OMEGA'S KNIGHT OF DARKNESS
>>>DÉJÀ VU<<<
Home
PRINCIPAL
CONOCEME...
DOWNLOADS, BROMAS Y ALGO MAS...
TRANSIENCE
La MuErTe
M-A-T-R-I-X
HOTMAIL
GoThAm GiRlS
'LOS ARCHIVOS SECRETOS'
>>FRASES CELEBRES Y PROVERBIOS<<
(-: CHISTES :-)
MP3
LINKS RECOMENDADOS
>>>>ViNcUlOs De LoS AmIgOS<<<<
<<NOVEMBER IN DARK >>
¯`·.¸>DEZ-DEZ<.·´¯
MACROMEDIA
MIS COMPOSICIONES
>>>DÉJÀ VU<<<
EL LABERINTO DEL AMOR
ENTENDIENDO A LAS MUJERES

¿Sabes que misterio se encierra a través de esta curiosa palabra? No es solo la alucinación de Neo en The Matrix todos en nuestra vida pasamos por eso, aunke no lo creas jaja...

EL DÉJÀ VU: UNA BROMA DE LA CONCIENCIA.

Déjà vu viene del francés y significa literalmente "ya visto". Es la sensación de haber vivido algo o reconocer una escena o un lugar. Es una experiencia inesperada y fugaz que da una sensación de clarividencia, pues la nitidez de los detalles con los que se recuerda el hecho aparentemente vivido es asombrosa, y generalmente queda sin respuesta.

La ciencia, la neurología, la psicología, la parapsicología, y también ciertas teorías sobre universos paralelos o la existencia de vidas pasadas, definen el déjà vu como un enigma a desentrañar -o como la prueba fehaciente de teorías o suposiciones pseudocientíficas.

La incertidumbre que nos deja el déjà vu atrapa pues no estamos seguros porqué vivimos esta inusual asociación del tiempo. Cualquier persona sana puede experimentar este tipo de paramnesia, un desfase neurológico que, para algunos, es síntoma de epilepsia, psicosis o neurosis.

¿Qué es y cómo funciona?

"Es una broma de la conciencia, como una especie de estado momentáneo y transitorio donde está sutilmente diferente. Se tiene una sensación de percibir la realidad de otra manera, como si fueran recuerdos. Es un estado no ordinario de conciencia, muy pasajero y transitorio".

El déjà vu es un fenómeno que cautiva: desde los primeros estudios, realizados en 1986 por la Universidad de Chicago, ya se mostraba que cerca de 50% de la población en Estados Unidos había tenido experiencias de este tipo. Hoy se sabe que un tercio de la población en general reporta haber vivido un déjà vu, y que se presenta más en mujeres que en hombres, y más en los jóvenes entre los 15 y los 25 años. La conciencia es todo un campo por explorar.

Corto circuito

Esta excesiva familiaridad con la que experimentamos algo nuevo como un recuerdo -dicen los neurólogos-, puede ser originado por una mala conexión entre los circuitos de la memoria, cuando las neuronas de la memoria y la novedad se juntan. "En algunas ocasiones, el cerebro, en lugar de hacer una conexión de información nueva, hace una conexión de recuerdo, de memoria. Aunque sea una información completamente novedosa, el cerebro la experimenta como un recuerdo".

Hay neuronas y neurotrasmisores que se usan para conmutar la información a la memoria, y si se da un cruce de cables, la información nueva puede ser percibida por el cerebro como un recuerdo.

El origen del término.

El término déjà vu fue acuñado por E. Letter Boirac en 1876, y lo usaba para describir una inesperada sensación de familiaridad. En 1889, el neurólogo John Hugling Jackson ya lo empleaba para describir una especie de reminiscencia, es decir, para nombrar un recuerdo vago e incompleto, como síntoma de algunas enfermedades.

El déjà vu tiene que ver con la conciencia, con la manera de experimentar la realidad, de organizar la información que llega a la memoria. "Es una situación que se sale de lo ordinario y que nos llama mucho la atención, que esta rodeada de toda una mística que representa la posibilidad de que se trate de un recuerdo de vidas pasadas".

No existe una teoría comprobada sobre este fenómeno. Hasta ahora ninguna persona hasta estado conectada a un aparato que monitoree la actividad cerebral en el momento en que un déjà vu ocurre. Es una situación que se presenta aleatoreamente en la vida cotidiana, por lo tanto impredecible.

Puede manifestarse como una experiencia perturbadora y fuerte que será recordada muchos años después de ocurrida. También puede convertirse en un suceso desilusionante, por la dificultad para identificar el antecedente de un recuerdo específico en la memoria, que de manera extraña resulta familiar.

La ansiedad se puede presentar por no tener un referente claro de lo vivido.

Tipos de Déjà vu.

El psicólogo suizo Arthur Funkhouser describe cuatro tipos de déjà vu. El déjà vécu, que es lo ya experimentado; el dejà senti, lo ya sentido; déjà visité, lo ya visitado, y jamais vu, lo nunca visto.

  • Déjà vècu: Es la más común de las experiencias de déjà vu. Es la sensación de haber hecho o haber estado en una situación idéntica a la que se vive en el momento presente. Se puede vivir a través de los sentidos, sobre todo la vista, el oído y el tacto. Se presenta de manera increíblemente detallada y relacionada directamente con las actividades de la vida cotidiana. Esto puede durar desde una fracción de segundo hasta un par de minutos.
  • Déjà senti: Es distinto del déjà vécu pues al vivirlo se tiene la impresión de recuperar una información que se ha buscado por mucho tiempo. La satisfacción es tan grande, que se piensa que es una suerte haber encontrado esa memoria perdida, aunque no se la haya buscado activamente. Esta forma de déjà vu no involucra sentimientos de premonición y los episodios rápidamente se disipan de la memoria. Los déjà senti se asocian fuertemente con las experiencias conocidas de ataques apopléjicos parciales, reportados en los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal.
  • Déjà visité: Menos frecuente, es la sensación de visitar un lugar extraño y vivirlo de forma extraordinaria familiar y conocida. Se le asocia más con las dimensiones espaciales, mientras que el déjà vécu tiene que ver con situaciones y procesos. El déjà vu experimentarse en cualquiera de las tres formas descritas o ser una versión mezclada con un efecto combinado.
  • Jamais vu: Es una variante más del déjà vu. Es la experiencia de desconocer absolutamente un lugar muy conocido. Es un síntoma que se presenta en algunos pacientes histéricos.

Una pequeña ventana a las vidas pasadas.

El déjà vu se ha llegado a considerar como una experiencia metafísica. Dentro del campo de estudio de la parapsicología, el déjà vu representa la posibilidad de echar un vistazo a una vida pasada. Estas explicaciones no científicas de eventos neurológicos, no se adhieren a las leyes de la física ni a una teoría comprobada.

El psicoanalista Carl Gustav Jung, experimentó un intenso déjà vu durante su primer viaje a Africa. Jung relata que, mientras miraba a través de la ventana de un tren, sintió que regresaba a la tierra de su juventud, ¡ 5000 años antes !.

El déjà vu -según Jung- también se puede explicar desde la postura del inconsciente colectivo, en el que plantea que cada persona comparte el inconsciente de toda la raza humana, con toda su historia y elementos culturales fundamentales.

"Incluso cualquier individuo puede tener acceso al inconsciente de otra persona o conectarse con el inconsciente de otra persona que vivió en una situación de ese tipo". La vivencia de un déjà vu puede ser vista como un viaje astral. Hay quienes sostienen que durante el proceso de sinapsis, las neuronas pueden viajar a través del tiempo en círculos infinitos o incluso hacia otros universos.

Léxico.

Paramnesia.- Transtorno de la memoria. Localización errónea  en el tiempo e ilusión de lo ya visto.

Sinápsis.- Proceso de contacto entre dos neuronas.

Agregado el 12 de Julio del 2003 a las 20:17 hrs.