Principales Materias de Medicina

 

Principal
Residencias Médicas
Dto. de Capacitación
Preinscripción
Aranceles
Medicina UBA
Bioquímica UBA
Congresos 2002
Carreras Conexas
Juego
Hospitales
Links
FAQ

 

INFORMACIÓN SOBRE LAS PRINCIPALES MATERIAS DE LA CARRERA

En esta página encontrarás una breve descripción de las cuatro materias principales del ciclo biomédico de la carrera de Medicina.  

Histología

Es una materia anual. Está compuesta por cuatro materias: Histología, Embriología, Citología (Biología Molecular de la Célula) y Genética. Es una materia teórica y práctica. Los prácticos son para Histología y Embriología. Para aprobar la materia hay que aprobar dos parciales y un final. Cada parcial tiene un recuperatorio y el final se puede rendir tres veces. Hay tres cátedras de Histología: 

Cátedra I: El titular es el Doctor Jorge Pecci Saavedra.

Cátedra II: El titular es el Doctor Solari.

Cátedra III: El titular es el Doctor Guillermo Jaim Etcheverry.

La designación de la cátedra se realiza por sorteo. 

En la inscripción se intenta respetar el horario elegido. La modalidad de examen es Múltiple Choice, escrito a desarrollar y oral, teórico y práctico. Este último siempre es oral.

Esta materia solo se puede cursar dos veces. Si no se aprueba en la segunda cursada, solo se puede aprobar rindiendo el examen libre.

Anatomía

Es una materia anual. Está compuesta por tres módulos: Aparato Locomotor, Esplacnología y Neuroanatomía. Es una materia teórico-práctica.

Para aprobar cada módulo se debe rendir un examen al final del mismo. Este examen está compuesto por un Exámen Múltiple Choice y un examen teórico-práctico, los que se rinden en días separados. Cada examen parcial tiene un recuperatorio que se rinde quince días después del parcial o en diciembre. Para aprobar la materia es necesario aprobar los tres parciales y además un examen final. Para rendir este final existe un plazo de dos años lectivos a partir de la finalización de la materia, como en toda otra materia de la facultad. El examen se puede rendir tres veces y si no se aprueba en la tercera oportunidad, el alumno queda libre. 

Hay tres cátedras de Anatomía:

Cátedra I: El titular es el Profesor Dr. Horacio A. Conesa

 Cátedra II: El titular es la Dra. Liliana Macchi 

Cátedra III: El titular es el Dr. Luciano Poitevin  

Esta materia solo se puede cursar dos veces. Si no se aprueba en la segunda cursada, solo se puede aprobar rindiendo el examen libre.    

Programa: 

  • Aparato Locomotor

  • Esplacnología

  • Neuroanatomía

 PROGRAMA ANALÍTICO 

A. GENERALIDADES: 

1. NOMENCLATURA: 

Terminología. Nómina Anatómica. 

2. TÉRMINOS DE SITUACIÓN: 

Planos limitantes. Planos de sección. Ejes. Términos de situación. Movimientos. 

3. HUESOS, ARTICULACIONES Y MÚSCULOS: 

Tipos de huesos. Partes de los huesos. Arquitectura ósea. Vascularización ósea. 

Clasificación de articulaciones. Elementos constituyentes. Movimientos. 

Clasificación de músculos. Tendones y aponeurosis. 

B. CABEZA: 

4. CRÁNEO: 

Base de cráneo. Endocráneo. Exocráneo. Calota. Arbotantes. Huesos del cráneo. 

Orificios de la base del cráneo. 

5. CARA: 

Huesos de la cara. Fosa cigomática. Fosa pterigomaxilar. Región temporal e infratemporal. Músculos de la mímica. Nervio facial. Articulación temporomaxilar. Músculos de la masticación. Hueso hioides. Nervio trigémino. 

Arterias facial, maxilar interna y temporal superficial. Correlato con los 

medios de diagnóstico por imágenes. 

C. DORSO DEL TRONCO Y NUCA: 

6. RAQUIS: 

Vértebras. Características comunes. Diferencias regionales. Articulaciones occípito-vertebrales e intervertebrales. Curvaturas raquídeas. Conducto raquídeo y de conjugación. Músculos del dorso del tronco. Músculos de los canales vertebrales. Músculos de la nuca. Correlato con los medios de diagnóstico por imágenes. 

D. MIEMBRO SUPERIOR: 

7. HOMBRO: 

Huesos de la cintura escapular. Articulaciones. Músculos que actúan sobre la cintura escapular. Músculos que actúan sobre la articulación glenohumeral. Vasos. Nervios. Imágenes radiológicas. Anatomía palpatoria y proyectiva. Axila. Continente, paredes de la axila. Aponeurosis. Contenido vascular, nervioso y linfático. Plexo braquial. 

8. BRAZO: 

Húmero. Músculos del compartimiento ventral. Músculos del compartimiento dorsal. Vasos. Nervios. 

9. CODO:  

Huesos del codo. Articulaciones. Músculos que actúan sobre el codo. Canales bicipitales. Vasos. Nervios. Correlato radiológico. Anatomía palpatoria y proyectiva. 

10. ANTEBRAZO: 

Huesos del antebrazo. Sindesmosis radiocubital. Músculos del compartimiento ventral. Músculos del compartimiento dorsal. Músculos del compartimiento lateral. Vasos. Nervios. Movimiento de pronación y supinación. 

11. MUÑECA: 

Huesos del carpo. Articulaciones. Movimientos. Vasos. Nervios. Correlato radiológico. Anatomía palpatoria y proyectiva. 

12. MANO: Huesos de la mano. Articulaciones. Músculos de la eminencia tenar. Músculos de la eminencia hipotenar. Músculos de la celda media. Aparato extensor de los dedos. Movimientos. Vasos. Nervios. Correlato radiológico. Anatomía palpatoria y proyectiva. 

E. MIEMBRO INFERIOR: 

13. PELVIS Y REGIÓN GLÚTEA: 

Huesos de la pelvis ósea y de la cadera. Articulaciones de la pelvis y cadera. Movimientos. Músculos de la pelvis y región glútea. Vasos. Nervios. Plexo lumbosacro. Correlato radiológico. Anatomía palpatoria y proyectiva. 

14. MUSLO: 

Fémur. Músculos del compartimiento ventral. Músculos del compartimiento dorsal. Músculos del compartimiento medial. Vasos. Nervios. 

15. RODILLA: 

Huesos de la rodilla. Articulaciones. Movimientos. Hueco poplíteo. Vasos. Nervios. Correlato radiológico. 

16. PIERNA: 

Huesos de la pierna. Sindesmosis tibioperonea. Músculos del compartimiento ventral. Músculos del compartimiento lateral. Músculos del compartimiento posterior. Vasos. Nervios. 

17. GARGANTA DEL PIE Y PIE: 

Huesos de la región tibioperoneoastragalina. Huesos del pie. Articulaciones. Movimientos. Músculo pedio. Vasos. Nervios. Correlato radiológico. 

F. CUELLO - CARA: 

18. FOSAS NASALES. BOCA. GLÁNDULAS SALIVALES:

Nariz. Fosas nasales. Coanas. Senos paranasales. Cavidad bucal. Lengua. Istmo de las fauces. Región parotídea. Glándula parotídea. Región submaxilar. Glándulas submaxilar y sublingual.

19. FARINGE. ESPACIO MAXILOVERTEBROFARINGEO:

Nasofaringe. Bucofaringe. Laringofaringe. Divisiones y límites del espacio maxilovertebrofaríngeo. Vasos y nervios. 

20. CUELLO:

Región anterolateral del cuello superficial y profunda. Músculos. Aponeurosis cervicales. Vasos. Nervios. Plexo cervical. Región supraclavicular. Laringe. Tráquea y esófago cervicales. Glándulas tiroides y paratiroides.

G. TÓRAX:

21. PAREDES DEL TÓRAX:

Glándula mamaria. Vascularización. Drenaje linfático. Esqueleto del tórax. Articulaciones. Músculos de la pared anterolateral del tórax. Movimientos de la jaula torácica. Vasos. Nervios. Diafragma. 

22. TRAQUEA. BRONQUIOS. PULMONES:

Tráquea y bronquios extrapulmonares. Pulmones. Pedículos pulmonares. Segmentación broncopulmonar. Pleuras. Topografía toracopulmonar.

23. CORAZÓN:

Configuración externa. Configuración interna. Vasos coronarios. Inervación cardíaca. Sistema cardionector. Pericardio. Grandes vasos. Topografía torácica. Correlato radiológico.

24. MEDIASTINO:

División: medio, superior e inferior, previsceral, visceral y retrovisceral.

Relaciones y ubicación de los elementos. Esófago torácico. Drenaje linfático del tórax.

25. CORTES DE TÓRAX: 

Sagital, parasagitales derecho e izquierdo, frontales y horizontales. Correlato con los métodos de diagnóstico por imágenes. 

H. ABDOMEN: 

26. PAREDES DE ABDOMEN: 

Músculos. Regiones. Trayecto inguinal. Anatomía palpatoria y proyectiva. 

27. PERITONEO: 

Disposición general. Repliegues peritoneales. Morfogénesis del peritoneo. Compartimiento supra e inframesocólico. Trascavidad de los epiplones. 

28. ABDOMEN SUPRAMESOCOLÓNICO: 

Esófago abdominal. Estómago. Bazo. Región celíaca. Vascularización. 

29. HÍGADO Y VÍAS BILIARES: 

Hígado. Pedículo hepático. Medios de fijación. Segmentación hepática. Sistema porta. Vías biliares. Vascularización. 

30. DUODENO Y PÁNCREAS: 

Límites y división del duodeno. Fascias de coalescencia. Páncreas. Disposición del peritoneo. Vascularización. 

31. ABDOMEN INFRAMESOCOLÓNICO: 

Yeyuno-Ileon. Mesenterio. Ciego. Apéndice vermicular. Colon. División. Medios de fijación. Arterias y venas mesentéricas superiores e inferiores. 

32. RETROPERITONEO: 

Músculos psoas-ilíaco y cuadrado lumbar. Aorta abdominal. Vena cava inferior. Plexo solar. Suprarrenales. Riñones. Aparato excretor renal. 

33. CORTES DE ABDOMEN: 

Cortes verticales y horizontales. Correlato con los medios de diagnóstico por imágenes. Drenaje linfático del abdomen. 

I. PELVIS: 

34. PAREDES PELVIANAS: 

Pelvis ósea. Paredes musculares. Diámetros pelvianos. 

35. VEJIGA Y RECTO: 

Celda vesical. Relaciones vesicales. Medios de fijación. Vascularización. Inervación. Celda rectal. Relaciones rectales. Medios de fijación. Vascularización. Inervación. Fascias pelvianas. 

36. PERINÉ Y GENITALES: 

División del periné. Celda genital masculina. Vías espermáticas intrapélvicas. Celda prostática. Periné anterior masculino. Pene. Uretra masculina. Aparato espermático. Bolsas. Celda genital femenina. Vagina. Útero. Trompas. Ovarios. Periné femenino. Uretra femenina. Vascularización. Inervación. 

37. CORTES DE PELVIS: 

Cortes verticales y horizontales. Correlato con los métodos de diagnóstico por imágenes. Drenaje linfático de la pelvis. 

J. GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO: 

38. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO: 

División del sistema nervioso. Elementos constituyentes. Neurona. Sinapsis. Receptores. Concepto de unidad motora. Concepto de centro y vías. 

K. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: 

39. MACROSCOPÍA DE CEREBRO: 

Macroscopía externa. Caras lateral interna e inferior. Lóbulos, cisuras, surcos y circunvoluciones. Localizaciones funcionales de la corteza cerebral. Macroscopía interna. Cortes de cerebro frontales (Jakob), horizontales (Flechsig). Identificación de los núcleos de la base. Diencéfalo. Sustancia blanca. Ventrículos cerebrales. Correlato con los métodos de diagnóstico por imágenes. 

40. MACROSCOPÍA DEL TRONCO CEREBRAL: 

Externa e interna. Origen aparente de los pares craneales. Cuarto ventrículo. 

41. MACROSCOPÍA DEL CEREBELO: 

Externa e interna. Lóbulos, cisuras, vermis, masas laterales. Concepto de arqui, paleo y neocerebelo. 

42. MACROSCOPÍA DE LA MEDULA ESPINAL: 

Topografía vertebromedular. Configuración externa e interna. 

43. MENINGES: 

Compartimientos supra e infratentorial. Duramadre, aracnoides, piamadre (paqui y leptomeninge). 

44. VASCULARIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: 

Círculo arterial de la base del encéfalo. Territorios vasculares del S.N.C. 

45. VÍAS DE CONDUCCIÓN: 

Sistematización de médula espinal y tronco encefálico. Vías sensitivas: vía del tacto simple, vía de la sensibilidad termoalgésica, vía del tacto epicrítico y sensibilidad profunda consciente, vía de la sensibilidad profunda inconsciente, vía de la sensibilidad trigeminal. Vías motoras: vías piramidales (haz corticoespinal, haz corticonuclear), vías extrapiramidales (haz rubroespinal, haz tecto espinal, haz reticuloespinales, haz vestíbuloespinal, haz olivoespinal). 

46. PARES CRANEALES: 

Orígenes reales. Orígenes aparentes. Componentes funcionales. 

L. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Y VEGETATIVO: 

47. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: 

Nervios craneales. Nervios raquídeos. 

48. SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO: 

Sistema simpático y parasimpático. Hipotálamo. Hipófisis. Sistema porta hipofisiario. 

M. ÓRGANOS SENSORIALES: 

49. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS: 

Vista. Órbita. Globo ocular. Vías ópticas. Audición y equilibrio. Oído externo, medio e interno. Vía coclear. Vía vestibular. Olfato. Fosas nasales. Vía olfatoria. Gusto. Vía gustativa. Tacto. Piel. 

 

Fisiología

Es una materia anual. Está compuesta por 4 rotaciones distribuidas de la siguiente manera:

Rotación 1 Comprende la enseñanza de Fisiología y Biofísica de las siguientes orientaciones:  Fisiología de la Sangre, Fisiología Endócrina y seminarios de biofísica cardio-respiratoria y biomembranas.

Rotación 2: Comprende Fisiología Respiratoria,Fisiología Cardiovascular , Nucleónica y Diagnóstico por Imágenes.  

Rotación 3:  Neurofisiología, Bioelectricidad y Organos de los Sentidos

Rotación 4: Comprende  Fisiología Digestiva y Fisiología Renal

Parciales:

Se toman dos evaluaciones parciales: una al terminar el primer cuatrimestre (Rotación 1 o 2), y la otra al finalizar el segundo cuatrimestre. Son exámenes integrados de fisiología y biofísica, y constan de una parte escrita de cuatro preguntas a desarrollar y un oral complementario (si te sacas -4 en el escrito). El examen se aprueba con cuatro puntos (Todo examen escrito ILEGIBLE se considera REPROBADO).

Los alumnos deben aprobar los dos parciales para acceder a la condición de alumno regular.

Recuperatorios:

Cada parcial puede ser recuperado una sola vez, ya sea por aplazo o ausencia. La modalidad del recuperatorio es la misma que la del parcial.

Finales:

Los exámenes del alumno regular consisten de una parte escrita a desarrollar y de un oral complementario de fisiología y biofísica. Los alumnos que se queden libres pueden presentarse en las fechas de exámenes finales pero tendrán una evaluación previa escrita el día anterior a la fecha del examen escrito para los alumnos regulares. Si lo aprueban se pueden presentar al examen escrito de los alumnos regulares.

El examen final se puede rendir tres veces.

En esta materia existe una sola cátedra y solo se puede cursar dos veces. Si no se aprueba en la segunda cursada, solo se puede aprobar rindiendo el examen libre.

Bioquímica

Es una materia anual. Se cursa en el segundo año de la carrera. Existe una sola cátedra. Para aprobar la materia hay que aprobar dos parciales y un final. Cada parcial tiene un recuperatorio. Para rendir el examen final existen tres posibilidades. Para cursar la materia hay que tener aprobado Histología y por lo menos estar regular en Anatomía. Esta última debe aprobarse antes de rendir el final de Química.

Esta materia solo se puede cursar dos veces. Si no se aprueba en la segunda cursada, solo se puede aprobar rindiendo el examen libre. 

Inicio

 

Enviar correo electrónico a info@srmcursos.com con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
Copyright © 2000 SRM
Última modificación:Monday, 17 de December de 2001