EL MEDIO NATURAL.
          EN UN OASIS DE EXTREMADURA.  


      Los embalses de la zona constituyen el hábitat de numerosas especies. Cada uno constitu-
ye por sí mismo un microsistema, formado por seres vivos que van desde el plancton presente
en el agua hasta los grandes depredadores.

      El Embalse de Orellana destaca entre todos ellos y se convirtió Reserva Natural hace
pocos años. Constituye el refugio de miles de aves acuáticas; anátidas, garzas, cigüeñas
(blancas y negras) y limícolas.

      La reserva alcanza una extensión de 25.000 hectáreas, de las cuales 20.000 han sido desti-
nadas a la repoblación forestal, a base de pinos piñoneros. Helechosa, a orillas del embalse,
es una población que está dentro de la reserva.

FAUNA

      La población faunística es muy rica y variada como corresponde al clima que aquí existe.
Sobre todo está formada por el jabalí, la más numerosa, y por cérvidos: venados, gamos,
ciervos y corzos, además del gato montés y el meloncillo. En cuanto a las aves, las principales
son águilas, buitres y alimoches. 

      Bien es cierto que algunas de las especies están en trance de desaparecer, debido a los
sistemas empleados actualmente en la caza. Resulta que cuando llegan los cazadores proce-
dentes de las zonas industriales, Madrid, Barcelona y Bilbao, por donde pasan dejan todo
arrasado, y no tienen respeto con las especies protegidas. Si esto sigue así, pronto desapare-
cerán la mayoría de las especies.

    MAMÍFEROS.

     
Los mamíferos son un grupo que en Extremadura tiene un valor extraordinario, tanto por
su diversidad como por su densidad.

      Para empezar, conviene citar el lobo y el lince eliminados de esta zona por el hombre.

      Lobo:
Aunque en la zona damos por extinguidos a este animal, otras sierras y bosques
extremeños todavía cuentan con el mítico Lobo, que mantiene una exigua y preocupante po-
blación en la región, cifrada en 35-40 ejemplares puros, en la Sierra de San Pedro. Su presen-
cia contribuye a dar a la fauna extremeña todavía un halo de misterio y leyenda que otras
zonas del país perdieron ya para siempre. Es una especie que se encuentra en peligro de
extinción en toda Europa. Las mayores poblaciones existen actualmente en Cánada, Siberia
y Mongolía.
  
           
Lobo Lobo            Lince IbéricoLince Ibérico
                                   
Lobo.                                                             Lince Ibérico.
     
Lince Ibérico: Es el mamífero más amenazado de Europa, y todavía vive en zonas extre-
meñas de vegetación natural, el bosque y matorral mediterráneos. Su situación se puede
catalogar como crítica, ante las alteraciones del hábitat que padece y el acusado descenso
de conejos, su principal alimento. Hay cinco especies distintas en el mundo de las que el
Ibérico está en peligro de extinción. Captura a sus presas gracias a su vista y a su oido muy
desarrollados. Si se le escapa la presa la persigue durante muy poco tiempo ya que se cansa
enseguida. 

      De entre toda la variedad de mamíferos que viven en la zona, vamos a hablar de algunos
de ellos:

      Ciervo: Es un animal cuya presencia siempre nos agrada e incluso sorprende, aunque es
un animal muy extendido por casi todos los continentes, existiendo 36 especies. Cada año
mudan la cornamenta y generalmente viven en manadas. Se alimentan de hierbas, cortezas y
hojas de árboles.

            Ciervo        Ciervo
                                                                       Ciervos.

      Ardilla: El animal más gracioso de la zona, casi siempre presente en los bosques saltando
de árbol en árbol. Existen varias especies de ardillas, unas viven en las copas de los árboles,
otras en el suelo y otras casi en el aire como las ardillas voladoras.

                    Ardilla            Ratón   
                                      Ardilla.                                                        Ratón.
   
Turón                                    
      
 Son bastante frecuentes la Nutria, Meloncillo, Jineta, Turón,
  Garduña, Comadreja, Corzo, Jabalí, Zorro, Picharvilla, Tejón, Conejo,
  Liebre, Topo, Topillo, Erizo, Rata Común, Rata campestre, Rata de
  Agua, Ratón Casero, Ratón de Campo, Lirón Careto, Murgaño, Mu-
  saraña
y en bastante menor número, el misterioso Gato Montés, tam-
  
           Turón.                  bién en situación preocupante. Dentro del grupo de mamíferos, no
podemos olvidar la gran variedad de Quirópteros (murciélagos).
     
      Así mismo, se han introducido especies no autóctonas de la comarca, como el Gamo y el
Muflón.

  AVES.

      Existe una gran comunidad de aves en la comarca, y de entre ellas destacamos las siguien-
tes:

      Halcón: Tiene alas puntiagudas y cola larga, y posee tambien una punta a modo de diente
en la parte lateral del pico. Se alimentan de pequeños vertebrados y aves, y a veces, de insec-
tos. Muchas especies capturan sus presas al vuelo. Son excelentes voladores y están distri-
buidos por todo el mundo.

                   Halcón          Águila Real    
                                 Halcón.                                                   Águila Real.

  Águila Imperial                   
        Águila Imperial: La reina de las aves rapaces es una especie de gran be-
  lleza que destaca por su gran envergadura. Se trata de una especie protegida
  cuya población mundial no rebasa las 150 parejas reproductoras. Es autóctona
  de la Península Ibérica, de las cuales una tercera parte se encuentra en Extre-
  madura. Las principales poblaciones se encuentran en Monfragüe (10 parejas)
y en la Sierra de San Pedro (15-20 parejas).
        
Buitre Negro                           
        Buitre Negro: Es la típica ave de gran tamaño que se alimenta de ca-
  rroña. Destacan sus tonos oscuros que lo diferencian de otras especies de
  buitre. Ha sufrido en el último siglo una drástica reducción de su área de
  distribución y de sus efectivos. Extremadura cuenta con casi 500 parejas,
  lo que viene a representar alrededor del 50% de la población española. La
mayor colonia del mundo esta en el Parque de Monfragüe (más de 225 parejas). Son también
importantes la Sierra de San Pedro (casi un centenar) y la Sierra de Gata (42 parejas).
 
Cigüeña Blanca
        Cigüeña Blanca:
Una imagen habitual en los campanarios de los pue-
  blos de la zona. Es la ave migratoria por excelencia, que emigra desde el
  norte hasta el sur en los meses fríos y al contrario en los meses cálidos.
  Destaca por su color blanco que contrasta con su cola negra. Normalmente
  construyen su nido sobre construcciones humanas como campanarios y
torres de alta tensión. A veces también los sitúan en las partes más altas de árboles. Ha sufrido
en este siglo una grave regresión en toda Europa occidental, donde España, con algo más de
17.000 parejas, conserva  la mayor población. En 1994, según el censo realizado por ADENEX,
quedaban en nuestra región 6.800 parejas.

Cigüeña Negra
        Cigüeña Negra: Es similar a la cigüeña blanca en comportamiento y cos-
  tumbres, aunque con diferentes colores. Ésta tiene el cuerpo negro y la cola
  blanca. Es una de las aves más amenazadas de Europa Occidental, siendo
  España el país que cuenta con la mayor población, estimada en poco más de
  200 parejas. Extremadura cuenta con un mínimo de 150 parejas, es decir, el
  75% de los efectivos.


Avutarda      Avutarda: Es un ave que tiene el hábitat más idóneo en esta zona, además
  de en el resto de Extremadura. Es de color marrón claro y tamaño mediano.
  Tiene una población total, a nivel mundial, de unas 22 a 25.000 aves, repartidas
  en gran parte por el continente eurasiático. España es la zona más importante
  para la especie, con el 50% de los efectivos, existiendo en Extremadura alrede-
dor de 6.000. Según el prestigioso ornitólogo N. Collar, "en ningún otro lugar de la Tierra
existe mejor oportunidad para la supervivencia de la especie".


Aguilucho Cenizo
        Aguilucho Cenizo: Una de las aves más clásicas de la región. Destaca por
  su color grisáceo, característica a la que debe su nombre. Es el ave rapaz que
  más ha disminuido en Europa en los últimos años, ya que al nidificar en el suelo,
  se ve afectada por todas las transformaciones y tratamientos que  sufren los
  campos. En Extremadura está la tercera parte de la población europea (1.500-
  2.000 parejas).


Sisón
        Sisón: Ave de tamaño más bien pequeño, con un plumaje bastante llamati-
  vo en tonos ocres, negros y blancos. Está desapareciendo rápida e inesperada-
  mente de sus principales reductos del norte de África y este de Europa. Sólo
  en la Península Ibérica existe aún una población notable, parte muy importante
  de la cual habita en Extremadura.


Grulla       Grulla: Ave de forma muy alargada, con largas patas y largo
  pico. La podemos ver normalmente en zonas pantanosas. Es otra
  de las aves migratorias de la zona. Procede de latitudes septentrio-
  nales y elige la zona como área de invernada. Llegaron a criar en
  España hasta la década de los 50. Cada otoño, unas 65.000 grullas
  nórdicas (escandinavas, bálticas y rusas) llegan a nuestro país para
  pasar la estación fría. Dos terceras partes de ellas eligen las dehe-
sas extremeñas que les ofrecen su alimento favorito: las bellotas.

Carabo       Carabo: Es una rapaz nocturna de mediano tamaño que puede alcanzar
  una longitud de 40 cm, con forma rechoncha, y el rostro está dividido por una
  franja. Permanecen en el territorio en el que nidifican durante todo el año,
  en el bosque caducifolio, de frondosas o de coníferas, dehesas, o próximos
  al hombre en parques. Tienen una dieta muy variada que incluye mamíferos,
  insectos, aves, ranas, peces, lagartos... dependiendo de las estaciones del
  año. Este factor, unido a la adaptabilidad de la especie, determina la tendencia
  a la alta de su población. 

     
Lechuza      Lechuza: Es una rapaz nocturna de tamaño mediano fácilmente reconocible
  por su blanca coloración general y por su característico disco facial en forma de
  corazón. Descansa y cría en casas viejas, graneros, buhardillas, etc., es decir,
  muy ligada a zonas humanizadas, aunque también habita grietas y cuevas en
  cortados y roquedos. Su vuelo es completamente silencioso, lo que le permite
  escuchar los ruidos que delaten a las presas y acercarse a ellas sin ser escucha-
  da. Su alimentación está basada principalmente en micromamíferos como el
  topillo, la musaraña y el ratón, y pequeñas aves, aunque también de forma oca-
sional pueden alimentarse de otros mamíferos, ranas y lagartos e insectos. Anidan en campa-
narios, desvanes o en cualquier hueco de edificios.

Autillo        Autillo: Es la más pequeña de las aves nocturnas existentes en la zona.
  Mide aproximadamente 20 cm, con una envergadura de algo más de 50 cm y
  pesa alrededor de 100 gr. Su plumaje extraordinariamente críptico les vuelve
  prácticamente invisibles en un tronco si mantienen cerrados los ojos. Su hábitat
  típico son los sotos fluviales, jardines y parques, dehesas...
  Es una especie de hábitos exclusivamente nocturnos, se apoya en el plumaje
  críptico y en sus orejas cortas y anchas para pasar desapercibido durante el
  día mientras descansa en las ramas. Anidan en agujeros de árboles, frecuente-
mente en nidos de pito real Picus viridis.
 
Búho Real        Búho Real: La mayor de las rapaces nocturnas ibéricas, con una altura
  de 60-70 cm y unos 2.5- 3 Kg de peso, posee una envergadura cercana a los
  2 m. Destacan sus ojos de iris color naranja y la presencia de grandes pena-
  chos. Su hábitat típico se encuentra en roquedos y riscos de zonas montañosas
  hasta 2.500 mts., aunque también podremos encontrarlo en tierras bajas. En
  cuanto a su alimentación, es un superpredador que captura gran variedad de
  presas dependiendo de la abundancia y accesibilidad de éstas. Un porcentaje
  muy elevado de su dieta está compuesto por mamíferos (topos, topillos, ratas,
conejos), pero también captura aves de mediano tamaño (incluidas otras rapaces), serpientes,
lagartos, ranas, peces, cangrejos y escarabajos. Su presa fundamental es el conejo, aunque
debido a enfermedades se ha reducido su número y tiene que recurrir a las ratas.           
                       

      Además de las mencionadas, en la zona también existen otras muchas aves:

Águila Real, Calzada, Culebrera, Común, Pescadora, Perdicera, y Ratonera; Aguilucho Pálido;
Alcotán; Azor; Cernícalo Vulgar y Primillo; Cuervo; Corneja; Gavilán; Graja; Alimoche;
Buitre Leonado; Milano Real y Negro; Búho Chico; Mochuelo; Ánade Friso; Avetroillo;
Cerceta Común y Carretona; Cormorán Grande y Moñudo; Garza Real; Garcilla Bueyera;
Pato Real; Rabudo Silbón, de Cuchara y Colorado; Polluelas; Pollo de Agua; Porrón Común,
Negro y Moñudo; Abejaruco; Abubilla; Agachadiza Común y Chica; Alcaraván; Alcaudón Martín Pescador
  Real y Común; Alondra; Alirrojo; Alzacola; Andarríos Grande y Chico;
  Aventar Común y Alpino; Avión Común y Roquero; Avegría; Buscarte;
  Buitrón; Cabecinegra; Capirotada; Canatera; Carbonero; Carraca; Calandria;
  Cogujada Común y Monterrina; Camachuelo; Carrasqueña; Carricero Común
  y Tordal; Carricerines; Codorniz; Collalba Gris, Rubia y Negra; Colirojo
Martín Pescador. Tizón  y Real;  Cuco; Curruca; Mirlona; Cigüeñuela; Charrán; Charrancito;
Chotacabra Gris y Pardo; Chocha; Chova; Chochin; Chorlito Dorado y Común; Chorlitejo
Grande y Chico; Gaviota Reidora y Sombría; Pegrirroja; Estornino Pinto y Negro; Escribano
Monterrino; Fumarel; Faisán; Focha; Ganga; Golondrina Vaurica y Común; Gorrión Común,
Moruno, Molinero y Chillón; Gilguero; Herrerillo Común y Capuchino; Lavandera Boyera,
Carcedera y Blanca; Mosquitera; Martín Pescador; Pagasa; Paloma Bravía y Torcaz; Papa-
mosca Gris y Cerrojillo; Pardillo; Piconegra; Petirrojo, Pinsón Real y Vulgar; Pico Gordo; Pito
Menor y Picapinos; Mirlo; Rabilargo; Reyezuelo Roquero, Solitario y Rojo; Ruiseñor Común
y Bastardo; Rascón; Ortega; Tórtola; Torcecuello; Totovia; Tomillera; Taravilla; Terrera;
Trepador Azul; Triguero; Urraca; Verdecillo; Verderón; Vencejo Común y Real; Zarcero;
Zarapito y Zorzal.


ANFIBIOS Y REPTILES.

     
Entre los anfibios, fundamental importancia para el Sapo Partero Ibérico, ya que su distri-
bución mundial prácticamente se limita al ámbito regional. Otras especies de especial interés
son el Gallipato, la Salamandra, el Tritón Ibérico, etc...
  Galápago Europeo                                
        Como reptiles más significativos se pueden mencionar el Galápago
  Europeo, Galápago Leproso, Lagartija Serrana, Lagarto Verdinegro,

  Eslizón Ibérico, Culebra de Escalera y Culebra de Cogulla. También
  existen otras especies como la Culebra de Agua, Bastarda, Ciega, de
  Collar, de Herradura, Viperina y Meridional, Víbora Ocicuda y Lates-
  te, Rana Común, Ranita Meridional, Lagartijas de otras especies,
    Galápago Europeo.       Sapo Común y Corredor,  Sapillos y Salamanquesa Común y Rasade.

  PECES.

      Los peces de la zona tienen una importancia excepcional, ya que se pueden encontrar
numerosas
especies autóctonas como el Barbo y la Carpa, introducidos en época de los roma-
nos. También encontramos la Boga, Bordallo, Cachuelo, Calandino, Pardilla, Anguila, Tenca,
Colmilleja y Trucha Arco Iris, aunque ésta sea cultivada.

      Se han introducido especies que no eran propias de estas aguas como el Black-Bass, 
Lucio y Pez Sol.


 
    CRUSTÁCEOS.

      Encontramos sobre todo dos especies, el Cangrejo Autóctono y el Americano. Se diferen-
cian en que el autóctono, también llamado español, es más pequeño y menos fuerte, de color
verde oscuro, casi negro. El americano es más grande y de color rojo vivo. Cada vez queda
menos cantidad de autóctono, ya que los americanos se comen las crías y matan a adultos por
su mayor fuerza.

FLORA 

      La vegetación es de tipo bosque y matorral mediterráneo, donde se combinan las
dehesas y olivares con cultivos de cereales y grandes zonas de pastos.

      En cuanto a la flora representativa de la zona, las especies autóctonas son la Encina, el
Alcornoque y los Quejigos. La primera es el árbol más representativo y se encuentra exten-
dido por todas partes. Los otros dos generalmente se sitúan en umbrías y zonas altas. En
dichas zonas se han plantado gran cantidad de Pinos Piñoneros en solanas y Pinos Resineros
en umbrías. Estas especies están acompañadas por el Enebro, arbustos como la Jara, y varias
especies como la Abulaga, Brezo, Cantueso, Cornicabra, Escoba, Chamusca, Jorgazo, Labier-
nago, Lentisco, Mirto, Madroño, Tomillo Común y Asero, Torvisca y Romero.

      En las zonas de dehesas, junto a la Encina abunda la Retama y el Espino Albas.

      En las orillas de los ríos y arroyos hay gran cantidad de Adelfas, Álamos Negros, Atalfes,
Chopos, Fresnos, Olmos, Sauces, Zarzas y Tamujas.

      Aunque la influencia de los pantanos ha limitado mucho su extensión, como especies sil-
vestres también se encuentran el Acebuche y el Peral Silvestre. En las zonas donde desapare-
ce la Encina, se estiende la Coscoja. Se replantan grandes zonas de Eucaliptus y en las partes
frescas puede verse el Rosal Silvestre. En la parte de la sierra abundan las Madreselvas.

      En cuanto a las plantas que viven más ligadas a los medios humanos, citaremos las típicas
de jardín como Acacias, Cedros, Cinamomos, Hilantos y Lilos. Otras son cultivadas como el
Almendro, Avellano, Azufaifo, Castaño, Cerezo, Ceremeño, Ciruelos de varias especies,
Guindos, Gruños, Granado, Laurel, Limonero, Lima, Limón, Higuera, Manzano, Membrillo,
Melocotón, Moral, Naranjo, Nogal, Nopal, Palmera, Peral de varias especies, Olivo, Tilo,
Albaricoques, Albarillos, Abriores, Nísperos, etc.

      Existen gran cantidad de hierbas y plantas silvestres comestibles entre las que citaremos
algunas como la Acedera, Achicoria, Arromaza, Berros, Cardillos, Collejas, Criadillas Blan-
quillas, Bermejuelas y Areniscas o de Vega, Moras, Madroños, Espárragos Blanquillos,
Trigueros e Hilachos y Verdolagas. En este apartado podríamos citar las diversas clases de
setas que durante el otoño y la primavera hay por esta zona. Estas son el Champiñón, Níscalo,
Seta de Cardo, Seta de Chopo y Seta de Pino. Abundan las plantas aromáticas como el Almo-
rauge, Albahaca, Hinojo, Manzanilla, Mastranzo, Ruda, Romero, Té, Toronjil, Poleo, Tomillo,
Asero y Hierbabuena.

"Medio Natural, enclaves naturales, fauna, flora"

      El medio natural es de gran belleza hay grandes recursos naturales, ganadería,
agricultura, pesca, con una gran limpieza en su medio y en su cielo por su falta de
contaminación.

      Los enclaves son de verdadera admiración, voy a citar un par de ellos porque son
innumerables y no terminaría nunca. En la parte alta de la sierra donde el castillo se
ve una preciosa vista. se ven numerosos pueblos, embalses, etc.

      Respecto a la fauna, quitando ya el desaparecido lobo o prácticamente desapare-
cido mejor dicho, porque yo no descartaría que hubiera algún lobo en alguna sierra,
pues hay todo tipo de reptiles como culebras, víboras, escorpiones, y mamíferos como
zorros, jabalíes, aves como el Águila Imperial, Real, Buitre leonado, etc. En los embal-
ses los clásicos peces de pantano lucio, barbo, carpa, trucha en algún río, y también
cigüeñas.

      La Flora es también muy variada, hay olivos, encinas, robles, alcornoques, pinos,
jaras diferentes tipos de flores, etc. Embalses hay unos cuantos, Orellana, García
Sola, La Serena, Zújar, y el ya lejano Cíjara que está en el límite con la provincia de
Badajoz, pero ya en Cáceres.  

                                                          

                                    PARA VOLVER AL LOGO PULSAR INICIO

                                                           CONTINUAR  CONTINUAR