Pero ¿Qué es una Universidad Pública?

Juan Castaingts Teillery


En el conflicto de la UNAM se vive una especie de escalada hacia los extremos en donde las posiciones en conflicto lejos de acercarse, se ahondan cada día más. Dentro de los múltiples elementos que se encuentran en juego y que sobresalen, hay dos elementos de los que queremos dar nuestros punto de vista. Se trata en primer lugar, del carácter público de la universidad y en segundo, de la gratuidad o nó de los estudios de nivel universitario. De estos dos temas lo público y lo gratuito se ha elaborado una ecuación que dice: universidad pública = a universidad gratuita. Nuestros puntos de vista son diferentes y pensamos que el carácter público de la universidad que es fundamental, tiene poco que ver con el carácter gratuito o nó de la misma, el cual no es un elemento esencial. Ningún concepto o término se entiende por sí mismo; para comprender su sentido se tiene que estudiar en el conjunto de oposiciones en que se encuentra envuelto en el interior del marco social y que lo determinan. Por eso, para comprender lo que es público, en el caso de lo universitario, lo opondremos a lo que es la universidad privada. Las siguientes oposiciones son las fundamentales desde nuestro punto de vista. Debemos advertir que consideramos que en una sociedad bien estructurada se necesitan ambos tipos de universidades (tanto la pública como la privada) ya que la universidad en su conjunto, debe buscar un equilibrio entre la cohesión social y humana junto con la eficiencia. La mera eficiencia sin humanismo conduce a la destrucción social, el mero humanismo sin eficiencia, conduce a la incapacidad económica. 1.- La universidad pública está orientada hacia el ser humano frente a la privada, la cual encuentra orientada hacia el mercado. En la universidad pública se busca una educación centrada en desarrollar las capacidades intrínsecas al ser humano, independientemente de la valoración que éstas reciban en el mercado; además, se fomentan los valores del humanismo que, evidentemente, no corresponden a los valores sancionados por el mercado. 2.- La universidad pública se orienta hacia la reflexión de problemas, la universidad privada hacia el manejo de programas. La reflexión en torno a todos los problemas provenientes de las ciencias llamadas duras y de los de las ciencias humanas y sociales es el centro de lo que interesa a la universidad pública. La universidad privada orienta al estudiante al conocimiento de programas de trabajo que requieren las firmas para enfrentarse al mercado. 3.- La universidad pública busca inculcar en el estudiantado un espíritu crítico no sólo hacia lo social y el poder sino hacia los propios conocimientos científicos heredados, con los cuales nunca se está conforme y siempre se busca superar. La universidad privada está orientada hacia el pragmatismo en términos administrativos, que necesariamente es acrítico y orientado hacia el triunfo de la empresa y el ascenso del individuo dentro de la empresa y en el interior de su entorno social. 4.- La universidad pública pretende hacer a sus estudiantes orientados a la ciencia, la universidad privada pretende hacerlos triunfadores. 5.- La universidad pública pretende orientarse hacia el saber , frente a la privada que hace de la utilidad su centro de atención. 6.- En la universidad pública se ordena en términos de las relaciones humanas, la universidad privada se estructura en términos de la comunicación. 7.- La educación de la universidad pública se orienta hacia la sociedad; la universidad privada se orienta hacia la empresa. La primera, impulsa la solidaridad social frente a la segunda, que estimula el interés individual. 8.- La universidad pública busca un alto nivel académico de sus integrantes mientras que la privada busca la eficiencia administrativa y tecnológica. 9.- La universidad pública se orienta a la comprensión, la privada hacia la información. El carácter público de la universidad no depende de si es gratuita o de paga. Los nueve puntos anteriores son para nosotros mucho más importantes para definir su carácter público que la existencia o nó de un pago de colegiatura. Es importante señalar que la universidad pública debe estar abierta al mérito académico de todos los miembros de la sociedad, tengan o nó posibilidades de pago, pero eso no quiere decir que los que tengan medios no deban participar al costo de sus estudios. Es la posibilidad de apertura a todos los miembros de la sociedad que tengan el mérito académico suficiente, independientemente de su nivel económico, lo que la distingue de la universidad privada que, esencialmente, se finca en la posibilidad de pago aunque en ella se ofrezcan algunas becas para los estudiantes sin recursos. Se podría tener una universidad que se ajuste a los criterios de universidad privada en los nueve puntos mencionados y que al mismo tiempo, fuese gratuita y, en ese caso se tendría una universidad gratuita pero privada. Debe tomarse en cuenta que universidad pública no debe ser sinónimo de bajo nivel sino que, por el contrario, dados los compromisos que la universidad pública tiene con la sociedad, en ella el nivel académico debe ser mucho más elevado. Una sociedad no puede fincarse solamente en los atributos de una universidad pública; la estructura social requiere también de los atributos de la universidad privada pero, la universidad pública es esencial y debe defenderse, pero debe hacerse en aquellos elementos que son fundamentales y no en otros atributos que tienen características muy discutibles.

¿Hacia un nuevo

repunte en la

economía mundial?

Hay muchos indicios de que la economía mundial está entrando en una nueva fase de crecimiento del ciclo largo, cuyos rasgos en suma (crecimiento, caída y recuperación) dura alrededor de 50 años, es decir, el ciclo al que los economistas denominamos “ciclo de Kondratieff”. Existen dos hechos estructurales y un conjunto de signos coyunturales que nos llevan a la afirmación anterior. Los dos hechos estructurales son que desde los años sesentas se iniciaron dos revoluciones económicas muy importantes: una tecnológica y otra administrativa.

No es factible extendernos en este artículo sobre la presentación de estas revoluciones económicas, baste decir que la revolución tecnológica es ampliamente conocida, pero la otra revolución se ha llevado en el seno de los procesos administrativos y ha dejado atrás a la denominada “administración científica” (basada en los proceso de control vertical de tiempos y tareas y en los sistema denominados fordistas) y en su lugar se ha implantado amplio un conjunto de sistemas administrativos, muchos de ellos surgidos de los sistemas japoneses; esta revolución administrativa ha sido muy importante y en algunos casos lo ha sido más, que la propia revolución tecnológica.

Ahora bien, mientras esta doble revolución se implantaba, se pasó por un largo período de reajustes y reestructuraciones que caracterizaron la tendencia al estancamiento y a las inestabilidades económicas que se dieron en el mundo desde el inicio de los setentas hasta la actualidad. Hay muchos indicios de que ambas revoluciones comienzan a madurar y a propiciar un nuevo período de crecimiento mundial; por ejemplo, el largo período de crecimiento reciente de los EUA y las perspectivas favorables para un repunte en Europa. De entre los indicios de la revolución tecnológica y administrativa que conducen a un posible repunte de largo alcance en la actualidad se pueden mencionar: la generalización de la informática y de las telecomunicaciones; la estrategia global de las grandes empresas sobre la investigación, la producción, la distribución y el financiamiento; el desplazamiento internacional del ahorro; la generalización de los nuevos sistemas administrativos, etc. De entre los síntomas que indican que el nuevo ciclo al alza se encuentra ya presente, se deben señalar tres de ellos: la aceleración del crecimiento en Europa, el largo período de crecimiento que se ha vivido en los EUA; el repunte sorprendentemente rápido que se ha realizado en varios de los países del sudeste asiático (un repunte en “V”) luego de la crisis ten grave que tuvieron el año antepasado y el pasado; el hecho de que la crisis del sudeste asiático y la crisis rusa tuvieran implicaciones limitadas sobre el resto del mundo. El punto de caída del ciclo Kondratieff se inició en 1973 y el punto de repunte que hoy parece establecerse se hace después de 25 años lo cual corresponde a lo esperado. Hay sin embargo, tres elementos que pueden trastornar, retardar e incluso, bloquear este ciclo; éstos son: la sobrevaluación de la bolsa de NY, la crisis no resuelta aun de la economía japonesa y la posible crisis financiera en China con la consecuente devaluación de su moneda. La bolsa de NY se encuentra sumamente sobrevaluada, tarde o temprano tendrá que haber una caída que puede generar trastornos financieros mundiales y conducir a una crisis económica en los EUA. En Japón sólo se han resuelto los síntomas de la crisis no sus problemas reales, su situación financiera interna es problemática y frágil y en cualquier momento puede llevar a otra crisis en el sudeste asiático. China vive problemas bancarios enormes, ha habido quiebras importantes en sus instituciones financieras y muchas de sus industrias viven retardos tecnológicos y administrativos gigantescos. En el caso de que el repunte mundial se realizase, en México habría un flujo enorme de inversiones extranjeras directas que cambiarían todos nuestros procesos industriales e impulsarían un elevado crecimiento. Naturalmente que este nuevo crecimiento tendría muy poco que ver con la política neoliberal actualmente aplicada, sería muy desigual entre los distintos campos productivos, generaría profundos cambios regionales e impulsaría una desigualdad regional muy diferente a la actual y tendería a ser concentradora del ingreso. Es claro que podría haber políticas económicas reestructuradoras y reorientadoras que no solamente limasen asperezas sino que, utilizando la palanca de esta nueva inversión, se impulsase un desarrollo regional más armónico, se evitase la pérdida de soberanía y sobre todo, se organizara otro modelo de crecimiento que repercutiese en mayores niveles de empleo y de salario. Se tienen las dos opciones: la de las tensiones, polarizaciones y negativa distribución del ingreso o, la de del impulso a un desarrollo que lleve la integración de la sociedad y fomente una saludable distribución del ingreso. Para lograr esta segunda opción, es indispensable una nueva conciencia nacional así como cambios profundos en la política económica y monetaria.

La economía política

de la corrupción.

Vivimos una época de violencia de la cual todos somos víctimas y nos quejamos amargamente. La TV saca jugo económico y político en la manipulación descarada de nuestra angustia. La violencia tiene muchas raíces, una de ellas y clave, es la corupción que afecta profundamente a nuestra vida económica, social y mental. No es de extrañar el que en una sociedad donde la corrupción ha penetrado sus interiores más profundos, la violencia asiente sus reales. La corrupción es un hecho importante en la economía mexicana. El tipo de acumulación de capital, el tipo de industrias que se constituyen, la formación de precios y su crecimiento, la calidad de los productos vendidos, etc., son elementos económicos que han dependido en buena medida de la corrupción. Para el sistema capitalista moderno, la corrupción le es, al mismo tiempo, consubstancial y perjudicial. La corrupción le acompaña pero necesita reprimirla. Es como el crimen, si éste sobrepasa determinados límites, la sociedad se desmorona; si la corrupción se sobrelimita, la economía se desintegra. La corrupción en México es general y abarca tanto al sector público como al privado. Hay varios tipos de corrupción. Nosotros hemos realizado la siguiente clasificación. 1. LA CORRUPCION DESDE LAS ESFERAS OFICALES. En ésta hay dos elementos a considerar: la corrupcción gubernamental y la relacionada con la estructura corporativa.

A.- La corrupción gubernamental tiene diferentes ángulos: a.- El funcionario que se enriquece por: 1) recibir dinero por aplicar la ley (o no hacerlo) en el servicio específico de un particular que paga; 2) uso de la información privilegiada sobre leyes, inversiones, empresas para orientar la inversión propia o de sus amigos y compadres; 3) otorgamiento de puestos a amigos y compadres a sabiendas de su ineficiencia e incluso, de su poca honradez. b.- Decisiones corruptas. Es decir, la toma decisiones del funcionario que no se orientan en beneficio de la colectividad sino en función de sus intereses de su carrera de ascenso hacia el poder, también ha desviado los fondos de la comunidad de lo social (que era su destino legal) hacia el interés privado y por lo tanto, se trata de corrupción. c.- La nacionalización de la banca y luego su privatización, abrió nuevos caminos al proceso de corrupción. d.- La corrupción hacia el sector rural. El robo directo de recursos monetarios a la asignación de dinero en función de conveniencias políticas personales, la implementación de proyectos absurdos desde el punto de vista económico, la corrupción de líderes y campesinos, etc. El caciquismo, el uso político de la asignación de recursos gubernamentales: agua, crédito, compra de cosechas, etc.; imposición de autoridades civiles, etc.. e.- La componenda con los líderes sociales y sindicales. B.- La corrupción ligada a la estructura corporativa del estado. Instrumento clave en el sistema de control político. En este nivel, la corrupción funge también como elemento cohesionador de la élite.

2. La corrupción

privada.

En la iniciativa privada las formas de corrupción son abundantes y no menos graves (socialmente hablando) que las anteriores. a) La corrupción más común es la que corresponde a la contrapartida de los dos puntos señalados para la corrupción oficial. CORROMPER ES UN ACTO TAN CORRUPTO COMO EL HECHO DE DEJARSE CORROMPER. b) El no pago de los impuestos se vive como una cosa normal. Al no pagar impuestos se están retirando recursos que, por decisión social y por ley, se deberían canalizar a las necesidades básicas colectivas. Con la evasión fiscal es lógico que los ingresos gubernamentales no aumenten y en cambio sí lo hagan y con mucha rapidez, los gastos. La consecuencia es el déficit gubernamental espantoso y presiones inflacionarias. La iniciativa privada critica con fuerza la existencia de un déficit en las finanzas públicas, pero es un hecho del cual ella misma ha sido una de las instancias que lo han generado. c) Los mercados financieros y de valores han estado llenos de actos ilícitos y corruptos. d) El manejo bancario por el sector privado ha realizado actos corruptos de inmensa magnitud que han afctado profundamente a nuestra economía. e) Al igual que en el sector público, la corrupción en la iniciativa privada también se encuentra ligada a la configuración de liderazgos.

3. El narcotráfico y el

crimen.

Este caso es tan importante que le dedicaremos un artículo en especial.

4. La corrupción en

la sociedad civil.

a.-La sociedad civil no está limpia; el burócrata que no trabaja, el profesor que no da clases, el investigador que no investiga, el alumno que exige su diploma aún cundo no sabe nada, el automovilista que da mordida, todos ellos participan de esta forma de vida.

b.- La mordida ha pasado a ser desgraciadamente, una de las normas de la vida cotidiana. La visón del mundo y de la acción social en términos de transa y de componenda se encuentra por mala fortuna, sumamente extendida. c.- La información también se encuentra plagada de corrupción; en el manejo de la comunicación social tienen mucho que ver los intereses políticos y económicos.