(Tramos la monografía
homónima, seleccionados por su relación con el tema “Observación de Clases”) (Selección
realizada por Osvaldo Carnero)
Texto completo original
accesible en:
http://www.monografias.com/trabajos7/etno/etno.shtml y en:
http://www.monografias.com/trabajos7/etno/etno2.shtml
Trabajo realizado por:
Lourdes Denis Santana y
Lidia Gutiérrez Borobia
Las
autoras son Dras. en Educación, jubiladas de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador – Instituto pedagógico Rural El Mácaro. Turmero, Estado
Aragua – Venezuela.
(Siguen tramos
seleccionados)
*****************************
La visión del mundo
educativo a partir de una interpretación cualitativa predomina actualmente en
el ámbito internacional. Los sistemas educativos han incorporado enfoques y
metodologías a través de sus reformas siguiendo tendencias alternativas del
pensamiento para obtener una comprensión más completa del entorno. Términos
como cualitativo, etnografía, interpretativo, fenomenología y holística, se han
incorporado cada vez con mayor profusión en el discurso curricular de la aldea
global.
Con el presente trabajo,
las autoras ofrecen un aporte para la comprensión del discurso educativo actual
y su contextualización en la comunidad de metodólogos y científicos. A partir
de tal propósito, establecieron (como motivo principal para el desarrollo del tema)
la necesidad de indagar acerca de las razones, conceptos y principios que
subyacen al emerger el paradigma cualitativo de investigación profundizando,
específicamente, en una de sus vías metodológicas como lo es la etnografía. En
este sentido, las autoras se propusieron realizar un seguimiento documental del
término y del tema relacionado con la etnografía, a fin de tener una visión de
lo que ha significado en el campo de la investigación en educación y en el
espacio mundial.
Las autoras de este artículo
consideran que la aproximación cognitiva hacia el tema desde sus ideas
iniciales, permitirá al lector lograr tener una mejor comprensión del discurso
educativo actual y de los términos comúnmente utilizados hoy en día. De esta
manera, el documento presenta referentes históricos, filosóficos y científicos
del surgimiento de la etnografía. El contexto seleccionado para desarrollar el
tema ha sido el metodológico, incluyendo la descripción de cada uno de los
aspectos que involucra el uso de la técnica como se desglosará en las
diferentes secciones de este trabajo.
Se podría afirmar que el
artículo aborda monográficamente el tema de la etnografía. El interés está en
profundizar sobre las características y alcances de esta técnica de
investigación la cual ha sido y es aplicable, como se verá a lo largo del
documento, tanto en el ámbito educativo como en otras áreas del conocimiento.
****************************
La etnografía, entendida
como técnica cualitativa que se propone ayudar a interpretar el entorno a
través del análisis de lo que dicen, hacen o piensan sus protagonistas, tiene
un alcance bien amplio. En la etnografía se emplean procesos de análisis de
texto sobre las expresiones verbales y no verbales, así como las acciones y el
pensamiento de los actores (Buendía Eisman, 1998). Con esta prioridad, el
alcance de la etnografía ofrece aportes importantes en las siguientes opciones:
A nivel micro (se identifica como micro-etnografía): consiste
en focalizar el trabajo de campo a través de la observación e interpretación
del fenómeno en una sola institución social, en una o varias situaciones
sociales. En esta opción, la investigación constituye un trabajo restringido
que amerita poco tiempo y puede ser desarrollado por un solo investigador o
etnógrafo. Un ejemplo para esta opción puede consistir en describir lo que
ocurre en un salón de clases en cuanto a la asignación de actividades por el
docente para arribar a una explicación ecológica de lo que sucede entre los
protagonistas.
A nivel macro (se denomina macro-etnografía): en esta opción,
la técnica ayuda a focalizar el interés del estudio de una sociedad compleja,
con múltiples comunidades e instituciones sociales. Este tipo de opción
requiere de un trabajo que puede extenderse a varios años y supone la
participación de varios investigadores o etnógrafos. Un ejemplo de
macro-etnografía podría consistir en estudiar el proceso educativo,
considerando la relación del hecho escolar con otras instituciones de la
sociedad.
A pesar de los diversos
alcances que puede tener la técnica, según las intenciones del investigador con
su objeto de estudio, los estudios etnográficos coinciden en las siguientes
condiciones:
Se aborda el objeto de
estudio con miras a comprender e interpretar una realidad, que interactúa con
un contexto más amplio, con la finalidad de derivar conocimiento y
planteamientos teóricos más que a resolver problemas prácticos como lo podría
hacer la investigación acción, por ejemplo.
Se trata de analizar e
interpretar la información proveniente de un trabajo de campo, cuyos datos
(información verbal y no verbal) consisten en experiencias textuales de los
protagonistas del fenómeno o de la observación realizada en el ambiente natural
para comprender lo que hacen, dicen y piensan sus actores, además de cómo
interpretan su mundo y lo que en él acontece.
*********************
En el trabajo de
Atkinson, Delamont y Hammersley (1988) se distinguen siete tipos en los cuales
se ha venido desarrollando los estudios etnográficos. Estos tipos son
identificados por los investigadores como interaccionismo simbólico,
antropológica, sociolingüística, etnometodología, evaluación democrática,
etnografía neo-marxista y la etnografía feminista. Los investigadores declaran
que prefieren hablar de tipos de investigación etnográfica que de tendencias
porque en la práctica las investigaciones entremezclan los elementos y resulta
difícil discriminarlos.
Los estudios del tipo del
interaccionismo simbólico estudian la vida en las instituciones escolares y ven
al aula como un lugar potencial de conflictos en los cuales los protagonistas
construyen estrategias de interacción. El interaccionista simbólico ve al
docente y a los estudiantes como actores que interactúan por procesos de
legitimación y control.
El tipo de estudio
antropológico se ha dedicado al análisis de las subculturas en los grupos
minoritarios y en los grupos étnicos, mientras que los sociolingüistas han
ofrecido sus aportes en diversas vías. Por un lado, los etnógrafos
sociolingüistas han estudiado el discurso en el aula como una contribución para
interpretar el sistema de interacciones que se dan en el ambiente académico
escolar. En otro sentido, se han realizado etnografías relacionadas con los
roles comunicativos que se desenvuelven entre los protagonistas del aula y de
cómo se generan transacciones y negociaciones entre los actores. También en
este tipo de investigación hay estudios sobre cómo se transmite el conocimiento
en el aula, a través de las diferentes interacciones verbales que se producen
durante la enseñanza.
Los etnometodólogos han
desarrollado investigaciones en los discursos del habla y en el uso de la
técnica de análisis del discurso. En este sentido, estudios sobre los turnos al
habla entre docente y estudiante han permitido describir cómo se desarrolla la
estructura de intercambios y han contribuido a interpretar la estructura social
escolar.
*******************************
Rockwell (1988), por su
parte, analiza las diferentes vertientes que identifican el quehacer
cualitativo para el estudio de la práctica educativa. La primera vertiente que
señala la investigadora está orientada hacia el
estudio cualitativo de la estructura de lo que sucede en el aula, incluyendo la
consideración de las restricciones temporales y espaciales de lo que
puede constituirse en acción de enseñanza.
La segunda vertiente está
dirigida a explorar las situaciones referidas a la interacción
verbal, lo cual ha significado la integración del análisis socio-lingüístico y
discursivo de la comprensión de la práctica docente. La
tercera perspectiva se realiza en el terreno de las significaciones de los
contenidos construidos en la interacción cotidiana en el aula. La cuarta está
conformada por aquellos estudios sobre la
distancia entre el currículo formal y el conocimiento objetivado mediante el
lenguaje utilizado en el aula.
Una última perspectiva
descrita en el estudio de Rockwell está referida a la "historización"
del análisis curricular y de la enseñanza para poder determinar cómo ciertas
prácticas han llegado a formar parte de la docencia cotidiana, mientras que
otras son sólo propuestas pedagógicas o lineamientos ministeriales.
El análisis de las
diferentes tendencias etnográficas contribuye a descubrir hacia cuáles áreas se
ha encaminado el "hacer etnografía" y de qué manera el uso de esta
técnica ha propiciado la interpretación de la realidad socioeducativa.
****************************
Lo común en la
Etnografía
La investigación
etnográfica que se desarrolla en cualquiera de las tendencias antes reseñadas
se caracteriza por:
Estar basada en la
contextualización. La etnografía centra la atención en el contexto antes que en
alguno de sus componentes
en particular. La
información que recaba el investigador debe ser interpretada en el marco contextual
de la situación o medio en el cual es recolectada. Es necesario relacionar
permanentemente los incidentes más relevantes con el más amplio contexto
social, partiendo de incidentes claves que se toman como puntos de referencia
concreto y ejemplo del funcionamiento de una organización social. En la
investigación etnográfica, se trata de descubrir lo significativo, lo
importante, lo que se aprecia más relevante dentro del conjunto.
Ser naturalista. La
recolección de información de un estudio etnográfico supone la observación del
hecho en su ambiente natural. El contexto y el aspecto a ser observado no se
analizan en forma separada sino que son estudiadas en su interrelación
espontánea y natural. El sitio donde ocurre el fenómeno es el centro de actuación
del investigador etnográfico.
Estudiar la cultura como
unidad particular. El propósito fundamental de un estudio etnográfico es
describir una cultura o una parte de ella dentro de una organización. Su
interés es comprender el punto de vista y la forma de vida de los nativos, los
que pertenecen naturalmente a esa cultura. Cuando el etnógrafo estudia una
cultura aborda tres aspectos: qué hace la gente, qué sabe la gente y qué cosas
fabrica y utiliza la gente. Tales aspectos conforman la conducta cultural, el
conocimiento cultural y los objetos culturales. En la realidad, estos elementos
se encuentran entremezclados pero el etnógrafo debe identificarlos claramente,
descubriendo el significado de la gente asignada a cada uno de ellos.
Ser cualitativa. La explicación
que ofrece la etnografía acerca de la realidad cultural es eminentemente
cualitativa, empleando expresiones textuales de las personas participantes.
Hace énfasis en la calidad antes que en la cantidad, lo cual no implica la
exclusión total de datos cuantitativos.
Ser intersubjetiva. La
objetividad etnográfica es una objetividad intersubjetiva. Entra en el juego la
subjetividad del investigador y la de los sujetos participantes. La etnografía
personaliza el trabajo científico, pues quien investiga participa e interactúa
directamente con los individuos involucrados en la situación que estudia.
Ser flexible. El
investigador no enfrenta la realidad bajo esquemas teóricos rígidos, sino
prefiere que la teoría emerja de los datos en forma espontánea. No se requiere
la formulación de hipótesis preconcebidas, éstas surgen de la situación
observada y se conciben como aproximaciones hipotéticas sometidas a una
constante redefinición.
Ser cíclica. Las
actividades o pasos se repiten una y otra vez de acuerdo a la información que
van arrojando las observaciones. Es válido que el etnógrafo avance al próximo
paso del ciclo sin tener resuelto el anterior, ya que luego tendrá oportunidad
de reajustar, modificar o completar si así lo considera conveniente o lo exige
el proceso mismo.
Ser holista. La
etnografía aprueba la realidad cultural como un todo en el cual cada una de las
conductas o eventos tiene un significado en relación con el contexto global.
Ser inferencial. La
investigación etnográfica describe y explica una realidad cultural haciendo
inferencias, induciendo, ya que la cultura y el conocimiento de una sociedad no
pueden observarse directamente. Hacer inferencias implica un proceso mental que
consiste en razonar acerca de evidencias que se perciben por medio de los
sentidos para llegar más allá de lo que se ve, se escucha o se siente y, sobre
esta base, llegar a conclusiones acerca del fenómeno percibido.
Conllevar un estudio de
casos, no la generalización. Los estudios etnográficos tratan sobre situaciones
específicas las cuales son investigadas en forma intensiva. La explicación
formulada por el etnógrafo ante la cultura que estudia es válida sólo para el
contexto de dicha cultura, aunque establezca relaciones con un contexto global
más amplio, sus conclusiones no son generalizaciones sobre el mismo.
El Proceso Metodológico
que se sugiere
En la etnografía se
comienza con una actitud consciente de que se ignora todo. Es importante
averiguar el punto de vista de las personas que pertenecen al grupo investigado.
La actividad del etnógrafo está relacionada con teorías sustantivas, definidas
como aquellas proposiciones que se centran en determinados aspectos de
poblaciones, escenarios o tiempos.
La etnografía utiliza un
modelo metodológico cíclico, contrario al patrón lineal empleado por otras
disciplinas de las Ciencias Sociales. Los procedimientos etnográficos tienden a
superponerse y ocurrir simultáneamente. La información recolectada y las
teorías emergentes se usan para reorientar la recolección de la nueva información.
El trabajo de campo es la característica distintiva de la metodología
etnográfica.
Aunque la etnografía no
hace énfasis en la secuencia del proceso, puede distinguirse claramente un
punto de partida y un punto final.
*********************
Resumen
El artículo tiene como
propósito promover la reflexión, la discusión y el empleo de la técnica de
investigación etnográfica en el campo socioeducativo. En aras de tal propósito,
las autoras ofrecen referentes históricos, filosóficos y científicos relativos
al surgimiento de la etnografía. A lo largo del documento se hace énfasis en
las características, los alcances y los pasos metodológicos que involucra el
uso de la etnografía. El desarrollo del tema es abordado a partir de diez
interrogantes centrales: ¿Qué significa etnografía? ¿Cuál es el objeto
fundamental de la etnografía? ¿Cuál es el alcance de la etnografía? ¿Cuáles son
las bases filosóficas de la etnografía? ¿Cuáles son las tendencias más
representativas de la investigación cualitativa y de la etnografía? ¿Qué
características posee la investigación etnográfica? ¿Qué pasos contempla la
ejecución de un estudio etnográfico? ¿Qué limitaciones presenta un estudio
etnográfico? ¿Qué experiencias etnográficas se tiene en el espacio mundial y
latinoamericano? ¿Cuáles reflexiones nos planteamos en torno a la etnografía?.
Descriptores: Etnografía,
metodología de investigación, investigación cualitativa, enfoque
interpretativo, fenomenología.
LECTURAS RELACIONADAS RECOMENDABLES
1. La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación
2. Necesidad de un Nuevo Paradigma Epistémico
3. Otros libros de Miguel Martínez Miguélez
|