Estado Anzoátegui
 Cruce de caminos
 
 
Mapa sensitivo de Venezuela
 
Estado Anzoátegui
 
 
 

Recomendamos: 

icon_NowButton 

icon_IExplorer


Regiones de Venezuela
 
Geografía
Geología  
Los basamentos geológicos en el estado corresponden a las eras terciaria y cuaternaria, que son en su totalidad de origen sedimentario. Los primeros afloran en las montañas, representados por margas, conglomerados, areniscas, lutitas, calizas  y limolitas, correspondientes a las formaciones Quiamare, San Antonio y Querecual (Grupo Guayuta); así como en el sistema de colinas, donde se hallan lutitas y arcillas calcáreas o margas con afloramientos menos extensos de areniscas y arenas no consolidadas, correspondientes a las formaciones Ghaguaramas, Freites, Las Piedras y Quiamare. Existen en la localidad medios de ablación, donde superficialmente se presentan abundantes concresiones de hierro, gravas y cantos de cuarcita, pertenecientes a la Formación Freites. 
Un 60% de la superficie de la entidad la cubre el basamento geológico de la Formación Mesa de edad cuaternaria, conformada principalmente por materiales arenosos no consolidados. De la misma era, aunque más reciente, son los sedimentos depositados por el río Orinoco y los otros ríos en los valles del estado, así  como los depósitos aluviales y marinos de la planicie costera. 

Relieve  
El relieve predominante (más del 90% del estado), lo constituyen las tierras planas y onduladas que forman paisajes de mesas. Sobresale el Macizo del Turimiquire y la sección terminal de la Serranía del Interior, como los únicos sectores montañosos del estado, mientras que al noroeste se observa la cuenca del río Unare, con un relieve de colinas bajas. Otro paisaje importante lo conforma la extensa franja de inundación a orillas del río Orinoco. Las alturas oscilan entre 0 y 2 485 m.s.n.m en el pico Peonía, pero predominan las tierras con alturas menores a 300 m.s.n.m. 

Clima  
El clima se caracteriza por presentar altas temperaturas todo el año, con un promedio de 26,7°C; la alta evaporación y los vientos constantes del noreste (alisios) producen precipitaciones, cuyo promedio oscila entre 700 y 1 400 mm anuales, pudiéndose clasificar según Kóeppen, como clima de sabana (Aw). 

Suelos  
Debido a la configuración del relieve y a las condiciones climáticas, los suelos en la entidad son en su mayoría aluviales, pero empobrecidos y poco aptos para el desarrollo de actividades agrícolas a gran escala, exceptuando algunos suelos en las cercanías de los ríos y planicies, que presentan mejores condiciones para su aprovechamiento, así están los suelos de los valles del Neverí y cuencas del Unare, Amana y los de la Mesa de Guanipa, esta última constituye el área con la mayor reserva hídrica del estado. La ganadería  es una de las actividades económicas más importantes. 

Hidrografía 
La hidrografía está conformada por ríos con caudal variable durante todo el año, siendo los de mayor importancia: Uchire, Unare y Neverí, que desembocan en la vertiente del Caribe; además de los ríos Zuata, Pao, Caris, Tigre y Guanipa que desembocan en el río Orinoco (vertiente del Atlántico). Uno de los aprovechamientos alternos a los recursos superficiales, lo constituyen las aguas subterráneas ubicadas en la parte interior de la Serranía del Turimiquire, entre los ríos Manzanares y Neverí. Adicionalmente a la fuente ya descrita, el estado Anzoátegui cuenta con un sistema de embalses destinado principalmente al control de inundaciones y almacenamiento de agua para el abastecimiento urbano y riego. 

Vegetación  
La cobertura vegetal es muy variada, predominando la vegetación boscosa natural y las plantaciones forestales. El centro y sur del estado está conformado por bosques de galería, ubicados a lo largo de importantes cursos de agua, también bosques semideciduos y morichales en grandes extensiones de sabanas. El aprovechamiento de los recursos forestales del estado está condicionado por el bajo potencial de los mismos; la mayor aptitud que presenta es para productos forestales secundarios, fines de conservación y protección. Sin embargo, desde 1975 se realizan con mucho éxito plantaciones a campo abierto de pino y eucalipto, cuya producción está destinada a satisfacer la demanda futura de pulpa de papel. 

Fauna  
La variedad de paisajes del estado está asociada a diversas formaciones vegetales y cuerpos de agua, donde se adaptan y vinculan estrechamente numerosas especies de fauna silvestre representadas por mamíferos, peces, aves, reptiles e insectos. Un inventario muy general de especies de fauna silvestre, refleja que existe un número importante de especies de mamíferos pertenecientes a 30 familias, de las cuales 28 presentan interés cinegético y económico; siendo las más importantes cachicamo, chigüire, comadreja, báquiro, venado, rabipelado, conejo, zorro, oso melero, puma, manatí y nutria, estas últimas en peligro de extinción. Las aves representativas de la región son perdiz, paloma sabanera y caricare encrestado; entre los reptiles destaca la cascabel de Uracoa. 
El mar de la región nororiental es muy rico en fito y zooplancton, lo cual contribuye a incrementar la importancia de la riqueza pesquera en esta zona. A la pesca marina hay que agregar el abundante potencial existente en los diferentes cuerpos de agua del estado, entre ellos destacan las lagunas costeras de Unare y Píritu, donde abundan importantes especies de gran valor comercial como lebranche, atún, lisa pargo, mero, corocoro y camarón. 

Recursos Minerales  
Los recursos energéticos fundamentales del estado son petróleo y gas, con un alto potencial sobre todo de petróleo pesado en la Faja Petrolífera del Orinoco y una reserva de gas, asociada a la producción de petróleo, cercana a 25 millones de pies cúbicos, que asegurarían una producción por más de 135 años. Entre los recursos mineros con posibilidades de aprovechamiento se pueden señalar: calizas, areniscas, arenas y arcillas. Otro recurso lo constituye la sal que se forma entre Píritu y Chacopata. 


 
[Cordillera de la costas] [Occidente] [Los Andes] [Los Llanos] [Guayana]

servinet@usa.net