From: Quiron Alvar Subject: La degradación y la tolerancia...(1) 12-3-99 http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ Queridos amigos Krónidas del Planeta Azú, <> (Dicho por un amigo, Alejandro) La degradación y la tolerancia; hermanas gemelas de una época ambigua. Por mucho que las "libertades" estén ahora muy en boga, es una de tantas falacias que coexisten a la fuerza con la realidad de la vida. La realidad de la vida en el mundo del arte sigue, impertérrito, como siempre: apostando por lo bello y lo sagrado o lo divino, lo que ocurre es que se le da más bombo y más platillo a lo feísta, que desde los años veinte-treinta de este siglo, se le está dando bastante "bien". Ahora más, pues como bien se sabe, a los feístas se les echaba del país que fuera; no está bien dar mal ejemplo a generaciones futuras; el ejemplo siempre es ascendente, y ahora no hay mucho de eso, de dar buen ejemplo, me refiero. Solo con el autoengaño y con la "tolerancia" se permite que se haga ruido con la Música, y manchas con la Pintura, y deformidades en la Escultura y así un largo catálogo de Artes que sobreviven como pueden a lo que siempre han sido: Belleza. Pero, sucede que eso de "eran una porquería" sigue siendo así ahora; el arte que ES una porquería, por mucho que ahora TODO valga, no llega a ser una realidad, gracias a la divinidad que sea, claro. Pero lo que ES feo es feo siempre, y lo que ES bello siempre, siempre lo será, además, por mucho más tiempo que lo feo; a la vista está en lo que se nos enseña de la Historia de la Música. Músicos ha habido siempre, y de todas las épocas siempre ha quedado una élite que son los que han destacado. Hasta los más bellos, los que parecen defender esa belleza y esa armonía son olvidados poco a poco, ¿por qué?, porque los hay aún más buenos y mejores, que hacen del Arte tal sublimación, tal indecibilidad, que "arrasan" hasta con el que parece más hermoso en su arte musical. Uno de los autores franceses que más me impresionan y que más está sufriendo este olvido es Jean Francoise Gossec, un músico como la copa de un pino que tiene en su haber montones de todo tipo de obras: misas, sinfonías, sonatas y un largo etcétera. ¿Qué se conoce de este buen hombre de tan solo hace un par de siglos? Su misa prodifuntos y para de contar. Una misa que inspiró al mismísimo Mozart; una misa colosal y llena de revolucionarias ideas, adelantándose a muchísimos músicos del siglo diecinueve. Si eso pasa con un pedazo de autor como Gossec, qué no pasará con autores como Schömberg, Berg, Messiaen, Varese, Bartok, Nono, Luis de Pablo, Rautavaara y muchos más que se han dedicado, -en la mayoría de su hacer- a una especie de despiece de la Música, a realizar una escabechina de lo que ha costado siglos y siglos en construir, como es la Música Armoniosa. Los gustos nos confunden. Hoy he escuchado a un músico que jamás había oído, Bontiempo, nada más sé que se apellidaba así, y por la música he deducido que era de finales del dieciocho más o menos. No es que me haya gustado, (que encima me ha gustado) es que lo que le he escuchado, -concierto para piano y orquesta número 1- era algo perfecto, algo inteligente, honesto, lleno de armonía y de la belleza que uno desea, que uno espera de una obra musical, no he tenido que quedarme pensativo ni he tenido que hallar la diferencia circunstancial del tono y de las notas atonales que en una fase tímbrica... ¿Eh? Era música, sencillamente música. Pero no ocurre igual cuando escuchas una obra de por ejemplo... Rhim, ¿alguien ha escuchado música de tal apellido?, lo dudo, pero, más aún, ¿qué le pasará a este ejemplo que he puesto, Rhim, dentro de dos siglos? Sí, me hago esa pregunta muchas veces, me interesa el Futuro, y la respuesta se me viene casi sola: que no aparecerá ni en un mal recordatorio; siempre habrá lugares donde encontrar a cualquiera que haya tocado un instrumento o haya escrito en una partitura, como se encuentran a montones de barrocos y clásicos que no conoce ni el más experto en musicología, pero será tan forzado como intentar sacar petróleo de los Pirineos. ../... From: Quiron Alvar Subject: La degradación y la tolerancia... (2) .../... Las cosas, todas en la vida, tienen una evolución natural, y en esa evolución unas quedan, y otras se van; las buenas se quedan, las malas, desarmónicas, deshonestas y falaces, se van y nunca más se supo. ¿Alguien sabría decir aunque fuera una frase de Dowland, Gabrielli, Santa María, Lobo, Lasso, Bingen, Milan, y un casi eterno etcétera? ¿Para qué? No, si no es "para qué", es porque toda esa gente son de la Edad Media y el Renacimiento, y aún hoy, bastantes siglos después, "alguien", sabe algo de ellos, y hay referencias. ¿Nos adelantamos un poco?: ¿Alguien sabe algo de Campra, Gilles, Couperin, Hasse, Zelenka, Muffat, Charpentier, Quantz? Por no citar a otros autores de apellidos más curiosos y difíciles de pronunciar. Pues todos esos pertenecen a la época llamada Barroco, hace ná y menos. No, no vamos a citar a los clásicos, que gracias de nuevo a la divinidad que sea, se reconocen a algunos, Mozzart, Beethoven, Schubert, Schumann, y pocos más, porque claro, ¿para qué acordarnos de españoles e hispánicos como Crisóstomo de Arriaga o de José de Nebra, o Soler, Literes, Pla, Giner...? Nada, lo bueno es recordar a toda la decadencia, darle ancho de banda a lo más feo y no acordarse del Pasado cuando hay que acordarse, y no ver el TODO que hay en el Presente, -exterior, evidentemente-, del ámbito "serio" y "culto". Todo esto parece muy complejo, pero no lo es, es tan sencillo como mirar al cielo en un día despejado y a la pregunta de "¿De qué color es el cielo?" decir "verde", pues no, lo siento, es Azul, y un Azul por cierto muy bonito. Pues eso, una obra de cualquiera de los modernos ya más viejos que andar para adelante; "¿Qué es lo que está sonando?" "Una estructura de sonidos tonales que se alargan en una infinidad de contrasonidos..." Pues mire usted, no, lo que está sonando es un coro parlante, (por poner un ejemplo) que dice cosas raras (no por el idioma) y donde no hay una sola nota musical, ni nada armónico, nada, cero; refiriéndome a una "obra musical" de un finlandés, Rautavaara, vivo aún hoy y al que está de moda por estos lares europeos ponerle en los altares, y no hace nada más nuevo que cualquiera de los decadentes de los años treinta. Mientras, en Bélgica, -y en estos mismísimos tiempos-, un músico fuera de todas las corrientes "cultas" y "serias" del mundillo de la música, Wim Mertens, no se le hace ni caso, -ni falta que hace-, pero resulta curioso que, haciendo música bella y nueva, posmoderna y con las nuevas tecnologías, nada, ni caso, no existe, con lo que se repite lo de otras épocas: pasarán más de doscientos años, muchos más, y entonces es cuando dirán, "Es bueno este músico eh?." Avispados que serán. No pongo ejemplos españoles porque, je, estaría bueno, que salieran en algún sitio público algún creador español, ¿Teddy Bautista? Por favor, no no no, que además utiliza sintetizadores, la cruz cual vampiros viejos para los que quieren conservar a toda costa el ortodoxismo del rasgar y del tañer. Nada, nada, como lo que se estipula a la fuerza, no hay nada. Todo eso, amigos míos, no puede ser. Vivimos en un momento muy falso, donde hay que decir a la fuerza que tal autor "modernista" es bueno por narices porque sí y lo digo yo, y esos que andan por los terrenos no ortodoxos, nada, que les zurzan. Pero hay de todo, así por lo tanto todos convivimos; unos con más esfuerzo, o sea, con más calidad, y otros con nada de esfuerzo, o sea, con menos calidad. Los del esfuerzo idealizan a la Música, como se ha hecho siempre. Y los de la facilidad lo denostan todo, como no se ha hecho nunca, pero, la tolerancia les ampara. Por eso es tan complicado hablar de la "tolerancia", y yo ya he hablado mucho de eso y sigo en mis trece en decir que la tolerancia es una manera más de engañar al público, haciéndoles así creer, que cuanto más tolerantes, más... ¿más qué? ¿falsos? Pues la falsedad no es buena, por ende, la tolerancia, en estos tiempos no es buena compañera. Seamos sinceros con todo lo que hagamos, y luego, cuando todo esté en orden, hablaremos de la tolerancia, en el Arte y donde sea. Ha sido largo, y lo debería de ser más, pero no está mal para empezar. Un saludo a todos