Sinarkalli      Centro Cultural Sinarquista       

Mientras exista el mundo, seguirán contandose las maravillas del México Anahuak

TRADICIÓN NÁHUATL

Mística, filosofía, religión, Esoterismo, Arte y tradición indígenas.

  1. Profecías de Cuahutémoc,  Emperador Azteca ( La Restauración del Anahuak)  En Español    Nahoa     Inglés
  2. Consejos de los Padres Nahoas a sus hijos. (Huehuetlatolli)
  3. Escudo Nacional Mexicano.
  4. Escudo Nacional y Bandera del México Anahuak Significados.
  5. Poemas y Versos Nahoas
  6. Medicina Tradicional:  El Temazcal
  7. Religión y Espiritualidad en el México Anahuak

TESTAMENTO DE  CUAUHTEMOC

Emperador del México Anahuak

( Cuahutemoc significa Aguila que desciende. Hay quienes erroneamente leen "Águila que cae"...El Águila cuando desciende es para cazar, para conseguir lo que quiere...)

"Nuestro Sol se ha ocultado Nuestro Sol se ha escondido y nos ha dejado en la màs completa oscuridad... Sabemos que volverá a salir para alumbrarnos de nuevo, pero mientras permanezca allà en el Mictlàn debemos unirnos ocultando en nuestros corazones todo lo que amamos.

Escondamos nuestros teokaltin, (templos) nuestros kalmekameh,( escuelas de altos estudios) nuestros tlachkouan, ( campos de pelotas) nuestros telpochkaltin, (escuelas para jòvenes) y nuestras kuikakaltin, (casa del canto) y dejemos las calles desiertas para encerrarnos en nuestros hogares.

De hoy en adelante, ellos, nuestros hogares, seràn nuestros teokaltin, nuestros kalmekameh, nuestros Tlachkouan, nuestros telpochkaltin y nuestros kuikakaltin.

De hoy en adelante, hasta que salga el Nuevo Sol, los padres y las madres seràn los maestros y los guìas que lleven de la mano a sus hijos mientras vivan, que los padres y las madres no olviden decir a sus hijos, lo que ha sido hasta hoy Anawak.

Al amparo de nuestros dioses, y como resultado de nuestras costumbres y de la educaciòn que nuestros mayores inculcaron a nuestros padres, y que con tanto empeño èstos inculcaron en nosotros.

Que tampoco olviden decir a sus hijos lo que un dìa deberà ser el Grande Mèxico Anawak ¡¡¡¡ ".

 

 

]

 

Profecías del Tlatoani Kuauhtemoc.

Náhuatl ( Texto Original )

Totonal yomotlatih Totonal yoixpollih iuan Zentla youayan o tech Kateh
Mach Tikmatih ka okzepa ualla man Ka okzepa kizakin iuan yankuiotika tech tlahuiliquin

Mach inoka ompa miktlan maniz manzanueliui tozentlalikan, tetochtetokan iuan tezolnepantla tiktlatikan nochi intlen toyolkitazohtla Kiueyi tlatkiomati.

Man tikin popolokan toteokaluan tokalmekahuan totlachkohuan totelpochkahuan tokuikakalhuan.

Man mozelkahuacan tohumeh iuan man tochanhuan Kin ihkuak kixouaz toyankuik tonal. In tatitzin iuan in nanzitzin Man aik kuikalkuan kimilhuizkeh itelpochhuan iuan matechnazkeh mo pipilhuan inokan nemiskeh uel kenin yoko.

Kin axkan totlazoh Anawak in tlanekiliz iuan tlapeliuiz in tonechtoltiliz uan iuan zan ye nopampa tokenmauiliz iuan tokem popoliz okizelikeh totiachkatzitzihuan iuan tleh totahtzitzin auik yolehkayopan oki xi nachtotakeh toyelizpan.

Axkan tehua tekin tekimakah in topilhuan Amo kin ilkauazkeh nonotzazkeh mopilhuan uelkenin yez kenin imakokiz iuan uelkenin chikahkauiz iuan uel kenin kiktzon kixtitin iueyika neltohtiliz inin totlatzoh talnantzin Anawak ¡¡¡¡

                     

Volver al principio

Consejos que los padres nahoas hacían a sus hijos

Huehuetlatolli

Hijo mío, joya mía, mi rico plumaje de quetzal:

Has llegado a la vida, has nacido, te ha hecho venir al mundo el creador y dueño.

Te creó, te forjó, te hizo nacer aquel por quien todo vive.

Y vieron tu rostro y tu cabeza tus madres, tus padres, tus tíos y tus tías y tus parientes.

Fijaron su mirada en tu semblante y en tu cerviz. Y lloraron y se emocionaron por causa tuya, por que has llegado a la vida, por que has nacido en la tierra.

Ahora bien: por breve tiempo has venido a contemplar las cosas, has venido a ir evolucionando, has venido a hacer medro en tu persona, has venido a crecer.

Cual un pajarito al fin abres el cascarón. Como si fueras a salir ahora de tu encierro; como que ahora echas plumas y de ellas te vistes;

como que ahora salen cola y alas.

Es que ahora empiezas a mover tus manos y tus pies y tu cabeza.

Y como que haces tentativa de irte a volar.

¿Cuál será el designio de aquel por quien todo vive?

¿Un día, o acaso dos, te tendremos en préstamo: cual si fueras una joya o un penacho de ricas plumas prestado por bondad del Amo?

¿Vas a lograrte a caso? ¿Vas a vivir en la tierra? ¡Ojalá que pacíficamente crezcas y en dulce calma te acrecientes!

¡Que no resultes vano, que no seas un ser frustrado!

¡Ojalá por breve tiempo entres al lado y te metas bajo el amparo de nuestro Amo, y que él te sea clemente!

¡Él lo haga ver: él te eleve, te mida!

¡Es dios, es rey: tiene grandes los brazos; es de grandes espaldas!

¡El dios es tu madre y tu padre, y no hay comparación de cómo te cuida, cuando te ama: ni yo tu padre, ni tu madre te amamos como él!

¡Claro: él te determinó y decretó tu existencia, él tuvo a bien concederte la vida, hacer que tú nacieras!
 
 

]

Volver al principio

Escudo Nacional Mexicano

[

El Escudo Nacional, al igual que la Bandera y el Himno, es uno de los "Símbolos de la Patria" y como tales se les debe guardar un gran amor y respeto. Aparece sobre la franja blanca del lábaro tricolor; tambíen se le puede ver grabado en el reverso de las monedas, bordado sobre la banda presidencial, impreso en la papelería oficial utilizada por el gobierno y en documentos como el pasaporte. La insignia nacional está representada por una águila parada en un nopal con una serpiente en el pico. El nopal, a su vez se encuentra sobre una piedra que emerge de las aguas. Está orlado en la parte de abajo por ramas de encino y laurel, símbolos republicanos, anudadas en el centro con un listón tricolor.

La historia del escudo nacional se inicia con el origen del pueblo azteca ó mexica. En un sitio llamado Aztlán ó "lugar de las garzas" localizado según algunos autores en una isla del delta del Río San Pedro llamada Mexcaltitán, donde vivían los aztecas "hombres del lugar de las garzas" quienes adoraban al dios Huitzilopochtli. Este los expulsó de su paraíso, les ordenó buscar un nuevo hogar y cambiar su nombre por el de mexicas. Por este motivo emprendieron el largo peregrinaje hasta que, siglos más tarde llegaron al lago de Texcoco. Hutzilopochtli les dijo entonces que buscaran entre los carrizales a un águila posada en un nopal que estaría devorando una serpiente.

Era el año de 1325 cuando los mexicas hicieron el prodigioso descubrimiento y se establecieron en el lago fundando la gran Tenochtitlán. El águila era un ave mítica entre los aztecas para quienes simbolizaba el sol mientras que la serpiente representaba la noche. Pero no sólamente este pueblo consideraba al águila un animal sagrado. Los huicholes la asocian al dios del fuego, es su madre; el dios Curacaveri de los tarascos tomaba en ocasiones la forma de águila.

En el escudo nacional el ave representada es el Aguila chrysaetos. Se trata de un ave de rapiña con plumas en la cabeza, patas cubiertas de plumas hasta el nacimiento de los dedos tipo garra; tiene pico ganchudo con bordes sinuosos. Construyen sus nidos en riscos muy altos e inaccesibles; se alimenta de conejos, liebres, cabras, patos etc.

La primera vez que el águila apareció como escudo nacional fue en 1821 después de la consumación de la independencia, cuando la junta provisional gubernativa ordenó la confección de una bandera tricolor (rojo, blanco y verde) con una águila coronada sobre un nopal, en el centro. A partir de entonces el águila se representa de frente ó de tres cuartos con las alas extendidas

Volver al principio

Bandera Nacional De México

Himno Nacional Mexicano (Escuchar)

A través de la historia de nuestra enseña nacional ha experimentado diversos cambios: los aztecas usaban como insignia un pendón en el que se representaban águilas y tigres; en la época colonial, el pendón virreinal estuvo notoriamente influido por el de Castilla, instituyéndose durante la gobernación de Don Alonso de Estrada, en 1530, el primer Paseo del pendón el 13 de agosto, para conmemorar en esa fecha la caída de Tenochtitlán, nueve años antes.

Al grito de Independencia, el Cura don Miguel Hidalgo, enarboló un pabellón de la imagen de la Virgen de Guadalupe; el Generalísimo Don José María Morelos enarboló varias, en distintas batallas y a la Consumación de la Independencia Nacional, en 1821, se añade la bandera de las Tres Garantías.

La Bandera Nacional, la insignia de la patria, fue creada el año de 1821. La adoptó el EjércitoTrigarante o sea el de las Tres garantías, una vez proclamado el Plan de Iguala. Tomando en consideración que los capitanes de la Independencia eran curas, como Hidalgo, natural era que adoptasen la imagen de una virgen por bandera, y que esta virgen morena, en contraposición con la virgen blanca de los Remedios que el virrey Vanegas declaró "generala" y amparo de los ejércitos realistas.

Iturbide fue realista, desde un principio había combatido la Independencia y después fue el consumador de ella. A él se debe el Plan de Iguala, uno de los más hábiles documentos políticos de nuestra historia, por medio del cual logró armonizar muchos intereses distintos y contrarios bajo la promesa de establecer TRES GARANTÍAS: la religión, la independencia y la unión. Los tres colores, que entonces se adoptaron, y que han venido a formar la Bandera mexicana, significaron, en aquel entonces: el verde, la INDEPENDENCIA; el blanco, la pureza de la RELIGIÓN, y rojo, UNIÓN (según los historiadores Leduc y Pardo).

Posteriormente, el Congreso Constituyente dispuso formalmente el diseño de la bandera de México: tendría tres franjas verticales, cada una de diferente color, la franja pegada al asta debía ser verde, la del centro blanca y la del extremo roja. En la franja del centro se encontraría el Escudo Nacional, el cual consistiría en un águila de origen mexicano, sin corona, que estuviera parada sobre un nopal, el cual crecería en una peña rodeada de agua. El águila debía estar posada sobre su pata izquierda, con la derecha agarraría una serpiente en actitud de querer despedazarla con su pico. Además debía estar enmarcada por los símbolos republicanos: ramas de encino y laurel.

El Escudo Nacional fue colocado inicialmente durante el Imperio de Maximiliano, cuando se adoptó una bandera que tenía el águila colocada bajo la corona del imperio francés. Luego, Porfirio Díaz ordenó que el águila se colocara de frente y con las alas extendidas. Posteriormente, el escudo fue nuevamente transformado por Venustiano Carranza, quién dispuso que el águila se colocara de perfil izquierdo y conservara las características con las que los mexicas habían concebido cuando descubrieron la tierra donde fundaría Tenochtitlan. Algunos presidentes han hecho cambios a la posición del águila, pero en general el escudo nacional quedó como lo diseñó Venustiano Carranza.

Los ciudadanos mexicanos en cualquier situación y en cualquier momento debemos honrar y respetar estos tres colores que unidos representan la patria misma.

Desde el 24 de febrero de 1937 se conmemora públicamente el día de la Bandera  promovido por el Periodista José Trinidad Mata, que un poco mas adelante sería fiel militante sinarquista. Ante el monumento del General Don Vicente Guerrero, que fue el primer militar mexicano que juro bandera, en el célebre abrazo de Acatempan el 12 de marzo de 1821.


¡Honor eterno a nuestro pabellón nacional!.

Volver al principio

Poemas Mexicanos (Nahoas)

: Ejemplos de la poesia Mexica





Emergen, emergen las flores

Emergen, emergen las flores:
floreciendo están las flores en presencia del sol.
A tu canto corresponde el ave del dios.
Tú la buscas: todas ellas son tu canto y son tu dicha:
tú deleitas a los hombres con movedizas flores.
Donde quiera ando, por doquiera canto, yo cantor:
las flores olientes a maíz tostado se remecen
entre las mariposas en el patio florido.

Todas vienen donde el Árbol está enhiesto:

flores que al hombre trastornan,
que pervierten corazones, vienen a derramar,
vienen a dejar caer carga de flores, fragancia de flores.

De flores es la alfombra: muchas hay en tu casa
y entre el musgo acuático canta y trina Xayacamachan:
embriaga su corazón la flor de cacao.
Hermoso canto repercute allí;
alza su canto Tlapaltecutzin, muy perfumadas son sus flores:
se estremece la flor: es la flor del cacao...
la madre de los dioses.

La madre de los dioses

Id a la región de los magueyes salvajes,
para que erijáis una casa de cactus y magueyes,
y para que coloquéis esteras de cactus y magueyes.

Iréis hacia el rumbo de donde la luz procede

y allí lanzaréis los
dardos:


amarilla águila, amarillo tigre, amarilla serpiente
amarillo conejo y amarillo ciervo.
Iréis hacia el rumbo de donde la muerte viene.
También en tierra de estepa habréis de lanzar los dardos:
azul águila, azul tigre, azul serpiente,
azul conejo y azul ciervo.

Y luego iréis hacia la región de sementeras
regadas.

También en tierra de flores habréis de lanzar los dardos
blanca águila, blanco tigre,
blanca serpiente,
blanco conejo y blanco ciervo.

Y luego iréis hacia la región de espinas.
También en tierra de espinas habréis de lanzar los dardos:
roja águila, rojo tigre, roja serpiente,
rojo conejo y rojo ciervo.

Y así que arrojéis los dardos y alcancéis los dioses,
al amarillo, al azul, al blanco, al rojo:
águila, tigre, serpiente, conejo, ciervo,
luego poned en la mano del dios del tiempo,
del dios antiguo, a tres que habrán de cuidarlo:
Mixcoatl, Tozpan, Ihuitl.

¿Qué estáis pensando, príncipes de Huexotzinco?

¿Qué estáis pensando, príncipes de Huexotzinco?
Fijad la vista en Acolhuacan,
la tierra arrasada, como sementera de Huexotla,
de Itztapalocan.
¡Reina la noche en la ciudad!
Allí está erguido el sabino, la ceiba,
la acacia y la cueva:
Tetlacuahuac, que conoce al dios que da vida

¡Oh príncipe mío, Tlacateotl chichimeca!

¿Por qué motivo nos aborrece Tezozomoctzin?
¡Acaso muerte nos prepara y guerra quiere!
¡Ya está tendida la batalla en Acolhuacan!
Aunque afligidos, damos placer
al dador de vida,
el Colhua Mexicano Tlacateotl.
¿Acaso muerte nos prepara y guerra quiere?
¡Ya está tendida la batalla en Acolhuacan!

Lloro, me pongo triste...

Lloro, me pongo triste, sólo soy un cantor:
¡Si alguna vez pudiera llevar flores,
si con ellas pudiera adornarme en el Lugar de los sin cuerpo!
Me entristezco.
Únicamante como flor es estimado el hombre en la tierra:

un instante muy breve goza de las flores primaverales.

Gozad con ellas, yo me entristezco.
Vengo de la casa de las finas mariposas.
Abre su corola mi canto: he aquí múltiples flores.
Una variada pintura es mi corazón:
¡Yo soy cantor y despliego mi canto!


 

Volver al principio

Temazcal (Temascal)

MEDICINA TRADICIONAL INDIGENA

Cuando los españoles llegaron a Mexico en el siglo decimosexto, ellos
encontraron el uso de la casa del sudor entre dispersas tribus mayas
y sus gobernantes nuevos, los Aztecas. El nombre más común para la
casa del sudor es temascal, un nombre Azteca que proviene de la
palabra teme, para bañarse, y calli, la casa. [o la Casa del Baño] El
diccionario maya más grande, compilado en breve después de la
invasion a Anahuak, da la palabra para el baño del sudor como che de
Zumpul, y se dice que es "un baño para mujeres y para guerreros
después que el va de excursión y para personas enfermas que desean
lanzar fuera enfermedades en sus cuerpos."

Los españoles no apreciaron las prácticas elaboradas del Temazcalli
por las gentes nativas de México y Guatemala. España se revolcó en
las edades oscuras del saneamiento cuando era la moda para no bañarse
en todo el reino de castilla. La Reina de Aragón se enorgullesía  al
decirnos que ella se había bañado sólo dos veces en su vida, una vez
cuando ella nació y una vez cuando ella fue casada. La  Inquisición estaba en su apogeo cuando estos mismos llegaron a
Mexico y asi  les fue sancionado a los indígenas la práctica del Temazcal  y fue denigrado por los jerarcas de la Iglesia como un
culto para los dioses paganos. Los misioneros españoles trataron con
dureza estas prácticas y llegaron a desposeer a los Aztecas y mayas
de sus baños y del significado religioso que se encontraba en ello,
pero poco a poco los españoles comenzaron a apreciar los poderes del
temascal y fueron aceptados como algo curativo.

En el siglo decimosexto, un sacerdote español expresó su desprecio
para el baño nativo en esta nota: "Esto es un retrato de los baños de
los indios que ellos llaman 'Temazcalli.' En la puerta es un indio
que es el curador de enfermedades. Cuándo una persona enferma
toma un baño él ofrecie incienso, que ellos llaman copal, a su
ídolo y despues se manchaban la piel negra en la veneracion al ídolo
Tezcatlipoca. Muchos indios, hombres como mujeres, absolutamente
desnudos, tomaban estos baños como para deshacerse de sus pecados
cometidos, que eran desagradables y viles que convivian dentro de
ellos mismos."

En la primera historia escrita de México, el Hermano Duran escribió
en 1567:

"El  Temazcal es una choza pequeña calentada con el fuego en
que a lo más, diez personas podían entrar. Uno no puede pararse y hay
apenas lugar para sentarse. La puerta es muy baja tan sólo una
persona puede entrar a la vez, y solamente podían entrar arrastrandose
a gatas. En el distante rincón esta un horno calentando a una
temperatura extrema que lo es difícil de soportar. Estos baños tienen
un calor seco. El bañista suda pródigamente, simplemente gracias al
calor que proviene del humo de las piedras. Después que el sujeto
suda completamente en el Temazcal, los indios se lavan a sí mismo
con agua fría fuera de el calor y ardor del baño. Para el observador,
parece absolutamente espantoso cuando, después que ellos surgen
desnudo, ellos se lavan a sí mismo con diez a doce jarras de agua sin
el temor de efectos perjudiciales. Aunque esto parezca terriblemente
brutal, es mi opinión que esto no es asi. Cuándo el cuerpo llega a
ser estar acostumbrado a esto, llega a ser bastante natural. Mas si
un español deberá tratar esto, él perdería seguramente sus sentidos o
llegaría a ser paralizado. ".

En La Historia de México, 1787, el Jesuita  Francesco Clavijero
escribió que los baños de los mexicanos eran un remedio poderoso y
quizás son útil en Europa para curar el reumatismo. El escribe:

"El Temazcalli, o el baño mexicano de vapor, se construye generalmente
de ladrillos crudos. La forma es semejante a los hornos para hornear
pan; pero con esta diferencia, que el pavimento del Temazcalli es un
poco convexo, y más bajo que la superficie de la tierra, mientras que
la mayoría de los hornos es simple, y un poco mas elevado para el
alojamiento del panadero. Su diámetro más grande está acerca de ocho
pies, y acerca de su altura el más grande es de seis. La entrada,
como la boca de un horno, ancho deberá permitir bastante que un
hombre arrastre fácilmente en el. En el contrario del lugar a la
entrada hay un horno de piedra o ladrillos crudos, con su boca
exterior para recibir el fuego, y un hoyo encima que serviria para
llevarse el humo. La parte que une el horno al baño, y que están
acerca de dos pies y un medio cuadrado, son cerrados con una piedra
seca de Tetzontli, o de alguna otra piedra porosa. En la parte
superior de la cámara hay un hoyo aéreo. Esto es la estructura usual
del Temazcalli, de lo que hemos adjuntado una figura; pero hay los
otros que están sin cámara u horno. . . . "


Cuándo una persona   va a bañarse, la persona coloca primero una
estera dentro del Temazcalli, un cántaro de agua, y de un ramo de
hierbas, o de las hojas de maíz. El entonces causa que un fuego sea
hecho en el horno, que es prendido seguidamente, hasta que las
piedras que une el Temazcalli y el horno están bastante calientes. La
persona que deberá usar el baño entra completamente desnudo, y
generalmente acompañado por amor de la conveniencia, o por motivo de
la enfermedad, o uno e otro de su problemas. En cuanto él entre, él
cierra la entrada, pero abre un pequeño hoyo de aire por encima para
un tiempo para dejar salir cualquier humo que se puede haber
introducido por las grietas de la piedra; cuando el humo esta todo
afuera, él tapa igualmente el hoyo de aire. El entonces tira agua
sobre las piedras calientes, de la cual sube inmediatamente un vapor
grueso a la cima del Temazcalli. Mientras las personas enfermas se
acuestan sobre la estera, la curandera corre el vapor hacia abajo, y
golpea suavemente a la persona enferma, particularmente en la parte
enferma, con el ramo de hierbas, que se moja por un poco en la agua
del cántaro, que entonces ha llegado a ser un entibiar pequeño. La
persona enferma cae inmediatamente en un sudor suave y copioso, que
se aumenta o es disminuido, según como el caso requiere. Cuándo la
participacion deseada se obtiene, el vapor es emitido, la entrada es
limpiada, igual que la ropa de la persona enferma, y despues la
persona enferma es bañada con agua fria y es transportada a su
recamara de su habitación.

El Temazcalli se ha usado regularmente en varios desórdenes del
cuerpo, particularmente en  fiebres.. Las mujeres indias
lo usan comúnmente después que ellas dieron luz, y también esas
personas que han sido picadas o herido por algún animal tóxico. Es,
indudablemente, un remedio poderoso para todo los que tienen la
ocasión de llevarse por los humores brutos, y ciertamente ser muy
útil en Italia donde el reumatismo es tan frecuente y aflige a una
comunidad entera. Cuándo un sudor muy copioso se desea, la persona
enferma es levantada y tenido en el vapor; entre mas cercano el esta
en el vapor, él suda el más y mas. El Temazcalli es tan común, que en
cada lugar habitado por los Indígenas hay muchos de ellos.

( Artículo aportado  Por Alejandro Ramírez)

***/

Pie de Nota: El Temazcal tiene una dimensión mucho más profunda. La versión "comercial" o "turística" es eficaz en la salud del cuerpo. Sin embargo hay una práctica mística del Temazcal, utilizado como purificación previa, como iniciación o como previo a una etapa importante de la vida.

En otro momento profundizaremos en éste tema.( Administración del Sitio)

Volver al principio

ENTRADA
Qué es Sinarkalli?
Artículos y Ensayos
Cuentos e Historias
Versos Sinárkas
Tradicion Wixarrica
Espiritualidad/Mística
Tradicion Maya
Tradición Nahuatl
Portal Sinarquista
Foros y Opinión
Grupo de Correos
Libro de Visitas

 

Principal Comentarios Contenido Buscar

Envíe un mensaje a administrador_sinarquismo@sinarquismo.zzn.com
 con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
Copyright © 2002 Centro Cultural Sinarkalli
Última modificación:23 Diciembre de 2002