La Anunciada Crisis Bananera Y Sus Impactos En Costa Rica

Recopilación de datos
Stefan Thiele
noviembre 2000

 

Cada año hay una "crisis" en el mercado bananero (así llamada por los productores costarricenses de la fruta), cuando, cíclicamente, los precios en los mercados internacionales y la cantidad exportada caen entre los meses de mayo a agosto; este es un tiempo de alta oferta de otras frutas en Estados Unidos (EEUU) y en la Unión Europea (UE). Durante estos meses se oye, siempre, en Costa Rica, por parte de los empresarios bananeros, las mismas demandas: se deben bajar los salarios de los trabajadores y los impuestos estatales. Se oye también, que la gran producción bananera del Ecuador es la causante de la sobreoferta en los mercados que ocasiona la caída de los precios internacionales.

Ahora, en el año 2000, la "crisis" parece tener otra característica. Desde 1999 el impacto para los trabajadores y las trabajadoras de las plantaciones es cada vez más y más serio. El Gobierno reduce los impuestos para la producción de esta fruta, o sea, las ganancias que podrían servir para el desarrollo del pueblo, para facilitar el comercio bananero. En poco tiempo (parece) los productores hacen su negocio y a la sociedad costarricense no le queda nada para invertir en su futuro.

Todo el modelo de la economía de exportación basado en la dependencia de decisiones tomadas desde fuera del país, interfieren en la fuerte Costa Rica y se pone en dudas.

Las siguientes estadísticas tienen como propósito dar más luces para mirar lo que está pasando actualmente e intentan revelar de dónde vienen los problemas.

 

 

Parte 1

La Competencia Entre La Producción Costarricense Y Ecuatoriana En El Mercado Mundial (Particularmente en los mercados de EEUU y de la UE).

Presentar las siguientes estadísticas tiene el propósito de examinar si la crisis bananera en Costa Rica es un reflejo de una crisis general y qué rol tiene Ecuador como "culpable" de sobreoferta.

 

 

El mercado mundial:

Exportación mundial 1994-1997 = +17% (1997: 12 193.5 miles de toneladas)

Exportación total de Costa Rica 1994-1998 = +11% (1998: 2 099.4 miles de toneladas) (Variación 97/98: +14%) (Corbana: 98/99: 2 112.6 = +0,6%)

Exportación total de Ecuador 1994-1998 = +16% (1998: 3 848.1 miles de toneladas) (Variación 97/98: -14% por disminución en China y Alemania)

Exportación total Colombia 1994-1998 = -9% (1998: 1 435.8 miles de toneladas)

Dominio en el mercado mundial:

Costa Rica: 1994: 17,3%; 1998: 17%

Ecuador: 1994: 30,5%; 1998: 31%

 

Importaciones mundiales 1994-1997 = +42%

Importación de UE 1994-1997 = +11%

Importación EE.UU. 1994-1997 = +5%

 

Distribución de las importaciones mundiales:

Importación mundial EE.UU.+ UE (1994) = 60%

Importación mundial EE.UU.+ UE (1997) = 57%

(Subió la importación de países y regiones como China y el este de Europa que son conocidos como mercados de precio bajo.).

 

Importación por consumidor UE 1994-1997 = +1%

Importación por consumidor EE.UU. 1994-1997 = +9%

 

El mercado en EE.UU.

Exportación de CR a EE.UU. 1994-1998 = +20% (1998: 1044.4 miles de toneladas)

Exportación de Ec. a EE.UU. 1994-1998 = +61% (1998: 1339.7 miles de toneladas)

Variación CR 97/98 a EE.UU. = +10% (Corbana: 1998-1999: +13,5%)

Variación Ec. a EE.UU. 97/98 = +37%

Dominio en el mercado de EE.UU.:

Costa Rica: 1994: 26%; 1998: 28%

Ecuador: 1994: 21%; 1998: 27,5%

Precios (solamente del mercado de EE.UU. porque los precios en la UE difieran de país a país y estas informaciones no están completamente disponibles):

Precio en el puerto: 1990-1997 = -10%, 1990-1998 = -14%, 1997-1998 = -4%

Precio hasta maduración: 1990-1997 = -3%, 1990-1998 = -11%, 1997-1998 = -9%

Precio hasta los supermercados: 1990-1997 = +5%, 1990-1998 = -2%, 1997-1998 = -9%

Como situación particular hay que añadir que casi todas las plantas de maduración pertenecen a las empresas transnacionales, o sea Chiquita, Del Monte y Standard Fruit. Por ello, los productores nacionales independientes de Costa Rica no tienen acceso directo al mercado de EE.UU..

 

 

El mercado en la UE

Exportación de CR a UE 1994 (año de mucha exportación a la UE; 1993/94 = +28%, 94/95 = -23%)-1997 = -17% (Corbana: 97/98: ;98/99 = -16%)

Exportación de Ec. a UE 1994-1997 = +20%

(CR pierde particularmente en Alemania e Italia, manteniéndose fuerte en Bélgica y Suecia)

Dominio en el mercado de la UE:

Costa Rica: 1995: 21%; 1998: 19%

Ecuador: 1995: 19,5%; 1998: 23,4%

 

Total:

Exportación de CR a UU.EE./UE 1994-97/98 = +2,8% (1994-1997 a UE+1994-1998 a EE.UU.) (Corbana: 1998-1999 = +0.3%)

Exportación de Ec. a UU.EE./UE = +20.6% (1994-1997 UE+1994-1998 EE.UU.)

 

Los precios por caja en los países consumidores caen:

Precio para julio (mes con mucha oferta de otras frutas) 1997 1998 1999

EE.UU. $10,40 $12,60 $6,60

UE $14,60 $20,70 $12,60

Otros mercados $6,40 $12,30 $5,75

(Fuente La Nación, 14-7-1999)

(Fuentes:
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: Comité de Problemas de Productos básicos; Grupo intergubernamental sobre el Banano, Australia, mayo de 1999.
- Corbana: Estadísticas 1999.)

Podemos resumir que Ecuador ha exportado, en relación a Costa Rica, más y más bananos; esto provoca una sobreoferta porque el consumo en los países compradores de la fruta no ha aumentado tanto; el crecimiento que se registra se debe a países en donde el banano tiene un precio bajo. En los grandes mercados de EEUU y la UE los precios tienen variaciones cada año dependiendo de la oferta de otras variedades de frutas.

A pesar de que los precios continuan cayendo, Ecuador sigue ampliando su área de producción; o sea, la sobreoferta de banano en los mercados internacionales va a aumentar.

Para continuar comparando entre la producción bananera de Costa Rica y Ecuador, tomamos y resumimos de otra fuente (Pierre Fabre –CIRAD, Francia- "Competitivesness of banana export systems", 1998):

1995 cosecha / toneladas / año

Ecuador: 30

Colombia: 33

Costa Rica: 39

Diferencia: El rendimiento en Costa Rica es 30% mayor que en Ecuador.

 

1995: fincas y hectáreas

Ecuador: 5 200 y 125 000, relación: 24 hectáreas por finca

Colombia: 1 800 y 44 500, relación: 24,7 hectáreas por finca

Costa Rica 192 y 52 200, relación: 272 hectáreas por finca

Según la Nación del 23.10.2000, Ecuador amplió a 150.000 hectáreas (+20%), mientras que Costa Rica disminuyó en un 8%.

 

1995: costo total de caja (precio FOB)

Ecuador: $4,35

Colombia: $5,07

Costa Rica: $5,44

Diferencia: El costo de caja costarricense es 25% más alto que el del Ecuador.

 

1995: costo de caja después de la llegada al país importador (precio FOR)

Ecuador: $7,43

Colombia: $7,70

Costa Rica: $7,89

La caja costarricense cuesta 6% más que la caja ecuatoriana.

(El costo para el transporte de Ecuador y Colombia es más alto porque atraviesa el Canal de Panamá. Costa Rica tiene transporte directo desde sus puertos en el Atlántico.

 

1995: Salario diario para un trabajador

Ecuador: $2 (2000: $2-3) (Fuente: Corbana, La Nación, 10.10.2000)

Costa Rica: $11 (2000: $7) (Fuente: Corbana, La Nación, 10.10.2000)

Diferencia: En Costa Rica el salario promedio es 450% (280% en 2000) más alto.

 

1995: costo de labores por caja

Ecuador: $0,42

Costa Rica: $0,73

Diferencia: En Costa Rica el costo de labores por caja es 74% más alto.

 

Podemos resumir que la ventaja del precio más bajo de la producción bananera de Ecuador (a costo de condiciones sociales y ambientales) se iguala en Costa Rica por el ahorro que se hace en el transporte (Ecuador gasta mucho más en hacer llegar su fruta a Europa y a la costa este de EEUU porque tiene que transportarla a través del Canal de Panamá), por el rendimiento más alto de los trabajadores por hectárea y por el tamaño más económico de sus fincas.

 

 

Parte 2:

La Situación En Ecuador

Las estadísticas no cuentan nada sobre las situaciones reales. Tampoco hay muchos estudios sobre la producción bananera ecuatoriana.

Sabemos que su situación social es mucho peor que la de Costa Rica. Aunque la vida "no" cuesta tanto como en Costa Rica, hay estimaciones de que un trabajador gana entre $ 1,40 y $ 5 diarios y que no tienen trabajo todos los días. Debido a esto, sus condiciones económicas son pésimas, empeoradas por una inflación de alrededor del 60% (del sucre) antes de la "dolarización" de la economía.

Debido a la estructura de producción a pequeña escala casi no existen sindicatos bananeros que luchen por los derechos de los trabajadores y las trabajadoras a mejores condiciones laborales.

Muchos pequeños productores no reciben ni siquiera el precio por caja fijado por el Gobierno en $2,18. Sin embargo, los productores independientes no tienen que pagar el empaque de la fruta.

El Gobierno ecuatoriano estima que alrededor de 383 000 personas trabajan en la producción bananera; incluyen todo, desde el pequeño productor con su familia (hasta 5 personas por hectárea y con baja productividad) hasta la plantación a gran escala (un trabajador por dos hectáreas trabajando con un paquete de alta tecnología).

Los efectos de el fenómeno de El Niño en 1998 y la entrada de la Sigatoka en este año han ocasionado muchos daños en el rendimiento de las plantaciones. Se estima una caída de la producción de un 35%. Producir de manera barata no tiene, a veces, buenos resultados en el mantenimiento de las fincas; además, la falta de protección para los trabajadores en la aplicación de agroquímicos deja su impacto negativo en la salud de estos.

Hay dos grandes comercializadoras ecuatorianas: el Grupo Noboa y Rey Ban Corp que comercializan alrededor del 33% de la producción. Dole a través de UBESA (con 19%), y Fresh Del Monte Products a través de BANDECUA (6,6%) también se aprovechan de estas condiciones miserables.

Chiquita compra a Rey Ban Corp., que en el 2000 consiguió, para todas sus plantaciones la certificación "Better Banana" (antes conocida como Eco-OK). (Fuente: Banana Trade News Bulletin; .No. 21, October 2000)

(Fuente: Bob Perillo: The Banana Industry Crisis and Its Effects on Workers in Latin America; US/LEAP, October 2000)

Parte 3

Apuntes Sobre La Crisis En Costa Rica En El Año 1999.

  • Entre enero y diciembre cae el precio que pagan las tres transnacionales a los productores nacionales, de $5,85 a $5,20. Iban a pagar solamente $5, sin embargo, el Gobierno se interpone.
  • Standard Fruit (DOLE) bota parte de su producción (300.000 cajas de producción propia y 1000000 de cajas de productores nacionales, a los cuales paga $2 como compensación); reduce la producción propia en 30% (cierre de 4 fincas y 500 desempleados) y cancela para el año 2000 los contratos con 11 fincas nacionales que tienen que buscarse mercados propios.
  • Con el aval del Ministerio de Trabajo, Bandeco (Del Monte) cancela los contratos de sus 4.000 empleados para recontratarles enseguida bajo condiciones más bajas (hasta 60% menos del salario anterior, más tareas por jornada, cancelación de los pagos del consumo de electricidad de las casas de los trabajadores y abolición del derecho de un día libre por mes para visita médica, etc.). El 88% de los trabajadores aceptan las condiciones y siguen trabajando para Bandeco. La misma empresa cierra fincas por un total de 2.800 hectáreas y deja 3.000 trabajadores sin empleo. En total, Bandeco aumenta la cantidad de cajas exportadas a 37 755 070, o sea un 6,2% más que el año anterior. Las y los trabajadores pierden derechos laborales y sociales adquiridos durante muchos años de luchas sindicales.
  • Chiquita y Standard aumentan la rigidez de controles de calidad que lleva a los productores nacionales a desechar hasta el 40% de su cosecha. Todo esto aumenta el trabajo para los trabajadores sin recompensa salarial.
  • En muchos casos un trabajador desempleado pierde su hogar cuando vive dentro de la plantación. Además compran mucho por crédito, lo que significa mayores problemas en caso de disminución salarial o desempleo. En este proceso de empobrecimiento y para ahorrar dinero, muchas familias se ven obligadas a sacar a sus niños y jóvenes de la escuela, el colegio o la universidad.
  • Debido a la presión que ejercen los productores nacionales, el Gobierno crea un fondo de Compensación de Precio, para este y el siguiente año, de 3 millones de colones que se alimenta de una parte ($0,11) de la cuota de $0,15 de impuesto cobrado por caja exportada. En febrero de 2000, Standard Fruit va a presentar un recurso de amparo por el solo pago a productores nacionales.(¿?).
  • El Gobierno elimina tributos (ad valorem de 1% sobre los activos bananeros) e impuestos (1% sobre los activos), a pesar de que a finales de este año se reporta la cantidad más alta, con respecto a todos los años anteriores, de cajas exportadas (+0,5%); los ingresos de divisas caen en un 2,6% (en comparación con 1998). Caen, además, las ganancias del Estado (el impuesto de exportación, la recaudación por impuestos y el tributo ad valorem) en un total del 10%, o sea en $6,8 millones. Se mantiene el impuesto de 1,50 colones/caja para los programas del Ministerio de Salud, de la Universidad de Costa Rica y de los centros agrícolas cantonales (La Nación, 23.10.2000).
  • Las diferencias regionales en la producción de banano se ven de la siguiente manera:

Aumentan: Pococí, Matina, Limón y Osa

Disminuyen: Siquirres, Sarapiquí, Guácimo, Talamanca.

  • Según Corbana, el precio FOB/caja es de $5,58 (promedio) en 1999 y de $5,72 (-3%) en 1998. El precio previsto para el año 2000 es de $5,20, o sea 7% menos que el precio del año anterior. No se conoce cuánto ganaron en los países destinatarios, por la venta del banano costarricense, las tres grandes comercializadoras multinacionales cuya influencia llega hasta los supermercados.
  • El rendimiento por hectárea disminuye en un 3,3%, 2.385 cajas /ha /año con respecto al año 1998.
  • La estructura de dependencia a las empresas transnacionales comercializadoras, sigue casi igual: 79% (1998, 80%) de los bananos costarricenses se venden por Standard Fruit, Del Monte y Chiquita.
  • El mercado de Europa pierde importancia; Costa Rica colocó en 1998 46,54% de sus bananos en el mercado europeo (EE.UU. 49,71%) y en 1999 39.91% (EE.UU. 56,50%).

 

 

(Fuentes: Corbana: Estadística anual 1999; Periódicos del año 1999: La Nación: 17.6., 14.7., 30.7., 16.8., 8.9., 5.10., 21.10.; La República: 1.6., 5.8., 15.9., 9.12; La Extra: 29.9., 6.10.)

Parte 4

La Grave Situación Se Acelera En El 2000

Después de la protesta por la violación continua de sus derechos, 180 trabajadores de la Finca Dos Ríos S.A. son despedidos y abandonan, posteriormente, la finca que está endeudada en por lo menos $4,8 millones de dólares con CORBANA, Banco Nacional y otros acreedores. La sociedad (de cuatro dueños) adeuda alrededor de 120 millones de colones a los trabajadores y a instituciones estatales. No obstante, deciden no pagar sus deudas aunque tienen otros negocios con buenos ingresos. (La Extra: 24.4., 26.4., 12.5., 22.6., 27.6., 28.6.). Por falta de fondos, niñas y niños dejan de asistir a escuelas y colegios. El acceso a tratamientos médicos es incierto. Algunos trabajadores consiguen otro empleo en bananeras para ser nuevamente despedidos, después de algunos días o semanas, cuando sus nuevos jefes se enteran de que participaron en la lucha de la Finca Dos Ríos.

En noviembre de 2000 todavía quedan trámites por el pago de las deudas; el Ministerio de Trabajo financia cursos de formación a algunos de estos trabajadores con el fin de convertirlos en una cooperativa.

El alza de $0,05 de la caja de cartón, por parte de las comercializadoras transnacionales para los productores independientes, aumenta el costo de la producción bananera. La caja de cartón cuesta ahora alrededor de $1,09.

Los productores independientes critican la baja del impuesto a la exportación de $0,50 (1994) a $0,12 (1999) porque beneficia solamente a las comercializadoras transnacionales; ellas son las que pagan este impuesto a la salida de la fruta. (La Nación, 2.5.)

Bandeco compra hasta el 60% menos de fruta de los productores independientes, viéndose obligados a botar el resto. La compensación de $2 por caja ni siquiera compensa el gasto de fumigación aérea contra la Sigatoka Negra.

Problemas climáticos reducen en Honduras la producción, por lo que Costa Rica puede llenar este vacío haciendo menos dura la crisis para Costa Rica. Sin embargo, por no vender la cosecha completa, el precio de $5,20 pagado por caja se reduce en la práctica. Los datos de las fincas Térraba y Chánguina de Palmar Sur muestran una baja de 85% a 32% entre mayo y junio de la producción total de las fincas. (La Nación, 17.6.)

En comparación con 1999, se estima una caída de la fruta vendida, y del ingreso de divisas, para finales de año en un 15%.

Los precios del mes de junio, en los mercados internacionales, caen:

EE.UU. (costa oeste): de $10,50 (1198) a $8 (2000).

UE: de $19,63 (1998) a $12,61 (2000).

Mercados no tradicionales: $13,50 (1998) a $6,41 (2000).

El Gobierno costarricense pide paciencia a las instituciones estatales (Caja Costarricense de Seguridad Social, Banco Popular, Instituto Mixto de Ayuda Social) y a los bancos privados por posibles atrasos de las compañías bananera en sus pagos.

En el primer bimestre se venden 900.000 cajas menos de banano costarricense.

Los productores independientes critican que en los meses de buena venta y con precios altos, las comercializadoras no retribuyeron las ganancias a los productores. (La Nación, 28.6.)

Standard Fruit anuncia el cierre de 500 hectáreas de fincas propias.

Los precios de los mercados en agosto:

EE.UU. (costa este): 1998: $8,25 1999: $7,25 2000: $6,50

EE.UU. (costa oeste): $ 8,50 $7,50 $6,75

UE: $18,9 $14,19 $12,97

(La Nación, 10.8.)

En la lista de patronos que mantienen una deuda superior a los 50 millones de colones con la Caja Costarricense de Seguridad Social aparecen también fincas bananeras; no pagan la cuota a la CCSS, a pesar de que la descuentan del salario de sus trabajadores. La suma total de lo que adeudan las fincas a la CCSS es de por lo menos $3,5 millones. (La Nación, 20.9.)

Standard Fruit reduce en un 25% la compra a los 15 productores independientes y anuncia que no va a renovar los contratos a 6 fincas de productores independientes después de diciembre 2000.

Se estima que al no poder colocar toda la fruta de la cosecha, el productor independiente obtiene en realidad solamente $4,50 por caja de banano en vez de los $5,20 acordados por el Gobierno en el año anterior. (La Nación, 25.8.)

Al salir de la baja cíclica, los precios de septiembre suben en los mercados internacionales:

EE.UU. (costa oeste): 1998: $5,25 - $7,65 1999: $5,50 - $8 2000: $6 - $9

Las empresas comercializadoras no retribuyen la alza a los productores independientes; las ganancias se hacen en los supermercados donde se vende la caja a unos $26 (precio en noviembre).

Bandeco, también anuncia que no renovará contratos con los productores independientes después de enero de 2001. (La Nación, 25.9.)

Chiquita no compra a 14 fincas independientes su producción entre octubre y diciembre; con todas tiene contratos. Esas plantaciones abarcan un área de 4.027 hectáreas poniendo en peligro los puestos de unos 7.200 trabajadores. Chiquita ofrece que buscará colocar la fruta en mercados no tradicionales donde se paga por caja entre $3,27 y $4,10. Si esto no se logra, paga como indemnización $1 por caja. (La Nación, 3.10.)

Por la decisión de no comprar la fruta a tres fincas bananeras en Sixaola, 214 trabajadores pierden su empleo.

El Consejo de Ministros de Relaciones Externas de la Unión Europea aprueba la propuesta de la Comisión Europea de que transitoriamente y a partir de abril 2001 (hasta 2006) se emplee un cambio en el régimen de importación de banano; este cambio consiste en levantar las cuotas a los países (lo que ha garantizado a Costa Rica una venta de por lo menos 25,61% de la cuota total de 2,55 millones de toneladas que corresponden a Latinoamérica) y además, instalar el sistema de "primer llegado-primer servido" para otorgar permisos de importación.

Esta decisión podría poner en peligro 150.000 empleos directos e indirectos del sector bananero porque Costa Rica tendrá que entrar en una abierta competencia en el mercado.

EE.UU. rechazó esta decisión europea; de igual manera lo hicieron algunas empresas multinacionales, con excepción de Standard Fruit. Ecuador está en favor del cambio propuesto por la UE. (La Nación, 10.10.)

Los bancos estatales temen que la crisis bananera deteriore las carteras del sector y lleve a un fuerte aumento de morosidad obligando a efectuar readecuaciones de deudas en el próximo año.

El Banco Nacional de Costa Rica tiene, actualmente, alrededor de $43 millones en la cartera bananera; de estos, $10 millones son de fincas en la zona sur. Es por ello que las tasas de intereses no se pueden bajar, lo que afecta a todo el pueblo costarricense.

El Gobierno anuncia una campaña diplomática en Europa para incidir en la futura decisión sobre el régimen de importaciones y además que se redefinirán programas y medidas de compensación social, actualmente dedicadas a otros objetivos, para destinarlas al auxilio temporal de trabajadores bananeros. (La Nación, 11.10.)

Se estima que en total, la cartera bananera del país es de unos $150 millones (47.040 millones de colones). (Al Día, 11.10.)

Los economistas prevén que la mala situación de la exportación bananera desencadenará efectos en el ingreso de divisas, el empleo, el crédito, las tasas de interés, la devaluación de la moneda y la inflación. La economía costarricense se verá también afectada por otra baja de ingresos debida a la caída de la exportación del café y al crecimiento de los precios de el petróleo.

Las exportaciones bananeras representan cerca de el 40% de las ventas agrícolas al extranjero; el 65% de la carga exportable por los muelles de Limón es banano. (La Nación, 12.10.)

Trabajadores bananeros y el sindicato CONATRAB piden medidas urgentes, tales como un fondo de desempleo y ayuda en comestibles para los despedidos y sus familias, el pago inmediato de las prestaciones para los casos en que no se pueden evitar los despedidos y que los funcionarios del Ministerio de Educación Pública y de la Caja Costarricense de Seguro Social elaboren un plan de contingencia para evitar que los estudiantes de primaria y secundaria pierdan sus cursos lectivos y para garantizar acceso a los centros médicos. (Al Día, 12.10.)

Según cálculos de Anaproban, los productores reciben este año $2.545 menos de ingreso por hectárea resultado de la baja de la productividad (1999: 2.404 cajas por hectárea; 2000: 2.085 cajas) y por la baja del precio que reciben por caja, en comparación con 1999.

Casi la mitad de las plantaciones de productores independientes no pueden atender el costo inmediato de producción, esto implica una nueva baja en la atención de los cultivos. Además, se calcula que alrededor de el 80% de las plantaciones están ya por debajo del punto de equilibrio, es decir, comienzan a generar alguna pérdida. Casi la mitad del total de plantaciones bananeras de Costa Rica pertenecen al sector independiente. (La Nación, 13.10.)

Según varias estimaciones, la crisis bananera también afecta a otros sectores económicos:

La Cámara Nacional de Insumos Agropecuarias informa sobre una reducción en la venta por al menos $5 millones; bajaron las ventas de nematicidas (50%), herbicidas (40%), insecticidas (70%) y insecticidas (5%). Las empresas de fumigación aérea se reducirán en un 30%, o sea $2 millones menos de ingresos. La fabricación de cajas de cartón sufrirá una baja de 20%, o sea $1,2 millones menos en sus ingresos. Distribuidores de maquinaria agrícola dicen que sus ventas y servicios se reducirán en 50%. Empresas de producción de bolsas plásticas expresan una disminución de 280 mil bolsas semanalmente. Además hay que sumar las pérdidas en los muelles y la reducción de servicios prestados en el transporte. (Al Día, 13.10.)

Cinco fincas bananeras de la zona sur tienen al menos 2 semanas de no exportar fruta, lo que implica un inminente cierre de unas 1.000 hectáreas y el cese de alrededor de 900 trabajadores. El Instituto Costarricense de Electricidad ya cortó en algunos casos el fluido. (La Nación, 17.10.)

A más de dos semanas de haberse anunciado los primeros despidos en las fincas bananeras, el Ministerio de Trabajo no cuenta aún con información sobre la situación de estos trabajadores. El Gobierno promete analizar la crisis. Sin embargo, los trabajadores ya despedidos que incluso han quedado sin casa, piden soluciones más rápidos.

Según CONATRAB, el 17 de octubre Standard Fruit despidió 430 trabajadores de una finca en Bananito. También denuncia que en muchas fincas se despide a la gente para después recontratarle con jornadas más largas y salarios más bajos. (La Nación, 18.10.)

Con el aval del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Standard Fruit anuncia el despedido de unos 4.000 trabajadores. Se ofrece la recontratación bajo peores condiciones.

El alcalde de Sarapiquí afirma que 70% del presupuesto del ayuntamiento, unos $5 millones, proviene del impuesto al banano por lo que enfrentaría una dura crisis si aplicara un recorte. (Al Día, 19.10.)

Las tres principales comercializadoras, Bandeco, Standard Fruit y Chiquita, coinciden que se debe reducir en un 25% la actividad bananera, lo que implicaría abandonar 10.000 hectáreas y dejar sin empleo entre 5.000 y 6.000 personas.

Se estima que el costo por caja de banano es para una finca que produce 2.500 cajas por hectárea es de $4,60. Las fincas que tienen menos rendimiento hay que cerrarlas (el promedio de rendimiento por hectárea es para 1999: 2.404 cajas por hectárea; en el 2000: 2.085 cajas.)

Bandeco repite que no renovará los contratos con 4 productores independientes. Chiquita informa que, aunque había anunciado parar la compra a productores independientes entre octubre y diciembre, saca actualmente el 70% de la cosecha. (La Nación, 23.10.)

Chiquita no va a renovar los contratos con 6 fincas indpendientes el próximo año. Esto afecta a 2 600 hectáreas en las cuales trabajan al menos 2 000 trabajadores. El futuro de estas finas es incierto. (La Nación, 11.11.)

 

Según los sindicatos bananeros y organizaciones sociales, se instalan nuevas plantaciones en la zona atlántica. A primera vista esto parece contradictorio a una crisis, sin embargo, otra vez se abusa terrenos para recuperar y aumentar el rendimiento gracias a suelos frescos; en cambio, se espera el cierre de fincas de baja productividad cuyos suelos están ya agotados.

Podemos resumir la crisis bananera en base de su dicusión en los medios de comunicación:

Hay una cadena de presión por los precios de parte del mercado, o sea los supermercados - las comercializadoras transnacionales - los productores independientes - hasta finalmente llegar a las y los trabajadoras/es quienes tienen que sufrir un deterioro de sus condiciones sociales, económicas y laborales y la destrucción creciente del medio ambiente. La palabra ya no está de moda, sin embargo, este es el clásico capitalismo.

En base de los hechos arriba mencionados se debería dejar de usar del término "productor independiente" porque este es más un juguete en el mercado que una entidad realmente independiente. Los impactos que los trabajadores tienen que sufrir, poniendo todos los días en riesgo su salud, no encuentran, en general, mucha atención en los medios de comunicación ni en la política estatal. Siempre con el aval del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, los trabajadores continúan perdiendo más y más derechos adquiridos y condiciones laborales se deterioran cada día. La inoperancia del Gobierno costarricense está bien reconocida por la Cámara de Exportación que "responsabiliza al gobierno por la falta de medidas previsibles de una crisis que se veía venir desde hace varios años" (Tiempos Del Mundo, 19.10.2000).

Si realmente la crisis bananera desarrollara, aún más impactos en las comunidades y en la economía, el Estado no está preparado. Aún peor, las intervenciones estatales ante la Unión Europea carecen en todo sentido de una actitud realista: Primero, antes de la decisión de la UE Costa Rica optó por mantener la cuota costarricense que tenía ante esta, aunque la Organización Mundial de Comercio (OMC) había prohibido mantener cuotas por países; segundo, después de la decisión de la UE, el Gobierno opta por una propuesta que se basa en datos de venta anteriores a 1993, ignorando lo que ha pasado en los mercados durante los últimos 7 años. (La Nación, 31.10.2000).

En este momento, noviembre de 2000, nadie puede prever cómo se va a desarrollar el mercado europeo cuando en abril del próximo año entre en vigencia el nuevo reglamento. Se presume que los precios caerán más todavía. ¿Cuáles serán los efectos en Costa Rica?. Ya hay anuncios de Standard Fruit, Chiquita y de Bandeco de no renovar contratos con 16 fincas. ¿Qué va a hacer el sector de los productores nacionales?; ¿Qué puede hacer?. Nadie sabe cómo, realmente, funciona el sistema "primer llegado-primer servido". Suponemos que las transnacionales por sus buques grandes con la alta carga de cajas de banano pueden llenar fácilmente la cuota semanal de este régimen preliminar antes de que un productor nacional tenga acceso a su parte de la cuota, y además, con sus buenos equipos de comunicación en los buques contenedores, tienen una ventaja sobre los productores nacionales cuyas cajas de banano se transportan en cualquier buque, donde el capitán no tiene interés en esperar dos días en el mar para que una parte de estas consigan la licencia para ser importadas. Los mercados no tradicionales, con sus precios tan bajos, no son, realmente, una alternativa. Perder una vez más las ganancias anteriormente calculadas va a tirar al productor a una situación económica cada vez más difícil. ¿Cuántos créditos más va a tener que buscar para mantener su producción? Y nunca van a poder repagar este dinero.

Muchos de los problemas aquí esbozados no los vamos a conocer el 2001.

Hay una crisis estructural en el mercado de banano. La hemos visto ya antes en el mercado de cacao, de café, de palmito y de otros productos del mercado internacional. Siempre cuando hay una demanda por un producto, todo el mundo empieza a producirlo hasta que se crea una sobreoferta y los precios caen. Entonces, los países "víctimas" empiezan a intentar producir más barato haciendo sufrir aún más a las trabajadoras, los trabajadores y al medio ambiente. ¿Qué va a pasar cuanto Brasil y la India entren en los mercados con sus bananos super baratos? Ambos países son los productores más grandes del todo el mundo.

"Ecuatorizar" la producción bananera de Costa Rica no es la solución. Para esto, "Ecuador" tiene demasiadas ventajas: No duda en deforestar más terreno para nuevas plantaciones, no le importan las malas condiciones de sus trabajadores y pequeños productores y no importa el deterioro ambiental. En vez de intentar "ecuatorizar" la producción bananera, los otros países deberían buscar una solución más integral que incluya también a los consumidores, con el fin de aumentar la calidad de vida para las y los trabajadoras/es y de proteger el medio ambiente, no como lo hace el Gobierno costarricense y Corbana que propagan el banano de Costa Rica como "el mejor del mundo". Este intento no parece ser la apropiada respuesta a una crisis; tampoco lo es la auto-certificación ISO 14001 por parte de empresas bananeras. Ya conocemos suficientemente todos los problemas que genera la producción bananera convencional de monocultivo a gran escala con sus negativos impactos sociales y ambientales.

 

Sin duda alguna, el banano forestal orgánico de Talamanca es la mejor variante de producción. ¿Va a tener esta, una oportunidad para entrar en el mercado internacional como una alternativa real?