|
|||
|
|||
El Proyecto De La Sociología Del Conocimiento y Antropología Cognitiva
"Que es verdad?" preguntó Poncio Pilato, y hemos estado discutiendo sobre esto por mucho tiempo. Esa pregunta es una de Metafísica y Ontología, y lleva a áreas muy problemáticas. Una pregunta asociada, la cual es, "Cómo sabemos lo que sabemos?" ha formado la base de la Epistemología, una área tradicional de exploración para la Filosofía, y recientemente, para la historia de la ciencia. Hay muchas teorías epistemológicas, pero debe ser aclarado que la pregunta epistemológica que necesariamente entra en otros problemas filosóficos como la ética (Cómo sabemos qué es correcto?), el problema de cuerpo-mente (qué es la mente, el ser, el estado consciente?) y lenguaje (qué hacemos cuando nos comunicamos?). La mayoría de las teorías epistemológicas han sido versiones ya sea de realismo ingenuo, el cual nos dice que hay "cosas" que percibimos, imperfectamente claro, o del idealismo, el cual dice que no hay "cosas", solo monadas místicas, pensamientos, ideas, o esencias platónicas que no pueden ser conocidas jamás. La primera posición es objetivista, y lleva al problema de cómo el sujeto se diferencia del objeto, si es que sucede. La segunda posición es subjetivista, y lleva quizás a lo llamado "New ageism" o nueva era ("Todos creamos nuestra propia realidad"). Nota interesante :: Una forma del idealismo es el fenomenalismo, el cual se concentra en el sujeto que experimenta y postula que sea o no que hay "objetos", todo lo que el sujeto puede conocer son sus propias impresiones sensoriales; otra forma reciente del realismo se llama realismo mediado, el cual propone que conocemos el mundo a través de 'mapas' o 'modelos' derivados de experiencia previa, y no directamente a través de la percepción. Sin embargo, recientemente algunos sociólogos y científicos cognitivos han considerado la teoría constructivista del conocimiento como una teoría epistemológica. El constructivismo indica que no descubrimos los objetos de la naturaleza, sino que los creamos o inventamos. El constructivismo difiere de otras teorías porque admite la posibilidad de que haya algo "ahí afuera", pero sea lo que sea, nosotros imponemos la estructura de nuestra mente sobre él. A diferencia del idealismo, el constructivismo nos dice que los objetos del mundo son construidos a través de un proceso social (a través de poder, conocimiento, lenguaje, persuasión, creencia, cultura, etc.) en vez de dentro la mente de un ego cartesiano. Sociólogos que trabajan en la "formación social del conocimiento" descubren como observaciones (percepciones) cambian de estado: de no-realidad a realidad. Básicamente, de acuerdo a la teoría de Foucault sobre la conversación, todas las afirmaciones son afirmaciones dentro de conversaciones; y las conversaciones son edificios para juzgar los "reclamos de verdad" de cierto tipo de afirmaciones. La conversación científica establece ciertos principios respecto a qué es una verdadera afirmación y qué no lo es, dentro de la ciencia, al igual que la conversación legal establece qué es legalmente verdadero o falso; pero éstas afirmaciones no son verdades universales. El factor clave en la teoría Foucaltiana es que la conversación evoluciona, a veces de una forma discontinua. Afirmaciones sobre ciertas cosas pueden moverse a través de varias conversaciones; al igual que la atención a la sexualidad se ha movido de teoría a conversación científica. Las fronteras entre conversaciones pueden ser fluidas y sobreponerse unas sobre otras; una conversación puede a veces 'comerse' a otra, al igual que la Química se asume con Física. Kuhn diría que cuando la conversación científica se transforma, se puede llamarlo un 'cambio paradigma'. Los sociólogos del conocimiento están interesados en los factores sociales que resultan en tales cambios en conversación. Muchos de los seguidores de Wittgenstein o Benjamin Lee Whorf siguen una epistemología lingüística, la cual sugiere que el mundo es un texto, y que todo en el mundo es una función de las reglas que gobiernan la forma en que hablamos de él. Foucault va más lejos, nota que el conocimiento y el poder están unidos en un nexo social: que el poder valida ciertos tipos de conocimiento (y no otros), enfatizando ciertas conversaciones y silenciando otras; y que el conocimiento es una fuente de poder porque el conocimiento confiere status social y técnicas de control social (como el behaviorismo). Como Foucault lo ve, el lenguaje es una esfera de relaciones de poder, porque el lenguaje sirve de función en el poder y además es transformado por poder: pero el poder es mediado en maneras no semióticas (significativas). Cuando sociólogos del conocimiento examinan cambios de conversación dentro de la ciencia, hacen preguntas incómodas como: qué intereses dentro de la sociedad están siendo servidos? (La teoría de C.S. Pierce sobre el conocimiento: aceptar una afirmación como verdadera significa que concordamos con todas las consecuencias que se originan de aceptarla). Cómo cambia la ciencia la conversación para influir su propia aceptación, intereses, status profesional, etc? Qué factores ideológicos están involucrados? Cómo son moldeadas las áreas y modelos de investigación por factores socioculturales? Qué procesos sociales dentro de la comunidad científica contribuyen a la validación o no validación de observaciones, a la formación y confirmación de teorías científicas, o a la aprobación de metodologías? Qué normas presenta la empresa científica, y son seguidas esas normas? Qué factores puramente políticos (ej. poder institucional) determinan los resultados de controversias científicas y debates? Qué factores 'externos' (como el control del Estado sobre fondos para investigación, la necesidad del Estado de validarse a través de 'ciencismo' o la apropiación de imágenes y conceptos científicos, y actitudes sociales hacia varias áreas de investigación) interfieren con el modelo 'internalista' de la ciencia como investigación esencialmente autónoma y libre? Algunos objetos científicos son realmente "construcciones heurísticas" necesitadas para avanzar en un programa de investigación? Antropólogos cognitivos que trabajan en estos mismos problemas han comenzado a examinar la naturaleza social del conocimiento en sí: cómo la percepción, pensamiento, juicio, y atención son formados en experiencia social. Ellos examinan cómo objetos de cognición son formados por el proceso de la cognición: qué métodos o categorías son empleados; qué suposiciones metafísicas u ontológicas son hechas (naturaleza del espacio, tiempo, y ser); qué expectativas culturales existen; y qué artificios lingüísticos (metáforas, etc) son usados para significación/descripción. Han examinado muchas de las "etnociencias" del mundo (ej. la aplicación del conocimiento encontrado en África y Asia preindustriales) y han descubierto que son igualmente válidas, si no superiores, a la "ciencia occidental" en ciertas áreas, a pesar de la falta de suposiciones dentro del "método científico". La pregunta de qué parecen ser la inteligencia, racionalidad o lógica parece ser una pregunta de particulares, porque parecen ser múltiples. Pueden haber muchas racionalidades potenciales, muchos tipos de inteligencia, muchas clases de funcionamiento cognitivo: como Levi-Strauss aclara, crear un mito es una manera muy sofisticada y modelada de organizar el mundo; y no necesariamente más 'primitivo' que describirlo de otras maneras. Algunos científicos sienten que la sociología/antropología cognitiva del conocimiento/constructivismo hace que la ciencia sea algo irracional, o arbitraria (no tiene relación con el mundo), o "pura política". Como un científico dice, "Crees en mi teoría porque tengo un club más grande". Ningún sociólogo del conocimiento cree que la ciencia hace afirmaciones que son inempíricas o infalsificables: pero los procesos de validación o falsificación simplemente no son tan "ingenuos" como realistas ingenuos lo quisieran. Algunas observaciones reciben más atención que otras; cada modelo elimina cierto 'ruido' para buscar una 'señal' en particular; ninguna teoría existe en un vacío. La selección de datos dentro del 'flujo informático' de la ciencia ocurre de la misma manera que "confusión floreciente, vibrante" que choca los sentidos es manejada dentro del cerebro: filtración. Pero no se puede ser "ingenuo" sobre cómo el poder juega un papel en ese proceso de selección. La ciencia actuará para defender sus propios intereses percibidos, así como los intereses de la gente que participa en su empresa, y no puede evitar ser moldeado por estratos sociales que esa gente ocupa (género vis-a-vis, 'raza', etnicidad, clase, educación, prestigio, reputación, etc.). La mayoría de los científicos concuerdan que hacen modelos o aproximaciones de la realidad con valor predictivo; no lo describen. La prueba se encuentra en que sus teorías caen por evidencia y prueba hecha por sus colegas. Sin embargo, la naturaleza de la confirmación y verificación es social, como se puede ver basado en debates sobre qué constituye una predicción significativa derivable de teorías como sociobiología, etc. Hay muchos ejemplos en la ciencia donde prejuicios inconscientes previnieron una evaluación justa de varios tipos de evidencia. Stephen Jay Gould señala que el movimiento 'craniometría' - concerniente con medir los cráneos de varias razas - podría no haber hecho trampa con sus datos (mentir sobre sus resultados) tan sutilmente debido a sus concepciones inconscientes. En el mundo moderno, el conocimiento existe con un nexo de poder, disciplina, y autoridad, y la importancia de ese nexo no puede ser ignorado. El conocimiento valida ciertos tipos de poder, y manifiesta otros, especialmente en reinos de conversación conocidos como las 'ciencias humanas'. Deberíamos ser cuidadosos al aceptar los gritos de "investigación pura y desinteresada" y mirar fijamente a las fuerzas sociales en la formación de 'reclamos' de conocimiento. Alrededor del nexo de posiciones identificado como post-modernidad - identificado con figuras como Derrida, Lyotard y Baudrillard - se encuentran concepciones importantes de la relación entre el acto del conocimiento y el acto de la representación. Para estos teóricos post-modernistas del conocimiento, el mundo-como-texto sólo puede ser interpretado o re-presentado a través del orden simbólico existente, cuyas hermenéuticas están figuradas en la cultura. Como lo ven, textos científicos usan los mismos medios que otros textos descritos como 'literarios' - a saber: retórica, metáfora y metonimia. Textos científicos difieren simplemente en que asumen que sus informadores - los afirmados "sujetos" de la ciencia - son 'reales' en lugar de 'ficticios'. Post-modernistas tienen una aguda posición relativista referente a la noción de verdad: verdad es una función de persuasión más que todo, pero el mundo-en-sí es inconocible, su estructura abierta radicalmente, como no hay "significado trascendental" para mantenerlo junto. La posibilidad de un Orden de las Cosas, de una Cadena de Vida, es denegada: esas estructuras son una función de las mismas que "impartimos" en textos en el arte de la interpretación literaria. Exactamente como la crítica es un acto de creación artística, la investigación científica es también un acto creativo, trayendo significados adicionales que nunca pueden refutar totalmente a sus antecesores. Este es el problema del "paradigma de la inconmensurabilidad" de Paul Feyerabend y T.S. Kuhn. No se puede decir que una vista del mundo de Copérnico "supercede" o "reemplaza" la Ptolemaica, así como no se puede decir que la visión de Einstein "supercede" el paradigma Newtoniano. La visión del mundo de Einstein responde algunas preguntas que la de Newton no pudo, pero la visión del mundo de Newton no sido abandonada por los físicos, y sus suposiciones (como tiempo absoluto y determinismo clásico) siguen en el mismo lugar, y son mejores para describir fenómenos de movimientos lentos. Las visiones de Newton y Einstein son dos mapas diferentes, pero no son el territorio - cada uno puedo solo describir diferentes aspectos del terreno, y son designados para acceso en diferentes destinos. Ninguno es 'mejor' o 'peor' que el otro, simplemente referencian diferentes preguntas y problemas. La Química no es una "mejora" a la Alquimia, pero se puede afirmar que hoy en día se está más interesado en el valor práctico de la Química que en los resultados de la Alquimia. Científicos sólo abandonan paradigmas cuando el proceso de "salvar las apariencias" se vuelve muy difícil, ej. el esfuerzo de preservar el paradigma que reina es mayor que botarlo y comenzar de cero. Como Korzybski decía, es un mundo sucio. Pero muchos textos científicos estándar presentan el conocimiento de esta manera. M12838 "es" un agujero negro, no "una entidad que creemos un agujero negro porque sus características sugieren que lo es y nuestro entendimiento del universo como concebido bajo nuestros programas de investigación sería avanzado si lo aceptamos como tal". La ciencia no es una forma "privilegiada" de conocimiento, de alguna forma libre del dictado de ciencia social que las ideas predominantes de cualquier era son aquellos que reflejan los intereses de la clase social dominante. En todo caso, el hecho que científicos tratan de reclamar un privilegio por sus gritos-de-conocimiento deberían hacer que examinemos la conexiones entre el 'privilegio' de sus ideas y el apoyo de la élite de poder del occidente, de nombre complejo militar-industrial-consumidor. La Filosofía, la asistente de la Teología y prostituta de la ciencia, debería convertirse en la esposa de las verdaderas críticas, escépticas y existenciales preguntas, lo cual a veces, pero no siempre, es ciencia.
2004 :: Frank Veverka A. | Información
|