CAPITULO 1

ANTECEDENTES DE LA COMUNICACION Y DE LOS MEDIOS MASIVOS

1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6.


1.1 ANTECEDENTES DE LA COMUNICACION.

La comunicación es un tema que ha estado de moda, sobre todo en las últimas décadas de este siglo.

Ha transformado el mundo entero, tal como lo definiría el Sociólogo canadiense Marshal Mac Luhan, no en los 5 continentes, sino en una "aldea global".

Ha sido posible difundirla instantáneamente gracias a las modernas redes de enlace (satélites Geoestacionales) y de transmisión por medio de Fibra Optica, de los cuales se han valido los avances tecnológicos para impulsarla a nivel internacional.

La comunicación ha jugado un papel fundamental en la vida de los seres humanos, por lo que siempre ha estado presente en el progreso de la civilización.

Si bien, es cierto, la comunicación siempre ha existido; entre los mismos animales existe un sistema primitivo de comunicación aun cuando se reduzca a unas cuantas señales y sonidos.

En sus inicios la comunicación humana se basaba en sonidos, señales, signos, sobre todo cuando el hombre pasó de ser nómada a sedentario.

En realidad poco se sabe del elemento más importante de la comunicación, "el lenguaje", mismo que distingue al ser humano de los demás seres vivos sobre la faz de la tierra; esta facultad se ha manifestado de distintos modos y con diversos grados de complejidad.

Ahora bien, si volteamos hacia atrás, podemos observar como la comunicación ha sido un factor primordial en el desarrollo de la civilización ya que siempre ha estado presente en el hombre la necesidad imperiosa de comunicarse, motivo que lo ha llevado a perfeccionar los medios para evolucionar.

Remontándonos a la comunicación primitiva podemos ver como han ido perfeccionándose los medios y las formas para llegar a un mejor entendimiento, es pues, que podemos mencionar desde los sonidos de la naturaleza, los tambores, las señales de humo, los corredores de grandes distancias, los palos anudados, los jeroglíficos, etc. ; hasta la creación de la imprenta por Gutenberg en el siglo XV, seguido a esto, la publicación de la primera enciclopedia (un diccionario razonado de ciencias, artes y oficios), que reunió casi en su totalidad los conocimientos del siglo XVIII. Llegando a la Revolución Industrial, que con el descubrimiento de la electricidad generó como resultado el florecimiento de los más importantes cambios sociales y tecnológicos dando lugar a grandes descubrimientos e inventos, tales como la telegrafía, el teléfono, la radiodifusión, la cinematografía, el perfeccionamiento de la imprenta rotativa y la televisión; llegando así en este progreso a perfeccionar las telecomunicaciones al punto de poder establecer comunicaciones a través de medios electrónicos, satélites e incluso la utilización de computadoras que entre su gran diversidad de funciones se han convertido en el medio para accesar a la supercarretera de la información y de la comunicación.

Si bien el extraordinario desarrollo de los medios de comunicación, como la prensa, el cine, la radio y la televisión, y en esta última década "INTERNET", ha hecho de este siglo justificadamente el "SIGLO DE LA COMUNICACION".

Cabe añadir, que gracias a los avances en los medios electrónicos y tecnológicos, en este caso referentes a la "COMPUTADORA", han hecho que esta se convierta por decirlo así en una necesidad dentro de oficinas, escuelas y hogares; abriendo la posibilidad de estar conectados y por consiguiente comunicados con todo el mundo a través de INTERNET "la red de redes".

A partir de que surgió Internet, las computadoras que se utilizaban como ayuda personal, se transformaron en la "herramienta" esencial para recibir y enviar información a cualquier parte del mundo, por lo que se puede afirmar que esta impresionante telaraña de información, se ha convertido en un medio masivo de comunicación.

Regrasar a Top


1.2 ANTECEDENTES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION.

Como se mencionó anteriormente, la comunicación no se puede deslindar de la evolución de la sociedad y es importante señalar, que su función principal ha sido la transmisión de conocimientos y su existencia en los valores sociales.

La necesidad del ser humano de comunicarse para satisfacer sus necesidades, lo ha llevado a lo largo de los siglos a buscar varios cauces por medio de los cuales se realice el acto comunicativo, motivo por el cual al aparecer la imprenta se abrió el camino para que el material impreso se constituyera en el primer medio masivo de comunicación, ya que ofreció la posibilidad de que la mayoría de la gente pudiera enterarse y aprender; recordando que, anteriormente era la minoría la que tenía acceso a la información y al conocimiento.

Los medios masivos de comunicación se caracterizan por que introducen en las diversas clases de la sociedad, pautas de comportamiento y consumo, por lo que los cambios sociales, políticos, económicos y culturales han estado ligados en mayor o menor grado a esto medios.

Antes de entrar de lleno a los antecedentes de los medios de comunicación, es importante destacar," la influencia que estos ejercen sobre auditorios diferentes, incluyendo desde una función persuasiva, política, publicitaria, hasta enajenante y manipulativa..." Por otro lado estos medios "incrementan y motivan la participación social y fomentan las normas de consumo de cada individuo en una comunidad. 1

Por estas razones, los medios masivos de comunicación han ido adquiriendo una función social muy importante además de una gran responsabilidad de mantener informadas a las masas de todo lo que acontece dentro del mundo de la cultura, ciencia, política, economía, y en sí en todas y cada una de las disciplinas y actividades de la sociedad.

Al referirnos a los medios de comunicación, no podemos excluir la inmensa cantidad de teorías científicas que han surgido para tratar de explicar el desarrollo de la comunicación, donde pasa de ser un acto de comunicación práctico del hombre a ser objeto de diversas investigaciones teóricas, que expliquen el proceso que sigue como medio de comunicación de masas (causas y efectos).

El primer modelo que surgió para explicar un proceso de comunicación fue en el año 300 a.C. cuando Aristóteles define a la comunicación bajo el principio de "QUIEN dice QUE a QUIEN", del cual surgen nuevas y diversas teorías entre los años 1940 y 1960, en donde aparecen nuevos modelos complementando el de Aristóteles, tal como el esquema de Lasswell, el que basándose en este principio lo define como de "QUIEN dice QUE en que CANAL a QUIEN con que EFECTO", abarcando así las principales etapas de un acto de comunicación.

La intención de todas las teorías elaboradas por los estudiosos quizá fue la de tratar de comprender mas a fondo los efectos que ejercían los medios de comunicación al difundirse masivamente y abarcar a grandes grupos de personas, lo que se vio como la causa y el efecto; por lo que entonces se puede mencionar a parte de Lasswell a Lazarsfeld, Berelson, Schrarmm y posteriormente las investigaciones de Klapper, Umberto Eco, Marshal Mc Luhan, David K. Berlo, A. Moles, y G. Dorfles entre otros.

Al utilizar el término "medios masivos de comunicación", queremos referirnos específicamente a los canales artificiales que el hombre ha creado para difundir sus mensajes a los auditorios. Estos medios han comprendido cuatro canales emisores y conductores de mensajes, siendo estos LA PRENSA, LA RADIO, EL CINE Y LA TELEVISION.

El término "medio masivo de comunicación" se designa al proceso que cada uno de estos canales utiliza para producir, seleccionar y transmitir mensajes, así como el provocar respuestas del público al producirse la retroalimentación, es decir, que existe una comunicación de forma BI-DIRECCIONAL.

El investigador Janowitz presenta la siguiente definición:

"Los medios masivos de comunicación comprenden las instituciones y técnicas mediante las cuales grupos especializados utilizan determinados recursos tecnológicos, para difundir contenidos simbólicos en el seno de un público numeroso heterogéneo y disperso".

Por lo que hasta este punto son evidentes dos aspectos:

La gran cantidad de gente que utiliza estos medios.

El apego que existe hacia estos. 2

"La realidad es que los medios masivos llegan simultáneamente a una gran cantidad de personas que pueden estar a enormes distancias de donde son emitidos o transmitidos los mensajes. Los medios masivos sostienen una relación impersonal entre el emisor y el público, mismo que representa a una colectividad propia de la sociedad moderna, caracterizado por ser un aglutinamiento de individuos unidos por un núcleo de interés común, que adoptan una forma de comportamiento." 3

Al principio se consideró a los medios como una herramienta especial para difundir información y favorecer el cambio de actitud de masas; posteriormente se contempló como un estímulo para el cambio de las sociedades en desarrollo tanto en la vida económica, como en la cultural y política.

Regrasar a Top


1.3 LA PRENSA

"La Prensa es el medio periodístico tradicional y permanece en el poder público indefinidamente, las publicaciones impresas pueden conservarse en una casa, en una biblioteca, en un archivero, en una hemeroteca, y todo lo anterior para su consulta posterior sin que se requiera la tecnología audiovisual que exigen los medios conocidos como electrónicos" . 4

El periodismo, es una forma de comunicación social a través del cual por medio de noticias se dan a conocer y se analizan los hechos de interés público, resolviendo de manera periódica, oportuna y verosímil la necesidad del hombre para saber que pasa en su ciudad, en su país y en el mundo; repercutiendo de esta manera en la vida personal colectiva y cuyo límite es la intimidad de las personas.

"La Prensa tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo XI, durante el reinado de la Dinastía Chang en Corea, un herrero llamado Pi Sheng descubrió cómo reproducir la palabra escrita por medio de la impresión de tipos móviles de madera. Así, el alfabeto y la impresión de caracteres, permitieron al hombre utilizar plenamente su capacidad de codificación y decodificación: La escritura.

Fue cada vez más frecuente el golpear de los cuños en el papel y la tinta, lo que movió que a finales del siglo XV se descubriera la imprenta." 5

Cabe señalar que anterior a esto, el libro escrito a mano era lo que predominaba, siendo catalogado como una obra de arte, por lo que únicamente la minoría culta tenía acceso al mismo.

Cuando Gutenberg inventa la imprenta en 1426 en Maguncia, fue el momento crucial en el que se creó una de las principales herramientas que habrían de influir en la transición de la edad media al renacimiento. La creación de la imprenta hizo posible la distribución y popularización de los conocimientos por medio de libros y material impreso.

En las primeras dos década del siglo XVII se empezaron a publicar hojas impresas con relativa periodicidad en Alemania, los Países Bajos e Italia; posteriormente el periodismo evoluciona en la Península Ibérica (España) de la misma forma que sucede en los demás países cultos de Europa.

A fines del siglo XVIII surge el Diario de Barcelona, y en Hispano América, en México en el año de 1554 surge la primera hoja noticiosa del hemisferio occidental, publicada por Juan Pablós, fundador de la imprenta en Hispano América, dicha publicación era netamente informativa y fue titulada "Relación del Terremoto de Guatemala", y hacía alusión al terremoto ocurrido en Guatemala al año anterior,

Dos siglos después en 1722 apareció el primer periódico de México la "Gaceta de México" y en 1805 aparecen los diarios "El Diario de México" y "El Diario de Veracruz". 6

Podemos hablar de dos etapas en el Periodismo:

Periodismo Antiguo: El cual fue el periodismo primitivo, de grandes cuños o moldes y carácter artesanal, cuya circulación era mensual o semestral, frecuencia que fue aumentando del siglo XVI al siglo XIX, terminando convertido en semanario y diario.

Periodismo Moderno: Mismo que existe desde el siglo XIX y ha prevalecido hasta la actualidad, en el que podemos decir que es el resultado de la invención y perfeccionamiento de la prensa rotativa, revolucionando la prensa tipográfica de Ricardo Hoe, mismo que obtuvo la primera patente de la prensa rotativa, con lo que se podía desarrollar la publicación de los grandes diarios, en los que el factor de impresión a gran velocidad es de vital importancia para su difusión masiva a tiempo, y con un número muy elevado de ejemplares impresos en corto tiempo.

El periódico contemporáneo no solo es un medio de información, sino que también es un medio publicitario de gran popularidad y penetración, ya que es el medio más accesible para las mayorías.

Dentro del periodismo en México, se puede decir, que todos los periodistas exiliados de la guerra civil española que llegaron a la república mexicana, al igual, que letrados, hombres de ciencia, y cineastas, contribuyeron al forjamiento de un exquisito acervo cultural, que enriqueció grandemente un sinnúmero de ámbitos de México. Dentro del periodismo actual, no se pueden olvidar a los grandes periodistas tales, como Joaquín Sanchís Nadal, Enrique Herrerías y muchos otros, que sentaron las bases del periodismo contemporáneo en nuestro país.

Actualmente en México existen gran cantidad de publicaciones periódicas y diarios, que se imprimen con avanzada tecnología, en su mayoría a color, y con una elaboración por computadora, que pone al periodismo nacional a la par que en cualquier lugar del mundo, ya que por medio de las comunicaciones vía satélite, en cualquier redacción es posible encontrar un mar de computadoras, en las que se procesa toda la información recibida y enviada, y en muchos casos por medio de la Red de Internet, se tiene acceso a datos y noticias relevantes y de interés.

Regrasar a Top


1.4 ANTECEDENTES DE LA RADIO

Este importante medio de comunicación, tuvo su origen en la década comprendida entre los años 1920 a 1930 . En ese entonces, la programación era transmitida en forma de ondas de amplitud (AM) y posteriormente con mayor fidelidad en ondas de frecuencia (FM),

"Se da el nombre de Radio o Radiocomunicación a un conjunto de procedimientos destinados a establecer comunicación por medio de ondas Hertzianas" . 7

Este conjunto de procedimientos o mejor dicho elementos, se pueden definir como:

"La estación transmisora", que transforma el mensaje de señales y sonidos en una serie de impulsos eléctricos (ondas Hertzianas), emitidas por medio de una antena radiadora, y de uno o más aparatos receptores "radiorreceptor" que captura estos impulsos y reconstruyen o transforma el mensaje en sonido nuevamente.

Numerosas investigaciones y descubrimientos hicieron posible la transmisión de mensajes por medio de la radio, por lo que la era de la radiodifusión ha sido el resultado de una cadena ininterrumpida de contribuciones realizadas por numerosos hombres de ciencia de diversos países, razón por la cual, resultaría imposible resumir todos los hechos notables que vinieron a culminar en el sistema de radiodifusión, por lo que citaremos solo a algunos .

"En 1831 Faraday, descubrió que a través del fenómeno físico de la inducción era posible transmitir señales. En 1888, otro científico, Hertz, descubrió la existencia de ondas electromagnéticas, cuya conducción fue perfeccionada por el Ruso Popoff en 1895, todas estas investigaciones condujeron a Marconi a inventar la radio tres años después". 8

Marconi, patentó el primer aparato transmisor que emitía señales por el aire sin hilos conductores, en 1887, a su vez instituyó en Londres una empresa llamada "Marconi Wireless Telegraph Company Limited", en la que se explotarían las patentes concedidas a Marconi; al año siguiente se pudo establecer una comunicación inalámbrica por el aire a un barco situado a 20 kilómetros de distancia.

En su incansable labor, Marconi siguió perfeccionando el sistema y es cuando logra transmitir un mensaje a través del Océano Atlántico.

Se tienen datos de que la primera transmisión de música se hizo en el año de 1920, en Inglaterra.

A principios del siglo XX ya casi todos los países del mundo conocían la radio y se calculaba que el 75 % de los habitantes del planeta tenían ya por lo menos un aparato de radio. Durante el período comprendido de 1930 a 1950, se conoció al fenómeno de la radiodifusión como la "edad de oro de la radio".

"Con la radio llegaron grandes cambios para la prensa, la propaganda, el drama y la poesía, creó al animador de propagandas y elevó al escritor, tal como lo afirmó el sociólogo canadiense Marshal Mc Luhan; quién también añadió que la radio afecta íntimamente a la mayoría de la gente, de persona a persona, pues ofrece un mundo de comunicación inexpresada entre escritor-locutor y oyente, constituyendo esto un aspecto inmediato de la radio (una experiencia propia y particular)". 9

LA RADIO EN MEXICO

El primer antecedente de la radio en México se da con una estación experimental del Ingeniero Constantino Tarnava en 1919, a quien en el gobierno de Alvaro Obregón se le autorizó para transmitir con normalidad.

"Cuando se inició la venta de los primeros aparatos de radio al público llamados entonces teléfonos, el alcance de su registro era apenas de 50 kilómetros. En esa misma época el gobierno mexicano otorgó su aprobación para un proyecto de establecer estaciones transmisoras de radio en algunos estados de la república y, para 1925, operaban en el país once estaciones de radio.

En 1938 la industria mexicana de la radiodifusión se colocó en un lugar competitivo a nivel mundial, ya que contaba con estaciones emisoras realmente avanzadas y de gran potencia". 10

En 1930, nace la XEW "La Voz de América Latina desde México", la cual ha sido una de las estaciones de mayor trascendencia en México. El gran éxito que tuvo, se debió al tipo de programación que ofrecía, ya que ideó la forma de entretener al radioescucha a parte de informarlo de las últimas noticias.

El desarrollo de la radiodifusión fue cada vez mayor, convirtiéndose en el principal medio de comunicación debido a su gran penetración en todos los hogares e incluso en cualquier parte debido a la aparición de receptores portátiles.

Asimismo, este medio abrió importantes espacios para los anunciantes, los cuales podían ofrecer sus servicios o productos, llegando de esta forma a todo tipo de público.

De esta forma la radio en México hoy en día es el medio que llega a la mayoría de público y variada audiencia de cualquier clase social, por lo que actualmente existen un sinnúmero de estaciones en AM y FM que abarcan todo tipo de perfil en su programación.

Regrasar a Top


1.5 EL CINE

La cinematografía sin duda se le puede ver como la primera forma de medio AUDIO-VISUAL, por lo que nos ocuparemos del cine en forma especial.

Se puede definir al Cine como a la proyección de imágenes en movimiento sobre una superficie plana o pantalla, mediante un aparato denominado CINEMATOGRAFO.

Dentro de la evolución del cine podemos mencionar a muchos hombres que contribuyeron a forjar un mundo inmenso dentro de la cinematografía. Su evolución se dio junto con los grandes descubrimientos de la humanidad. Al principio los recursos para su concepción y realización fueron muy deficientes, ya que las cámaras y materiales fílmicos eran difíciles de fabricar, operar y revelar, e incluso presentaban problemas durante la proyección.

En sus inicios el cine se filmaba en blanco y negro y sin sonido, por lo que se conoce a esa época como la del (cine mudo); se podía leer al final de cada escena un letrero o subtítulo en el que se daba una pequeña o escasa referencia del diálogo o acción realizada, siendo las escenas exageradas en la mayoría de los casos, ya que se hacía uso y a veces abuso de la mímica y pantomima para dar mayor énfasis a la representación.

Al hablar de cine, no podemos dejar de mencionar a la fotografía fija, la cual se puede considerar como la "madre del Cine".

Los avances que se dieron partiendo de los principios de la fotografía fueron la cuna de las imágenes en movimiento, ya que la secuencia cinematográfica no es más que la suma de fotografías (fotogramas), las que al verse en secuencia dan origen a las imágenes en movimiento.

Cuando en 1832 José Antonio Fernando Plateau inventa el Fenaquistiscopio (aparato que inducía la ilusión de movimiento, mediante dibujos que parecían animados al contemplarse sucesivamente); tendrían que pasar más de sesenta años antes de que naciera la película tal y como la concebimos.

Algunos años antes el francés Joseph Nicephore Niepce, intentando perfeccionar el sistema litográfico con nuevas combinaciones químicas, pudo conseguir la reproducción de un objeto después de una exposición de 12 horas. Animado por estos resultados buscó quien le ayudara en su descubrimiento y es como se relaciona con Louis Jaques Daguerre con el que prosiguió sus investigaciones.

Al morir Niepce, Daguerre perfeccionó los descubrimientos de éste, en especial el procedimiento "al yodo", el cual permitía fijar las imágenes con la ayuda de vapores de mercurio y que se le conoció como Daguerrotipo, (nombre primitivo de la fotografía).

Los perfeccionamientos aplicados a la fotografía, tenían como principal objeto, disminuir el tiempo de exposición, mejorando la calidad de emulsión sensible, siendo esto un elemento esencial que más tarde conduciría al nacimiento del cine.

Fue en norteamericano Jorge Eastman, quién basándose en resultados anteriores obtenidos por él y algunos más, fundó en 1884 la Eastman Dray Plate Film Company, primera fábrica a gran escala de películas enrollables.

El norteamericano Tomás A. Edison, inventor del fonógrafo, pone a la venta película de celuloide en formato de 35 milímetros con perforaciones laterales; mismo que a su vez idea la forma de que estos dos inventos, (fonógrafo y película) se unan, creando así el "Cinetoscopio " (Kinetoscope Parlour), siendo una verdadera anticipación del cine sonoro.

Cabe señalar, la importancia de los Lumiere, los cuales son considerados como los inventores de "Cinematógrafo". Antoine Lumiere era fotógrafo y es quien ideó la fabricación de un nuevo tipo de placa fotográfica perfeccionando la fórmula anterior. Con la ayuda de sus hijos, en poco tiempo alcanza un considerable volumen de trabajo en una fábrica que crecía cada vez más.

En 1894 Antoine Lumiere adquiere en París Francia un aparato Edison, tiempo después los Lumiere buscan el medio para proyectar la película sobre una pantalla y así perfeccionar el sistema de arrastre de la película, ya que era primitivo y tosco, por lo que las cintas se rompían con frecuencia y la proyección resultaba vacilante.

Llegaron a idear un mecanismo capaz de soportar el arrastre de la película creando así el "CINEMATOGRAFO".

Es así como Louis y Auguste Lumier, empezaron a rodar y proyectar películas que en un principio mostraron a sus amigos y que más tarde exhibirían en congresos y conferencias de fotografía.

En Diciembre de 1895 en el Boulevard Des Capuccines, en los sótanos del Gran Café de París, se llevó a cabo la primera proyección pública de pago (un Franco al entrar), en donde se mostraron once filmes, entre los cuales se encontraba la primera película filmada por los Lumiere "La salida de los obreros de la fábrica de los Lumiere en Lyon-Mont-Plasir".

Desde entonces, Francia ocupó un lugar preponderante en la cinematografía, hasta que fuera desplazada después de la Primera Guerra Mundial, por los Estados Unidos, ya que los norteamericanos le dieron al cine el primer impulso a nivel comercial.

Es así como antes de que finalizara el siglo XIX, abundaron las presentaciones de los filmes realizados por personajes cuyos nombres y aportaciones dentro de la cinematografía serían de un valor incalculable, tales como los hermanos Lumiere, Melies (quien por accidente descubrió el primer truco en cámara, y considerado el autor de los géneros cinematográficos), Pathe, creador y fabricante de los primeros proyectores de películas de 70 y 35 milímetros, Gamont, así como Latham y Edison.

De esta forma el cine mudo fue evolucionando día a día, surgiendo nuevos productores y artistas de tal magnitud como Chaplin, considerado como "el REY del cine mudo", y de películas con un valor artístico especial, como "La Culpa Ajena" de Griffith, "El Hada Libélula" de Melies, "Fantomas" de Louis Feullade entre otras.

En 1927 se inició la filmación de las primeras películas habladas; hasta entonces el cine era un arte de signos y letreros, y fue con esta transición cuando la industria del cine se convirtió en el principal entretenimiento de las masas. 11

Con la aparición del cine sonoro, se dio uno de los pasos más grandes en cuestión cinematográfica, además del advenimiento más tarde de la película a color y un sinnúmero de avances técnicos en materia de compuestos y a nivel de grabación de sonidos al igual que la forma de reproducirlos.

Apenas el público vio las películas sonoras y habladas con fondos musicales, aun causando controversia, las recibió tan entusiastamente que tanto los productores como los dueños de las salas de proyección, tuvieron que actualizarse con equipo e infraestructura adecuada para adaptarse a las nuevas exigencias.

De esta forma, los primeros filmes rodados según los nuevos cánones eran hablados y sonoros en grado superlativo. El cine sonoro sería una ayuda de gran valor y con su advenimiento se creaba un nuevo cine artístico de orden AUDIOVISUAL, entrando a una nueva experiencia distinta a la que se había vivido.

Arraigado el cine sonoro, se inició un nuevo período de prosperidad industrial, las posibilidades del mismo, permitieron la creación de la opereta y la revista cinematográfica, en la que los actores bailaban al son de dulces melodías de Jazz, apareciendo poco tiempo después las películas de terror, el cine musical y las películas de gangsters y algunas cómicas, época en que consagran numerosos intérpretes que dejaron profunda huella en la historia del cine, tales como Paul Muni, Humphrey Bogart, Stan Laurel, Oliver Hardy; Clark Gable, Vivien Leight, entre muchísimos más.

Dentro del la época del cine sonoro se han creado las más estupendas y fascinantes cintas como "Odisea 2001" de Stanley Kubrik, una de las películas más taquillera de la historia del cine "Star Wars" y sus siguientes partes, "Encuentros Cercanos del Tercer Tipo", "E.T", "Titánic" y muchas otras que se han favorecido y logrado gracias al efecto en pantalla realizado y generado por medio del Video Tape y la computadora.

Cabe señalar que en un principio las películas fueron en blanco y negro, más desde un principio el nuevo arte había sentido la necesidad de presentar las imágenes a color, sucediendo algo similar a la aparición del sonido; en un principio los colores eran exagerados, pero con el tiempo se perfeccionaron las emulsiones, a tal grado que actualmente una película posee una calidad y resolución que permite presentarse hasta en tercera dimensión.

Quizá hoy en día y aun en fase un poco experimental, se están produciendo películas con un formato conocido como IMAX, el que por sus características permite, una proyección en una pantalla de dimensiones monumentales, con una calidad nunca antes vista, además de que la reproducción del sonido se lleva a cabo con una altísima fidelidad, con animación y variación del efecto sonoro en distintos lugares de la sala cinematográfica; este sistema utiliza película de 70 milímetros, la cual corre horizontalmente en una cámara especial, y el cuadro de cada fotograma abarca casi el doble en dimensión que el del sistema convencional. En México existe una de las pocas salas del mundo para proyección de este tipo de sistema innovador, y se encuentra en "El Papalote Museo del niño", en la que se proyectan documentales de diversos temas. A su vez este tipo de sistema, está creando un nuevo recurso dentro de la cinematografía moderna, con pequeños cortos en tercera dimensión, conocidos como IMAX 3D, el que apunta a que en un futuro no lejano las películas argumentadas serán proyectadas en tercera dimensión con sistema IMAX 3D, un ejemplo de ello son las escenas a manera de prueba rodadas con motivo de la película Terminator 2.

EL CINE EN MEXICO

El cine en nuestro país fue evolucionando conjuntamente con los demás países productores de cintas.

En 1896, mismo año en el que el cine fue conocido en España, el Ingeniero Salvador Toscano, al enterarse del descubrimiento de los hermanos Lumiere a través de la prensa, consiguió un proyector con el que dio a conocer en México varias películas de los Lumiere, Melies y algunos documentales realizados por Edison; más tarde Toscano rodó sus propias películas, consistentes en cortometrajes dedicados a filmar llegadas de trenes en las poblaciones, desfiles e imágenes de gente en las calles. También filmó los principales momentos de la Revolución mexicana contra el gobierno de Porfirio Díaz, material que le serviría a su hija posteriormente para realizar la película "Memorias de un mexicano".

El mismo año en que Toscano filmó las escenas de la revolución, se filmaron más películas como "El Grito de Dolores" y "San Luis de Valedor" entre otras.

La primer película sonora hecha en México fue "Más Fuerte Que El Saber", dirigida por Rafael J. Sevilla, siendo la única que se rodó en 1930, y al año siguiente, una nueva versión de "Santa" (la original se rodó sin sonido), dirigida por Antonio Moreno.

En los inicios del cine sonoro, en su mayoría se trataban temas dramáticos y melodramáticos folklórico musical, en donde destacaron innumerables actores y productores como Emilio Fernández, Dolores del Río, Luis Buñuel, Pedro Armendáriz, Gabriel Figueroa, María Felix, Chano Urueta, Jorge Negrete, y Pedro Infante entre otros.

De esa manera se fueron conociendo nuevos productores, directores y actores que hicieron que el cine mexicano se escribiera con letras doradas.

Cabe mencionar por último la importancia que tuvo la intervención de Luis Buñuel en el cine mexicano, que con la colaboración de Gabriel Figueroa en la cámara, realizó películas de extraordinaria calidad artística, tales como "Los Olvidados", "Nazarín", "El Angel Exterminador" y después de un viaje que hizo a España, la conocida cinta "Viridiana".

Es pues que el cine fue el primer medio audiovisual de comunicación y poco a poco se convirtió en un medio masivo ya que ofreció al espectador información sobre un mundo real; que con las imágenes en movimiento trajo distracción y entretenimiento.

De esta forma como lo afirmaría Marshal Mc Luhan, el cine ofreció al público un producto de consumo mágico "los ensueños", y también compararía a la película con otros medios, sobre todo con los impresos, ya que tiene la capacidad de comunicar una gran cantidad de información incluida en una escena, misma que en prosa exigiría varias páginas para expresarla, (Una imagen vale más que mil palabras). "Es de esta manera que la película no solo acompañó la primer gran era del consumidor, si no que fue incentivo, anuncio y mercancía capital, por lo que en los años 20, el modo de vida norteamericana se exportó a todo el orbe en latas que contenían rollos de película". 12

Regrasar a Top


1.6 LA TELEVISION

Podemos definir a la televisión como el proceso de transmitir imágenes y sonidos a distancia, con la ventaja de apreciar las escenas y sucesos al mismo tiempo del lugar donde acontecen.

De esta forma es como la televisión viene a constituirse (sin olvidarse del cine) como uno de los primeros medios audio visual, donde las señales audibles y visibles son emitidas a través del espacio, gracias a las ondas Hertzianas de alta frecuencia, que con el descubrimiento de la célula fotoeléctrica, los rayos de luz se pudieron convertir en impulsos eléctricos, dando como resultado el principio fundamental de la televisión.

"Si Galileo (1609) no hubiese inventado el anteojo o telescopio, es muy probable que no se hubieran desarrollado los lentes tan fundamentales en la aplicación práctica de la televisión, el cine y la fotografía. Mucho después, en 1875, el inglés Conway fabricó un aparato eléctrico reproductor de imágenes físicas que dos años más tarde permitiría a los ingleses Seleng y Corvey descomponer y recomponer sucesivamente una imagen. Esta larga etapa de estudios y descubrimientos culminó en un disco perforado con pequeños orificios que al girar sobre una imagen provocaban que ésta se proyectara descompuesta en 60 líneas". 13

Más la claridad de las imágenes no fueron tan nítidas sino hasta que en 1923, Vladimir Zworykin inventó el iconoscópio (tubo eléctrico para la cámara de TV); el cual era un tubo donde las células fotoeléctricas se hallaban representadas por infinidad de glóbulos fotosensibles aislados unos de otros y colocados sobre una placa de mica llamada mosaico, en lo que al recibir una imagen, se reconstruía después de haber sido transmitida por ondas en un código eléctrico, que al ser recibidas por el aparato receptor, este las transforma en la pantalla, viéndose así la imagen.

Posteriormente la calidad se fue perfeccionando con la aparición del cinescópio, el cual es un tubo de rayos catódicos en donde la imagen es reintegrada por el mismo método que se utiliza para transmitirla.

Cabe aclarar que aun cuando las imágenes son normalmente transmitidas por medio de ondas Hertzianas, también pueden ser enviadas por cables eléctricos capaces de abarcar una amplia gama de señales, un ejemplo de ello es la televisión por cable conocida en México como Cablevisión.

En 1923, la RCA lanza al mercado el primer modelo de televisión para uso privado y sobre todo experimental. Seis años después, el escocés J. L. Blair descubrió la televisión prototipo comercial o doméstica.

En la década de los años 1930 a 1940, se realizaron una serie de transmisiones experimentales tanto en Europa como Estados Unidos, sin embargo se vieron suspendidas por las hostilidades de la Segunda Guerra Mundial.

Aun así en 1936, se da el gran "bomm" de la televisión cuando fueron transmitidos por primera vez los juegos Olímpicos de Berlín en Alemania.

En 1946, la televisión avanzó aún más al inventarse la cinta de video o video tape, esta innovación permitió grabar y almacenar los programas de televisión, ya que hasta entonces no se conservaban.

Aunque transmitir imágenes en blanco y negro era ya de por sí una gran hazaña, el mundo habría de asombrarse (tal cual sucedió con el cine), con la llegada de la televisión a color.

El inglés Baird llevaba a cabo su experiencia de televisión a color en Julio de 1928, el mexicano Guillermo González Camarena realizaba en Estados Unidos investigaciones coincidentes con las del inglés. Ambas técnicas conjuntaban tres colores básicos: el azul, el verde y el rojo. No obstante, hasta 1940 se otorgó la primera patente en México registrada para un sistema tricromático de secuencia de campos.

En Julio de 1952 fue puesto en órbita el satélite norteamericano Telstar, cuya importancia radicó en que fue precursor de la intercomunicación mundial. Tiempo después con el satélite Pájaro Madrugador el mundo de las telecomunicaciones alcanzó un enorme grado de tecnificación, ya que tenía la capacidad de transmitir simultáneamente hasta 240 comunicaciones telefónicas y programas de televisión.

Actualmente se sigue avanzado en los descubrimientos y perfeccionamientos dentro del campo de la televisión y su transmisión, siendo una realidad los sistemas digitales, que no solo sirven para televisión, sino también para telefonía y radio, lo que ha permitido, una calidad de transmisión y eficiencia nunca antes vista.

 

LA TELEVISION EN MEXICO

Es en 1946 cuando aparece en México la primera estación experimental de televisión, inaugurada bajo las siglas de XHIGC, con González Camarena al frente y cuyas transmisiones llegaban a solo unas cuantas calles; el primer programa dirigido por el propio González Camarena se transmitió los sábados a las 20:30 horas, durante dos años.

En 1947, la televisión estuvo al alcance del público en locales de cine adaptados con aparatos, de manera que así, la gente empezó a familiarizarse con este nuevo invento.

En 1949, se asignan las siglas XHTV 4 a la empresa "Televisión de México S.A"., cuyas oficinas estaban en el edificio de la Lotería Nacional, y era dirigida por el Sr. Rómulo O`farril, y transmitía solo por espacio de 2 horas, de 17:00 a 19:00 hrs.

Poco después, aparece un nuevo canal al cual se le asignan las siglas XEW - TV canal 2, concesionado al Sr. Emilio Azcárraga Vidaurreta, canal que ofreció programación diaria de ocho horas. Posteriormente surge un nuevo canal, XEHGC canal 5, que transmitía por espacio de una hora diaria desde las instalaciones del Teatro Alameda, y que fue concesionado al Ingeniero González Camarena.

"En 1952 concluyen las instalaciones de Televicentro y tres años después en 1955, O'Farril, Azcárraga y Camarena, anunciaron la fusión de los tres canales en una sola empresa denominada, Telesistema Mexicano, S.A., que posteriormente se llamaría Televisa". 14

Es importante señalar que en 1955 aparece una nueva estación cultural; la cual pertenece al Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) a la que se le asignaron las siglas de XEIPN canal 11. Esta estación se dedicó desde entonces casi exclusivamente a la difusión cultural y la mayoría de sus programas se realizaron en forma de conferencia, mesas redondas, análisis y cine clubes; canal 11 ha tenido que luchar contra diversas carencias por su bajo presupuesto, más cabe destacar que se convirtió en la opción cultural de la televisión mexicana, ofreciendo programación variada y de gran calidad en la actualidad.

Canal 8, nace el 25 de Enero de 1969, fusionándose años más tarde al grupo Televisa, este canal pasó en 1983 a ser canal 9, dada la cercanía en frecuencia, del canal 7, de modo que las dos señales quedaran con mayor separación, la programación del canal 9 fue cedida a la Universidad Nacional Autónoma de México en 1983, presentando programas totalmente, educativos y culturales, para más tarde volver a conformar la programación de la barra de programas de Televisa, sin la intervención de la UNAM.

Por otro lado aparece XHDF TV Canal 13 el 12 de Octubre de 1969, que ha sido una estación que ha pasado por muchos cambios políticos, económicos y administrativos en los últimos veinte años. El 15 de Marzo de 1972, con la propuesta de que el Estado se hiciera cargo de las emisiones, el Gobierno mexicano adquirió la totalidad de acciones del canal 13 por conducto del Grupo Mexicano Somex. Más tarde se fusiona con el canal 7 de TV, perteneciente a otro grupo, con lo que se conforma IMEVISION, (Instituto Mexicano de la Televisión). Al venderse estos canales a la iniciativa privada se consolidó como "Televisión Azteca" el día 4 de Septiembre de 1994, dirigida por el Sr. Ricardo Salinas Pliego.

Desde luego el canal 13 ha pasado a ser una empresa televisiva muy importante de México y una fuerte competencia para Televisa, que por muchos años estuvo como la número uno sin tener rival ni competidor cercano.

De igual forma existen las opciones culturales por decirlo así del Canal 22 y ahora el canal CNI canal 40, que presentan una temática y perfil similar al canal 11, en donde se difunden programas culturales, deportivos y documentales variados nacionales e internacionales de gran interés.

El grupo Televisa desde hace unos años también ofrece el servicio de televisión por cable "Cablevisión", que como se menciona anteriormente, su transmisión es por medio de un cable coaxial, que se instala por parte de la misma empresa en la mayoría de las colonias de la capital y algunos estados de la República mexicana, y en la que ofrecen además de los canales que normalmente se pueden ver por medio de antena, programas de cablevisión, algunos canales y programación de los Estados Unidos, América y Europa, además de canales de películas y películas de Pago por evento.

Dentro de los canales que se ofrecen en Cablevisión está ECO noticias en canal 6 de cable, en el que se presentan noticias las 24 horas del día, y enlaces en directo con los segmentos de noticieros de ECO de canal 4 de televisión, ofreciendo a México y muchos países del mundo información relevante las 24 horas del día.

Sistemas como el de Multivisión, Sky y Real TV, ofrecen al Tele espectador por medio de señal aérea, nuevas opciones de accesar canales del extranjero, además la programación normal y programación elaborada en sus estudios por cada empresa en la que se presentan programas de todo tipo, tales como reportajes, programas culturales y deportivos.

La televisión pasó sin duda a ser un medio ideal de comunicación y entretenimiento, dada su penetración al público, abarcando al igual que la radio, las diferentes clases sociales.

Este es un medio que se desarrolló rápidamente y que ha influido notablemente en la vida social y cultural, por lo que es un medio masivo por excelencia, ofreciéndose como una fuente inagotable de información, de entretenimiento y de publicidad, que con el manejo de imágenes, sonido y movimiento, ofrece al espectador un mundo real (y a veces irreal) a través de su aparato televisor.

Hoy la información fluye con vertiginosa rapidez, de continente a continente, gracias al gran desarrollo de las telecomunicaciones, por medio de los satélites que permiten el envío de imágenes y sonidos en tiempo real, o en directo, pudiendo presenciar por medio de un televisor los sucesos y acontecimientos sociales, deportivos, políticos o históricos, que se están llevando a cabo en cualquier parte del mundo, razón por la cual la televisión aventaja a la mayoría de los otros medios de comunicación como la prensa, la radio y el cine.

Su más cercano competidor hoy en día es sin duda INTERNET, ofreciendo éste nuevo medio muchas y variadas ventajas, reconociendo que así como la fotografía fue el antecedente del cine, la televisión es el antecedente de Internet, ya que en los dos se ofrecen elementos audio-visuales semejantes y tecnologías similares, pues hacen uso de la transmisión vía satélite en la mayoría de los casos, además de ser un medio en el que se tiene acceso a la información inmediata, solo que en Internet, hay archivos almacenados de situaciones pasadas o datos y acceso a situaciones actuales y del momento, y la posibilidad de interactuar por medio de la Red mundial de computadoras.

Regrasar a Top


1. Alonso González Carlos "Principios Básicos de comunicación" Edit. Trillas. Regresar a texto
2. Op. Cit. "Principios Básicos de comunicación". Regresar a texto
3. Op. Cit. "Principios Básicos de comunicación". Regresar a texto
4. Leñero Vicente y Martín Carlos " Manual de Periodismo"Edit. Trat. Int. y Man. Grijalbo. Regresar a texto
5. Alonso González Carlos "Principios Básicos de comunicación" Edit. Trillas. Regresar a texto
6. Enciclopedia Baesa Tomo VIII. Regresar a texto
7. Enciclopedia Baesa Tomo XII. Regresar a texto
8. Alonso González Carlos "Principios Básicos de comunicación" Edit. Trillas. Regresar a texto
9. Mc Luhan Marshall "La comprensión de los medios como las extensiones del hombre" Edit. Diana. Regresar a texto
10. Alonso González Carlos "Principios Básicos de comunicación" Edit. Trillas. Regresar a texto
11. Op. Cit. Alonso González Carlos "Principios Básicos de comunicación" Edit. Trillas. Regresar a texto
12. Mc Luhan Marshall "La comprensión de los medios como las extensiones del hombre" Edit. Diana. Regresar a texto
13. Alonso González Carlos "Principios Básicos de comunicación" Edit. Trillas. Regresar a texto
14. Alonso González Carlos "Principios Básicos de comunicación" Edit. Trillas. Regresar a texto


1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6.

Prensa, Cine, Radio, Televisión.

Introducción

Capitulo 2 Capítulo 2