tortera,
etc.
|
Torzón |
Síncopa de torcijón o torozón.
|
Totay |
(Cocos tota. M.) Palmera de las más significadas, pues a
la alegancia de su penacho reune las condiciones de que la pulpa de
su fruto madura es dulce como el dátil, siendo alimenticia la fécula
que contiene la medula del tronco. Destila además eun agua que
fermenta a las veinticuatro horas, convirtiéndose en una especie de
chicha natural. Es la providencia del viajero en los vastos palmares
delcorazón de la América Meridional.
|
Totora |
Voz
quichua. Enca; y totoral, pajonal de totoras.
|
Toya |
Aro
de cascabeles alrededor de las piernas, con que los indios acompañan
ciertas danzas. Véase Taquirari.
|
Tracalada |
Montón. A tracaladas: a montones. Úsase también en
Bogotá. El erudito Cuervo sospecha si travaladas viene de
<matracaladas>, voz que en igual sentido usa Quevedo en Las
necedades de Orlando.
|
Tracayá |
Tortuga pequeña a orillas de los ríos.
|
Traido |
La
parte contraria o el adverdario con quien se envida en el juego de
azar.
|
Traja |
Sobrecarga que llevan las embarcaciones sobre
cubierta.
|
Tramojo |
Palo
colgado de un collarón de madera o simplemente atado a u lazo, que
se pone a un animal doméstico para que noentre en un cercano o no se
aleje. También una horquella puesta en el pescuezo con el eje en
algo y levantado de manera que el animal (cerdo o buey,
generalmente) no entre en los chacos o en el monte.- Atramojado: que
arrastra tramojo. || Como perro con tramojo; como perro con
trabanco; como gato con cascabel.
|
Tranquera |
Véase
Portada.
|
Transir |
Por
transigir.
|
Trapiche |
El de
madera lo comonen tres grandes cilindro que, colocados
horizontalmente, rueda sobre su eje y exprimen en su rotación, unos
contra otros, las cañas de acúcar.
|
Travesía |
Véase Desierto.
|
|
Trazado |
Machete de monte para limpiar maleza y
charquear.
|
Trece |
(Contrarlas) Ponerse las botas; cantar victoria.no sé de
dónde venga esta expresión, como no sea de los puntos que para ganar
se canta en algún juego de naipes.
|
Trempe |
La
trébedes. Véase Tulpa.
|
Trenza |
Rastra o sarta de chicharrones. Corrientes (Arg.) es el
clásico país de los chicharrones trenzados, que ningún forastero
deja de gustar a su paso por la ciudad de las Siete
Corrientes.
|
Tripa gorda |
El
intestino recto de los animales vacuno y ovino. Una de las achuras
en los mataderos.
|
Tripas dulces y amargas |
Las
de cordero envueltas en sebo que se comen lavadas; y las que se
tieran por inútiles para el consumo.
|
Triste |
Tímido, corto de genio. || El popular y sentimental
guaiño.
|
Trompa |
Santonia, en italiano- Instrumento metálico en forma de
herradura con una lengüeta suelta que se hace con el indice de la
mano derecha, en tanto que se aspira el aire, puesto el aparato en
los labios. Los gauchos mendocinos llevan esta musiquilla en la
toquilla del sombrero, como la cuchara los antiguos <sopistas>
de Salamanca y alcalé. A veces se reunen para la caza del venado, y
la cabalgata dispera por los campos, sonando las referidas trompas
con una variedad diatónica que resulta concertada y armoniosa como
una fanfarria.
|
Trompeta |
Bozal
hecho de cuero en forma de trompa de paquidermo que se pone a los
terneros para que no mamen, o a los fletes para que no pasten en
vísperas de una carrera. - Fulano es un trompeta; es un imbécil.
Colorario: que trompeta en estos países es lo dicho y nada más, que
al instrumento músico que llamamos trompeta y al que lo toca se les
llama trompa.
|
Trompillo |
Árbol
maderero.
|
Tropa |
Manada de bueyes que se arrea de una estancia a otra, o
de los campos a los corrales de abasto y saladeros; operación muy
lenta y fatigosa por la dispersión de los bueyes en las pampas y
vados que hay que atravesar. Más penosa es todavía la conducción de
ganado a través del monte; y así, los troperos acostumbran
acollararlos de dos en dos, yendo al frente a caballo, o en buey
sillonero el <marucho> tocando un cuerno que sirve de aviso a
los viajeros para que se aprten de la estrecha senda del monte por
la que ha de pasar la tropa; así como para que alguna yunta
extraviada salga al camino. || Tropa de corretas. Convoy tirado por
bueyes. Tras las carretas siguen muchos bueyes de repuesto. Véase
Carreta. La tropa de carretas avanza tarda y majestuosamente
en la dilatada llanura, haciendo rechinar las formidables ruedas de
os pesados armatostes. Las que aún se emplean en la pampa argentina
van adornadas de una larga pértiga que sale horizontalmente del
techo cóncavo en que está afianzada y se llama llamador.
A
|
Tropilla |
Cuando el gaucho emprende una expedición lejana va con
una tropilla, y si no la tiene se la procura en el camino. La
tropilla es una manda de caballos que va suelta siguiendo a la yegua
madrina. A esta se le arrea en la dirección que quiere el jinete, y
enlazándola cuando no se deja tomar, y manéandola en los altos de la
marcha, los demás caballos se agrupan en torno de ella, permitiéndo
al jinete cambiar de cabalgadura. El animal desensillado, sin más
que revolcarse y morder un poco de yerba del campo, sigue galopando
con la manad, la cual brinca, retoza y mordisquea la grama sin dejar
de seguir a la yegua madrina, arreada convenientemente con el talero
o el rebenque. De este modo el criollo atraviesa largas distancias
sin matar caballos, El arreo de una tropilla es una de las escenas
más interesantes de la pampa.
|
|
Troya |
(Á
la). Juego infantil. En un círculo descrito en el suelo se hace un
trompo, los jugadores tiran a dar sobre el y sacarle del ruedo, lo
que se consigue, haciendo quiñe o cachada.
|
Trozar |
Síncopa de destrozar. Romper.
|
Trúa |
(Estar en) Estar curdo, ecbrio.
|
|
Truco |
Singular. Juego de naipes que en otras partes dicen
truque. || A trucos: a puñetazo limpio.
|
Truquero |
El
que cuenta los tantos en las canchas de pelota. También
canchero.
|
Tucu o tuco |
Voz quichua. Brillante. Luciérnaga americana; curucusi y
cocuyo. Vaga lume, en el Brasil. De <tucu> deriva Tucumán
(tucu, brillante; huma, cabeza), cabeza brillante, nombre de un
cacique principal de los Lules que conocieron los españoles cuando
conquistaron la provincia. || Manco o inútil de algún dedo de una
mano.
|
|
Tucucho |
Vejiga o globito hinchado de aire.
|
Tucura |
Voz
quichua. Langosta saltamontes. || Apodo que en la altiplanicie
boliviana dan a aquellos curas que lo merecen por sus abusos y
simonía.
|
Tuja |
(A
la) Juego infantil que en la Península llaman el
<escondite>.
|
Tujuré |
Otro
nombre del api o mazamorra.
|
Tulpa |
(colombia). Las tres piedras en que descansa la olla o
marmita.
|
Tumbado y tumbadillo |
cielo raso a la usnza antigua, hecho de grosero lienzo,
con el que se oculta el techado de las casas viejas o de tejas a la
antigua española, que todavía se estilan en
Bolivia.
|
|
Tumbear |
Andar
de ceca en meca. Ir dando tumbos por estos mundos de
Dios.
|
Tumbitos |
Pedacitos, <charquecitos> de carne a manera de
jigote.
|
Tumijojo |
Nombre que en lengua tacana significa <pepita de
piedra> y se da a cierta palmera porla figura de sus cocos llenos
de aceite, tan bueno, que se emplea para limentar las lámparas de la
iglesias, alla en Misiones donde la liturgia no puede ser
rígida.
|
Tuna |
(Cactus opuntia), Chumbera. || El músculo biceps, cuya
protuberancia llaman otros conejo o sapo.
|
Tuncuna o monducú |
El
juego a la coxcoja entre muchachos, de tirar la piedra dentro de un
cuadro hecho en el suelo y moverla con un solo pie, que es lo que
significa la voz quichua tuncu, de donde tuncuma.
|
Tungsteno |
Cuerpo simple descubierto en América por el español D.
Jandinto Elhuyar, fundador, en el siglo XVIII, del Real Seminario de
Minería de México.
|
Tunqui o gallo de roca |
(Rupicola peruviana). Ave del tamaño de una paloma y de
heroso color escarlata. En Cochabamba se llaman
chaperón.
|
Tunta |
El
chuño blanco que se obtiene poniendo la papa o la yuca en una
excavación que se llena de agua, tapándola con paja o totora. Al
cabo de treinta o cuarente días la papa se ha convertido en chuño
blanco, en tunta, que por esto se diferencia del chuño ordinario,
que es negruzco.
|
Tupá |
Dios,
en legua guaraní.- Tupá es una interjección admirativa, mezcla
elocuente de sorpresa, de admiración de misterio. Se compone de la
admiración tu y de la prtícula interrogativa pá, de donde resulta,
cuando se invoca a Dios: <¿Quién eres tú?>- Parecido al Tupá
guaraní, en las letras y en la significación es el Tupac de los
antiguos quichuas: nombre de honor equivalente a señor o autócrata.-
De Tupac derivan muchas palabras que significanlas insignias usadas
por los incas. Así, tupacocha, plancha de otro y piedras preciosas
engastadas, en que se ponía la marcapacha o borla imperial;
tupacauri, el cetro incásico y Tupac.cocahuri, el viático que daba
el inca a sus embajadores: una talega muy pequeña llena de maíz, que
por ser del princepe era de gran sustento, porque un grano quitaba
el hambre. Por esto había de comer un grano al día, y tenían que
regresar sin acabar la provisión.
|
Tupi |
<Lingoa geral> del Brasil o guaraní. Es la lengua
de muchas tribus del Oriente, que la hablan con ligeras
modificaciones, pero tantas, que pudieran catalogarse por dialectos.
A ella pertenecesn casi todos los nombres americanos más en boga en
al fauna y flora (agutí, arara, capigauara, ñandú, tapir,
etc.).
|
Tupición |
Espesura; lo intrincado de un monte.
|
Tupido |
Enmarañado, como en buen castellano. || A
menudo.
|
Turerear |
Repetir el eco; dar vueltas concéntricas como la casa de
turo o caracol.
|
Turiro |
Voz
tacana. Turi, torcido.
|
Turneo |
Bizco
o bisojo. De ojos turnios.-
|
Turria |
Voz
del argot platense, sinónimo y apócope de
atorrante.
|
Turril |
Ánfora o vasija grande.
|
Tusa |
El
eje esponjoso y legeramente leñoso de la espiga de maíz, en donde se
forman los granos. Véase choclo y Marlo. Sin embargo, en
Centro-América se llama tusa a la chala u hoja.
|
Tusar |
Cortar el pelo; de donde caballo rusado, que es lo
contrario de cabaoo crinudo. Entre loa capesinos criolloses
costumbre la de tusar las crines al caballo, sin duda para mayor
facilidad en le manejo del lazo o de las boleadores, y para evitar
las espinas y obstáculos del monte.
|
Tuta-misa |
La
Misa del gallo o de Nochebuena. De tuta, noche en
quichua.
|
Tutachi |
Maíz
o trigo o Guinea. Basta sembrarlo una sola vez. De sus raíces brotan
tallos como cañas de azúcar, con una espigass que se prefieren a las
de cualquier otro maíz.
|
Tuti |
Limpio de algo. Carecer de ello. Así, un tuerto está tuti
de un ojo, como un cojo esta tuti de una pierna.
|
Tutuma |
La
fruta del futuro o calabacero arbóreo (Crescentía Cujeta L.) Fruta
en forma de calabaza esférica, de un pie de diámetro y de corteza
leñosa. Sirve para varios usos domésticos, y se le da arbitraria
forma, aprentándole, cuando está madurando contra un árbol u otro
cuerpo duro.
|
Túy o tareche. |
Véase
Carancho. |