VALLE DE LA LUNA |
|
DESIERTO DE ATACAMA |
Este ecosistema comprende regiones
y áreas condicionadas por la aridez climática. Se localiza entre los 17° y los 27° S, en la zona denominada NORTE
GRANDE, que involucra a las regiones administrativas de TARAPACA, ANTOFAGASTA
y la parte septentrional de ATACAMA, hasta el Valle del Río Copiapo. Es el desierto árido
del norte de CHILE.
Los seres vivos de estas regiones viven permanentemente en lucha contra las condiciones del medio hostil de las zonas áridas,
incluyendo la acción antrópica sobre ellos. Esta es la razón por la cual las plantas y animales nativos existe y se desarrollan
en número reducido.
1.- REGION DEL DESIERTO COSTERO.
Es una faja estrecha que se origina en la intercepción del farellón costero con el límite de subsidencia atmósferica. Su principal
característica la constituye la influencia oceánica, que se xpresa a través de las neblinas costeras o "camanchacas",
cuyo influjo se hace sentir en la vertiente occidental de la CORDILLERA DE LA COSTA (1.000 a 1.500 m.s.n.m.), la que impide
su acceso a la DEPRESION INTERMEDIA, logrando penetrar a través de los valles fluviales o quebradas secas, decenas de kilómetros,
llegando unlcuso a tocar el límite de la pampa, provocando ligeras modificaciones en el ambiente árido interior. Estas condiciones
de humedad favorecen la existencia de una limitada capa vegetal herbácea de carácter efímero. La fanua es escasa. Destacan
por su valor económico, las aves marinas que son las responsables de los grandes depósitos guaneros.
DESIERTO DE ATACAMA |
|
II Región de Antofagasta, CHILE |
2.- REGION DEL DESIERTO ABSOLUTO.
DESIERTO DE ATACAMA |
|
II REGION |
Esta área se sitúa al oriente de la Cordillera
de la Costa y se extiende hasta los pies de la Cordillera de los Andes. Corresponde al nucleo del Desierto Arido.
Las condiciones de aridez son extremadamente rigurosas debido
a la extraordinaria sequedad del aire y a la ausencia total de lluvias en el año, lo cual transforma a esta zona en una
de las más áridas del mundo, conteniendo dentro de sus límites al DESIERTO DE ATACAMA.
CORDILLERA DE LOS ANDES |
|
DESIERTO DE ATACAMA - II REGION |
Los suelos desérticos reflejan las difíciles
condiciones ecológicas, pobres y casi desprovistas de sustancias orgánicas. Sin embargo, en algunos sectores, se desarrllan
algunas plantas que se han adaptado a este medio captando con sus espinas la escasa humedad del aire, la cual condensada en
gotas se precipita al suelo donde la absorben las raíces. Los tejidos internos de sus tallos, están capacitados para acumular
una considerable cantidad de agua, lo cual le permite soportar épocas de extrema sequía.
También la fauna es pobrísima, pues se reduce
a insectos, arañas y lagartos. Estos últimos suplen las necesidades de agua con reservas en el abdomen, el cual es grueso
y de color blanco, característica física que le permite protegerlo del calentamiento del suelo.
3.- REGION DE VALLES Y OASIS XERICOS.
Esta área de distribución básicamente lineal
y puntual está referida a los cursos de agua, quebradas y ríos, como AZAPA, LLUTA,
CAMARONES, CAMIÑA, TANA y otras; a los oasis
como PICA y MATILLA algunas áreas labradas por los habitantes
en las faldas de las quebradas. Estos suelos desérticos cultivados bajo riego son ricos en humus y sales lo que permite la
explotación de olivos, higueras, cítricos, etc.
CHAÑAR |
|
I REGION |
También se encuentra flora autóctona: BREA,
CHILCA, COLA DE ZORRO. Arboles como: el CHAÑAR, el ALGARROBO y el PIMIENTO.
La fauna esta representada por: culebras,
lagartos, aves, zorros, insectos,
etc.
4.- REGION DEL BOSQUE TROPICAL XEROFITO.
Se localiza dentro de los margenes de la región
de DESIERTO ABSOLUTO. Su existencia se debe al embalse de aguas subterráneas
más grande del desierto. La formación de este bosque monoespecífico es a base del TAMARUGO ( Prosopis tamarugo ) , árbol espinoso de hasta 25 mts. de altura, que en
el pasado formó extensas comunidades boscosas que le permitieron la denominación de PAMPA DEL TAMARUGAL
a toda el área que poblaba.
PAMPA DEL TAMARUGAL |
|
Prosopis tamarugo |
Su fruto es una legumbre cilíndrica algo arqueada,
de color amarillo pálido; es comestible para el ganado ovino y bovino.
Esta formación fue expoliada desde fines del
siglo XVII con el objeto de obtener leña y carbón primero, `para beneficiar los minerales de plata de Huantajaya y Santa Rosa,
y después para la industria del nitrato y para satisfacer las necesidades de los habitantes de las guaneras litorales.
En la actualidad es posible hallar tamarugos en las orillas de algunos salares en la región de Tarapacá, especificamente
en los alrededores del Salar de los Pintados, encontrándose algunas pocas especies de grtan tamaño cerca de La Tirana.
5.- REGION ALTIPLANICA ANDINA.
BOFEDALES EN EL ALTIPLANO |
|
ALPACAS |
En esta zona altiplánica chilena se presenta
un clima de influencia amázonica, apróximadamente desde los 23°S al Norte. Es en esta zona que durante los meses de verano
se produce el denominado "Invierno Boliviano" que le otorga a esta área unos 200mm de precipitaciones
y que constituye la única fuente de recursos hídricos de esta región. Sin embargo, por tratarse de una zona marginal del Desierto Chileno, sus mantos pluviométricos son de una gran irregularidad, sucediéndose años lluviosos
con otros muy secos.
El paisaje de la PUNA corresponde
al de un clima frío y seco, salvo en verano. El viento es variable y violento, la nubosidad es escasa y la humedad muy baja.
El aire es diáfano y la radiación solar muy elevada. La variación diurna-nocturna de la radiación determinan fuertes contrastes
térmicos. Estras condiciones ecológicas permiten que sólo una fauna y flora muy especializada vivan en este medio.
La vegetación aparece estratificada como consecuencia
de los distintos ambientes ecológicos que se encuentran a diferentes alturas del macizo andino.
De los 3.000 a 3.500 msnm, se localiza el Tolar
del Desierto Marginal de altura, donde predominan arbustos con hojas espinosas: Tola (Baccharis tola),
Tolillas (Fabiana sp.), mezclados con hierbas en forma de cojines lanosos.
De los 3.500 a los 4.000 msnm, aparece la vegetación
rastrera como la Chachacoma (Senecio sp.) y otras.
A los 4.000 msnm, se desarrolla la estepa andina,
donde es posible distinguir dos formaciones: la pradera andina perenne y el bofedal.
La pradera andina está formada por gramíneas
agrupadas y asociadas a hierbas perennes, por ejemplo: la Paja Brava, los Bofedales son sectores húmedos que se ubican
a lo largo de arroyos y esteros, formados por cojines de hierbas enanas anuales y perennes. Este es el medio donde pastan:
Llama (Lama lama), Vicuña (Vicugna vicugna) y Alpaca (Lama pacos).
HUEMMUL - MACHO |
|
Hippocamelus bisulcus |
En los alrededores de la Cordillera, también
encontramos: el Guanaco (Lama guanicoe) y el Huemul (Hippocamelus
bisulcus).
Entre las aves podemos mencionar:
. Flamenco chileno
(Phoenicopterus chilensis)
. Ñandú
(Pterocnemia pennata)
. Tagua gigante
(Fulica gigantea)
. Aguilucho
(Buteo polysoma)
. Cóndor
(Vultur gryphus)
Entre los 4.500 y 5.000 msnm encontramos el
Pajonal, que es una estepa arbustiva de gramíneas xerófitas; las Llaretas
(Azorella laretia), que son plantas compactas, concavas, de color verde brillante, con diminutas
hojas. También se encuentra la Queñoa que es un árbol de hasta siete metros de altura y hasta un
metro de diámetro.
Lagarto Cordillerano |
|
Cordillera de los Andes (Chile) |
|