UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MARINA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
NOMBRE : MANEJO INTEGRADO DEL AMBIENTE MARINO.
DEPARTAMENTO : BIOLOGÍA MARINA
CARRERA: BIOLOGÍA MARINA
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: BM 990
PRE-REQUISITO :
PLAN DE ESTUDIO : 2000
SEMESTRE : 9
PLAN CURRICULAR : FORMACIÓN PROFESIONAL
CARACTER : OBLIGATORIO
HORAS DIRECTAS SEMANALES : 4-4-0
NÚMERO DE CRÉDITOS :
HORAS DEDICACIÓN PERSONAL ALUMNO : 5 |
- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Este es un curso de Formación Profesional para Biólogos Marinos, a partir de exposiciones directas, charlas, discusión interactiva entre profesionales ligados al tema y estudiantes, donde se analizan los principales problemas del ambiente y su relación con el hombre. La promulgación de la Ley General de Bases del Medio Ambiente y de la Ley de Pesca y Acuicultura han obligado al Biólogo Marino ha ser un ente obligado de consulta profesional por los diversos actores que usan los recursos del ambiente, con énfasis en los recursos hidrobiológicos. Se entrega una visión de las principales herramientas con las que se cuenta en la actualidad para enfrentar y solucionar problemas de la administración del ambiente y sus recursos.
- OBJETIVO TERMINAL
Al finalizar el curso, el estudiante deberá ser capaz de conocer el lenguaje técnico empleado en la administración de los recursos marinos y del ambiente. Conocer, comprender, aplicar y evaluar los principios más relevantes relacionados con la gestión ambiental, manejo de pesquerías bentónicas, de pesquerías demersales y pelágicas.
- METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Las clases teóricas pueden ser expositivas, de discusión general o de presentación por parte de los estudiantes.
Las clases de seminarios, exposiciones de profesores invitados y actividades prácticas tienen una introducción teórica expositiva. Los estudiantes realizan sus informes en forma individual.
Gran parte del material informativo, recomendaciones y avisos del curso se encuentran en una página en Internet que puede tener acceso desde cualquier parte las 24 horas (https://members.tripod.com/Manejo).
Se realizarán talleres de análisis de los principales problemas mediante trabajo de grupo y en mesa redonda.
Las 5 horas de trabajo individual semanal fueron consideradas para entrevistas, confección de informes de investigación bibliográfica y estudio.
- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Teoría:
- Pruebas de selección múltiple, disertaciones (controles de lectura) e Informe de Investigación.
- Ponderación de la evaluación. Se realizan 4 pruebas teóricas cuyos contenidos corresponden al de cada unidad. La cuarta prueba es una prueba global que considera todos los contenidos de las unidades. Una evaluación por cada unidad con una ponderación del 20%.
- UNIDADES
6.1 Objetivos terminales de la Unidad I.
- Conocer y comprender los principales alcances legales de la Ley de General de Bases del Medio Ambiente.
- Conocer la importancia del mar y sus costas en desarrollo humano.
- Conocer y analizar los impactos y conflictos de actividades humanas con el medio y entre sí.
- Conocer las características de la Contaminación Marina y sus principales consecuencias.
- Conocer el concepto de biodiversidad
- Conocer la sobreexplotación pesquera.
- Comprender la relación entre Ecosistemas y diversidad
- Entender las consecuencias de las alteraciones físicas, contaminación, introducción de especies, cambios atmosféricos globales.
- Evaluar las fuerzas que desencadenan una amenaza para la diversidad biológica
- Conocer las estrategias y herramientas que ayudan a mantener la biodiversidad.
- Conocer la Ley de Bases del Medio Ambiente.
- Conocer la reglamentación, actividades y proyectos de la DIRECTEMAR en relación con el Medio Ambiente.
- Conocer las Políticas ambientales
- Conocer, comprender y evaluar los estudios de Línea de Base de los proyectos ambientales.
- Conocer y analizar los principios en que se fundamentan los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Conocer los principios de la Evaluación de Riesgo Ambiental.
6.2. Primera unidad: Gestión Ambiental
6.2.1.Total de horas de la unidad.
- Horas directas : 26
- Horas dedicación alumno : 32,5
6.2.2.Contenidos :
- Importancia del mar y sus costas en el desarrollo humano.
- Mar territorial, zona económica exclusiva.
- Puertos, ciudades, vías de comunicación.
- Aspectos culturales: idiomas, religiones.
- Comercio y explotación de los recursos y su relación con el mar.
- Impactos y conflictos de actividades humanas con el medio.
- Desastres naturales. El Niño, Huracanes, Temblores, etc.
- Desastres provocados por el hombre: Modificaciones territoriales introducción de especies, etc.
- Contaminación del medio acuático.
- Biodiversidad en el mar.
- Amenazas a la biodiversidad en el mar.
- Impedimentos para conservar el mar.
- Herramientas para la conservación en el mar.
- Ley de Bases del Medio Ambiente
- Conama; Corema.
- Directemar y su reglamentación
- Políticas Ambientales
- Estudios de Línea de Base.
- Residuos industriales líquidos. El caso Carén.
- Biodiversidad y perturbaciones naturales.
- Evaluación de Impacto Ambiental.
- Evaluación de Riesgo Ambiental.
- Presentación de casos.
6.3 Objetivos terminales de la Unidad II
- Conocer los conceptos básicos de la administración pesquera bentónica.
- Conocer la Ley de Pesca
- Conocer los reglamentos de la ley
- Conocer el rol de los Consejos Regionales y Zonales de Pesca.
- Conocer los organismos del Estado que participan en la administración de los recursos pesqueros: Subsecretaría de Pesca; Servicio Nacional de Pesca; Instituto de Fomento Pesquero.
- Conocer las organizaciones de Pescadores Artesanales
- Conocer, analizar y evaluar los principales problemas de las medidas de protección de los recursos bentónicos: Vedas, Áreas de Manejo, Reservas y Parques.
6.4 Unidad II: Manejo de Pesquerías Bentónicas y Artesanales.
6.4.1 Total de horas de la unidad.
- Horas directas 16
- Horas dedicación del alumno 20
6.4.2. Contenidos
- La Ley General de Pesca y Acuicultura
- Reglamentación
- Áreas de Manejo
- Áreas de Reserva
- Concesiones: Solicitud y Tramitaciones
- Trabajos en las Caletas. Investigación y Asistencia Técnica
- Fondo de Fomento de la Pesca artesanal
- Fondo de Investigación Pesquera
- Estudio de Casos.
6.5 Objetivos terminales de la Unidad III.
- Conocer las características de las flotas pesqueras industriales que operan.
- Conocer la industria pesquera regional.
- Conocer los principales problemas de investigación pesquera.
- Conocer el Fondo de Investigación Pesquera
- Analizar el rol de los Consejos de Pesca
6.6 Unidad III: Manejo de las Pesquerías Industriales.
6.6.1 Total de horas de la unidad
- Horas directas: 10
- Horas dedicación del alumno 15
6.6.2 Contenidos
- Estadísticas pesqueras nacionales.
- Actividad pesquera industrial regional
- Participación regional en los Consejos de Pesca.
- Casos y problemas de investigación pesquera.
- Mesa redonda.
7.
|
7.1 Cátedra: Se realizarán 3 pruebas parciales y una prueba global, cada una de ellas significa un 20% del total. |
7.2 Actividades prácticas: Estas consisten en visitas a terreno y exposiciones realizadas por representantes de empresas, pescadores artesanales, servicios y organismos gubernamentales. La participación en estas actividades es obligatoria. |
7.3 Seminario: Esta es una actividad personal que se desarrolla para una mejor compresión de la realidad en la administración de los recursos. El Seminario vale un 20% de la nota. La última fecha para la recepción del seminario es el Lunes 26 de Junio. |
7.4.Asistencia: Es importante considerar que se controlará la asistencia. Las actividades teóricas requieren de un 80% de asistencia. Las actividades prácticas requieren de un 100% de asistencia. |