Plano General (Long Shot) .-
Este tipo de plano, se usa
principalmente para centrar la acción. De esta forma podemos situar a los
actores dentro de un contexto.
Plano de Conjunto .-
Se caracteriza por que se encuadra todo el cuerpo de los actores. Con el, se pretende poner a los actores se en relación con el medio en que se encuentran, de forma que podamos observar la interrelación que existe entre el medio que les rodea y ellos.
Plano Americano.-
Hay que diferenciar este tipo de
plano del plano medio. El plano americano es típico de las películas
americanas. Se caracteriza por encuadrar a los actores desde media pierna
hasta la cabeza.
Plano Medio (Médium Shot).-
Es un plano intermedio entre el plano de conjunto y el primer plano. Se encuadra desde la cintura hasta la cabeza.
Plano/Contraplano.-
Este plano nos sitúa a los dos personajes en el espacio. La chica a la izquierda y el chico a la derecha.. (Están aquí en Plano General)
Fijarse en que
los actores en sus planos solitarios, (Cada uno ya en PRIMER PLANO), se
colocan en el lado de la pantalla que ocupan en el plano general. Así si el
chico esta en la derecha del general, en su plano (en este caso el contraplano
al de la chica), se coloca en el mismo lado del encuadre (la derecha), y no en
el centro, ni a la izquierda. Lo mismo sucede con el plano de la chica. Esto
acentúa su colocación espacial y hace mas sencillo al espectador su ubicación
en el espacio
Son antónimos. Lo contrario del
plano, es su contraplano. Suelen usarse en escenas de conversación. Se enfoca
en un plano a uno de los que hablan.. y en el contraplano a su interlocutor.
Suelen antecederse de un plano de conjunto, americano o medio para
proporcionarle al espectador una referencia espacial sobre la colocación de
actores de decorados.(En este caso se ha usado un plano general, pues se
pretendía crear una determinada atmósfera romántica, difícil de explicar si no
se ve la escena en particular). NOTA DE NO VIOLAR EL EJE DE LA TOMA.
Plano Sobre Los Hombros.-
En un subtipo de tipo anterior. La única diferencia estriba en que la cámara se coloca sobre los hombres de los personajes, dejando el cogote de uno de ellos en escorzo. Así se ponen en relación ambos personajes y no se muestra a solo uno de forma individual.
Cuanto mas cercanos son, mayor sensación de intimidad proporcionan:
Pudiendo llegar a primeros planos bastante cercanos que crean una sensación de intimidad mas que cercana... NOTA: VER QUE NO SE VIOLA EL EJE DE LA TOMA Y ESCENA
Esto también es aplicable para los planos/contraplanos, pero funciona mucho mejor con este tipo de planos (Esta toma puede acercarse paulatinamente hasta casi ser un Primerísimo Primer Plano de cada personaje), lo cual se puede hacer por corte o con ZOOM IN.
Primer Plano (Close Up).-
Hay que tener mucho
cuidado con este plano, sobre todo teniendo en cuenta la estética de anuncio
de televisión que nos invade. La TV se caracteriza por un uso intensivo del
primer plano.
En cine, este plano se debe usar UNICA y
EXCLUSIVAMENTE cuando sea necesario para mostrar los sentimientos de los
actores o para continuar el desarrollo de la acción. No se debe abusar de el ,
sobre todo si se puede recurrir a planos medios o americanos.
Primerisimo Plano.-
Se suele usar muy poco y en contadas ocasiones, solo cuando se desea que la
atención del espectador recaiga en un elemento muy determinado. Por ejemplo,
aunque no exactamente un primerísimo plano, en la película "Encadenados" el
plano de grúa que comienza con una vista general de toda la sala de reuniones
y los invitados, hasta el primerísimo plano final de la llave de la bodega en
la mano de Ingrid. O en el ejemplo que pongo aquí una parte de la cara del
actor.
Plano Holandes.-
Los planos holandeses suelen ser un tipo de plano donde predominan los "encuadres raros", en diagonal. Se utilizan para poner al espectador "nervioso" e indicarle que va a suceder algo o que algo no va bien. Son típicos de las películas de terror y ciencia ficción.
Plano Picado.-
La finalidad de estos planos es empequeñecer a quien se encuadre en relación con un plano normal y muy especialmente con un plano contrapicado. Como pueden ver se toman desde ángulos altos (por encima de la línea de la vista y hacia abajo). Ni que decir tiene que plano picado y contrapicado con "antónimos".
Plano Contrapicado.-
Su función es justamente la contraria que la del plano picado. Pretende engrandecer lo que se encuadre. Se toman desde ángulos bajos (por debajo de la línea de la vista y hacia arriba). Aunque esto no debería ser tratado aquí, sino en el apartado de edición, solo decir, que la forma normal de edición de estos planos consiste en ir alternando un plano picado con otro contrapicado--> así, podemos identificar el personaje dominador y el dominado.
Day For Night (Noche Americana).-
Más que un tipo plano, lo podríamos considerar un efecto especial. Consiste en rodar de día y mediante la utilización de filtros azules y subexposición de la película, dar la impresión final de que se ha rodado de noche. Se suelen reconocer por las fuertes (y antinaturales) sombras que se crean (pues esta rodado de día y con sol). La mayor parte de las escenas de surf nocturno de la película "Le Llaman Bodhi" están rodadas de esta forma.
Panorámica.-
Consiste en desplazar la cámara sobre su eje, pero sin mover el eje de su posición, de derecha a izquierda o de arriba abajo.
Se le conoce también como PANEO puede ser Derecho o Izquierdo, y si se hace de arriba hacia abajo y viceversa se le conoce como TILD, Tild Down (A PICADO) o Tild UP (A CONTRAPICADO)
Travelling.-
Se sitúa la cámara sobre una especie de carrito (Dolly) sobre railes o rieles y se mueve el carrito (con la cámara encima, claro). Puede ser lateral, de frente, hacia atrás, con grúa, etc. En el caso de seguir algún tipo de objeto, se debe tener especial precaución al componer el encuadre de seguimiento. Así ,al seguir de lado, por ejemplo a un perro corriendo, debemos encuadrar la imagen de forma que quede mas espacio vacío en la parte de la pantalla (derecha o izquierda) que coincida con la dirección del movimiento.
Hay otro tipo de travelling un poco raro. Lo invento Hickcock. Consiste en realizar un travelling atrás y un zoom hacia adelante ( o viceversa, pero el efecto es mucho mejor con el primer caso). De esta forma, el tamaño del actor se mantiene, pero el del fondo no, dando una sensación de vértigo. Lo puedes encontrar en "Pscicosis" cuando el investigador privado sube las escaleras de la mansión o en "Vértigo" cuando James Stewart mira hacia abajo en las escaleras del campanario y al principio de la película cuando esta apunto de caerse del tejado.
Grúa.-
Pues la palabra lo dice. Se monta la cámara en una grúa y se mueve para arriba, para abajo, etc. Como he dicho antes, se puede montar la grúa sobre rieles y seguir al actor y en un momento dado subir la cámara. Lo puedes encontrar en la secuencia del comienzo de "Sed de Mal". Se parte de un primer plano de los actores, a los que se sigue con un travelling, hasta finalizar con un plano general en las alturas. Por cierto, es casi un plano secuencia pues no se para la cámara en ningún momento, solo al final.
Wipe (Barrido).-
Movimiento rápido que puede ser de dos formas. Wipe Out o Wipe In.
Wipe Out: De una toma en específico, se mueve la cámara rápidamente hacia otro lado (hacia la derecha o izquierda) como si fuera un paneo, en el que por la velocidad del movimiento se crea un barrido en la imagen.
Wipe In: De un barrido la cámara detiene su movimiento en una toma o plano en específico. Estas dos formas de movimiento, se utilizan generalmente para crear transiciones en secuencias de tiempo o lugares. Por ejemplo para acelerar al tiempo y espacio, como sucede en las escenas de una país a otro, o secuencias paralelas de escenas.
MOVIMIENTOS CON LA LENTE
ZOOM se le conoce al tipo de lente que tiene la propiedad de acercar o alejar la imagen por un movimiento interno mecánico de las lentes. Su consecuencia es que la imagen se acerque, aleje, agrande o achique en el cuadro (toma). Desde un plano general se puede hacer ZOOM IN a una cosa determinada u objeto, acercando la toma SIN MOVER LA CAMARA DE SU SITIO, De igual forma se puede estar en un PRIMERISIMO PRIMER PLANO y hacer ZOOM OUT, para alejarse y cambiar de plano (POR EJEMPLO A PLANO MEDIO) también sin necesidad de mover la cámara de su lugar. Todo siempre sobre una misma toma.
Con las lentes se pueden recrear una serie ambientaciones y efectos por medio de filtros especiales, como FOG (neblina), desvanecimientos o degradaciones para ambientar una toma como el anochecer; o filtros que crean efectos en iluminación como estrellas en las lámparas o arcoiris por citar algunos.
EFECTOS DE TRANSICION
Estos efectos generalmente se realizan en postproducción (Edición) y en el caso del Cine en procesos de laboratorio. En la Televisión son netamente creados electrónicamente y sirven en ambos casos, para dar inicio o finalizar escenas o secuencias. (esto es la magia de la edición)
CORTE DIRECTO: Cambio de toma por corte directo es cambiar subitamente de una escena a otra sin que en muchos casos exista relación.
FADE o desvanecimiento:
FADE IN: Usado generalmente para iniciar secuencias, tomas o escenas y es ir de negro total a la imagen desvanecida paulatinamente.
FADE OUT: De la toma desvanecido gradualmente a negro. Usado generalmente para dar fin a capítulos, escenas o secuencias.
DISOLVENCIA O FUNDIDO ENCADENADO (DISOLVE):
Es 100 % creada en laboratorio de edición y consiste en fundir dos escenas distintas o tomas distintas, pero se hace con las imágenes mismas, es decir, de una toma en particular en la parte final de una escena los últimos segundos, se va fundiendo con los primeros de la siguiente y se usa para co-relacionar un hecho y además sirve para crear transiciones de tiempo.
Download del archivo en .DOC
Compilación : Elizabeth Soulé M./XE1YJS